RD aparece en listado global de países vinculados al comercio de falsificaciones
La República Dominicana figura entre las 30 economías más involucradas en las rutas internacionales de productos falsificados, según el informe Mapping Global Trade in Fakes 2025, divulgado este miércoles por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (Euipo).
El reporte, basado en decomisos aduanales realizados en 2020 y 2021, sitúa al país en el puesto 27, junto a otras economías señaladas como origen frecuente de mercancías falsificadas, entre ellas China, Hong Kong, Turquía, Colombia y México. Aunque la participación dominicana es significativamente menor que la de esas potencias, su inclusión evidencia la expansión del comercio ilícito a diversas regiones del mundo.
El informe también destaca una tendencia preocupante: los falsificadores tienden a ensamblar los productos en ubicaciones cercanas a los mercados de destino, lo que dificulta su detección y combate.
Una amenaza millonaria
El comercio de productos falsificados alcanzó un valor estimado de 467 mil millones de dólares en 2021, lo que representa alrededor del 2.3 % del comercio mundial. Las industrias más afectadas son la moda, los cosméticos, la tecnología, las autopartes y los productos electrónicos.
Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, advirtió sobre los efectos nocivos de este fenómeno: “El comercio ilícito pone en riesgo la seguridad pública, daña la innovación y limita el crecimiento económico. Estos desafíos podrían intensificarse si los falsificadores siguen perfeccionando sus métodos con ayuda de nuevas tecnologías”.
Esfuerzos locales y fiscalización
A pesar de aparecer en la lista, República Dominicana ha mostrado avances en la protección de la propiedad intelectual. El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor (Ito) Bisonó, recordó que el país fue excluido, por segundo año consecutivo, de la lista de observación del Reporte Especial 301 de la Oficina del Representante Comercial de EE. UU.
Además, la Dirección General de Aduanas reportó recientemente la destrucción de más de un millón de artículos falsificados, incluyendo calzado, ropa y accesorios de marcas internacionales como Nike, Gucci, Louis Vuitton, Ray-Ban y Hugo Boss.
La informalidad, un obstáculo creciente
José Antonio Álvarez, presidente de la Asociación Nacional de Importadores, expresó su preocupación por el auge de la informalidad y las prácticas de competencia desleal que se dan sin mayores consecuencias legales.
«Ustedes mismos (los periodistas) lo pueden ver, porque en sus propios medios se publican los operativos y allanamientos en comercios de capital asiático, ya sea por problemas con las declaraciones de valor, evasión fiscal o, más recientemente, por la contratación de personas indocumentadas, o incluso de personas con documentos que no están registradas en la seguridad social ni en las AFP», señaló Álvarez.
Afirmó que la competencia informal se vuelve difícil de enfrentar si el Estado no asume un papel más riguroso. «Al final del día, quienes estamos formalizados queremos crecer. Y crecer implica pagar más impuestos, generar más empleos y crear mayor bienestar colectivo. Pero los tiempos actuales lo están complicando», concluyó.