La paradoja del turismo: un sector en expansión que no encuentra al talento que necesita
El turismo global atraviesa un momento singular: mientras los indicadores económicos del sector se mantienen al alza, con cifras de viajeros que superan las de la prepandemia y con proyecciones de crecimiento sostenido, las empresas se enfrentan a una paradoja inquietante: la falta de profesionales cualificados. La bonanza de la industria contrasta con la dificultad para cubrir vacantes en diferentes niveles, desde puestos operativos hasta mandos intermedios y directivos especializados.
El problema, coinciden los expertos, no está tanto en la falta de candidatos, sino en la brecha entre la formación académica disponible y las necesidades reales del mercado laboral turístico. La pandemia aceleró transformaciones profundas: la digitalización, el auge del turismo sostenible, la creciente relevancia de la experiencia del cliente, la personalización de los viajes y la irrupción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial. Sin embargo, el sistema formativo no se ha adaptado con la misma rapidez.
Las carencias formativas del sector
Inmaculada Benito, directora de Turismo, Cultura y Deporte de la CEOE, subraya que el sector sufre de una “falta de adaptación a la realidad del mercado laboral turístico y a sus necesidades cambiantes”. Entre las principales debilidades enumera:
Escasa formación práctica en entornos laborales reales.
Conexión débil entre centros educativos, empresas y territorios.
Insuficiente incorporación de competencias verdes, digitales y sociales, hoy esenciales para un turismo competitivo.
Limitada orientación profesional que proyecte al turismo como una carrera atractiva y de futuro.
Estas deficiencias desembocan en una reducida capacidad para generar talento preparado y motivado, justo cuando el sector demanda perfiles con nuevas habilidades y mayor especialización.
FP Dual, formación continua y alianzas público-privadas
Para corregir esta situación, la patronal propone una batería de medidas clave:
Expandir y fortalecer la FP Dual, con estructuras de colaboración estables entre empresas y centros educativos.
Articular itinerarios de formación continua, que permitan la recualificación y el reciclaje profesional.
Alinear la oferta educativa con la demanda empresarial en tiempo real.
Consolidar alianzas público-privadas para la gestión del talento turístico.
Incorporar sostenibilidad, digitalización y soft skills de forma transversal en todos los niveles de enseñanza.
Asegurar la llegada de la formación a territorios vulnerables, tanto desde el punto de vista laboral como demográfico.
En definitiva, se trata de una transformación estructural que exige no solo cambios curriculares, sino también un cambio de mentalidad en la forma de concebir la formación turística.
El papel de las instituciones académicas
Algunas instituciones ya han comenzado a recorrer este camino. Toni Mestres Claver, Hospitality Programs Coordinator de IQS Executive Education, reconoce que los programas tradicionales han mantenido una inercia poco actualizada, con “contenidos excesivamente teóricos y generalistas, difíciles de aplicar en la práctica”. A menudo, añade, han primado los programas de bajo coste y bajo valor añadido, enfocados más en la rentabilidad que en la calidad del aprendizaje.
Desde la pandemia, IQS ha impulsado una nueva estrategia formativa, centrada en:
Programas más concretos, breves y compatibles con la vida profesional y personal de los estudiantes.
Contenidos prácticos y actualizados, basados en datos del sector y encuestas de satisfacción.
Percepción del tiempo como recurso valioso, ofreciendo cursos intensivos que maximicen el aprendizaje en menos horas.
Uso de la formación online, adaptada al perfil del estudiante actual, aunque sin abandonar la presencialidad como espacio para networking y experiencias inmersivas.
Según Mestres Claver, la fuga de talento que sufrió el sector tras la pandemia refuerza la idea de que la formación debe convertirse en una herramienta de retención y motivación. Al mismo tiempo, considera imprescindible transmitir a las nuevas generaciones que el turismo es un sector con enormes oportunidades de crecimiento y estabilidad a largo plazo.
Formación continua: una pieza estratégica
Además de los programas académicos de posgrado o especialización, la formación continua se ha consolidado como un pilar estratégico para mantener actualizado al personal en un sector tan dinámico.
El Ministerio de Industria y Turismo de España ha impulsado el Programa Anfitriones, un plan de formación gratuito y abierto, que ya suma 85 cursos y más de 480 horas lectivas, con perspectivas de superar los 100 programas en su próxima edición.
Su diseño responde a una lógica clara: el turismo vive una doble transición, verde y digital, que obliga tanto a los trabajadores en activo como a los nuevos a actualizar constantemente sus competencias.
Entre los cursos más demandados destacan los relacionados con:
Competencias digitales e inteligencia artificial aplicada al turismo.
Marketing y comunicación digital.
Sostenibilidad y gestión de destinos turísticos.
Gobernanza y herramientas de gestión organizacional.
La satisfacción de los participantes es alta, con una nota promedio de 4,25 sobre 5 y un NPS de 60 puntos, lo que evidencia la necesidad y pertinencia de estos programas.
El futuro del talento turístico
El gran reto de los próximos años será alinear la formación con la transformación del sector, un desafío que no admite demoras. El turismo, como motor económico global, necesita profesionales capaces de:
Dominar herramientas digitales avanzadas.
Incorporar criterios de sostenibilidad en todas las fases del viaje.
Generar experiencias auténticas y memorables para un viajero cada vez más exigente.
Actuar con resiliencia y creatividad ante escenarios inciertos.
La paradoja del turismo radica en que, aunque la industria está en plena expansión, corre el riesgo de frenar su crecimiento si no logra nutrirse de profesionales preparados. La solución está en la formación: unir fuerzas entre empresas, instituciones educativas y gobiernos para que el turismo siga siendo sinónimo de oportunidades, desarrollo y futuro.
The post La paradoja del turismo: un sector en expansión que no encuentra al talento que necesita appeared first on Puerto Plata Noticias.