Las redes sociales, una vitrina para el tráfico ilícito de migrantes en Latinoamérica y RD
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) alertó en un nuevo estudio que en la región de América Central, México y la República Dominicana, la mayoría de la oferta del tráfico ilícito de migrantes “sucede en las redes sociales y en las aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp o Telegram”.
Además de establecer que las personas objeto de tráfico ilícito de migrantes son en su mayoría hombres menores de 40 años, motivados a migrar principalmente por los problemas de seguridad en su país de origen y la búsqueda de oportunidades laborales en otra nación, el informe dice que la mayoría de ellos suele viajar con al menos un teléfono celular.
Según el reporte titulado «Las tecnologías de la información y comunicación y el tráfico ilícito de migrantes en América central, México y la República Dominicana», publicado este mes por la OIM, es más común que el celular sea utilizado para comunicarse con su familia y amigos para mantenerlos al tanto de su situación y de los peligros del camino. También los usan como herramienta de geolocalización en la ruta migratoria.
De acuerdo con una encuesta sobre “la finalidad del uso del celular en la ruta migratoria por parte de las personas migrantes”, la mayoría lo usa para comunicarse con sus parientes, siendo la mayor parte hombres. Luego, para usar GPS, mapas, Google Maps, ver noticias referentes al viaje y rutas y, por último, para entretenimiento.
Este fenómeno se debe a múltiples razones, la principal es la pandemia del Covid-19, que provocó en la región un aumento de personas con deseos de migrar por la crisis. También es una consecuencia de la aceleración de la digitalización.
Ambos elementos hicieron que las personas que se dedican al tráfico de migrantes “sofisticaran su negocio” haciendo un mayor uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs).
Esta sofisticación convirtió el tráfico de migrantes una red cada vez más evasiva para las autoridades gubernamentales, enfrentándolos a nuevas modalidades de este delito que escapan de lo tradicional.
El peligro de las redes
El estudio indica que los traficantes se auxilian de diversas redes sociales, principalmente de TikTok, Facebook y WhatsApp, para anunciar y comercializar “sus servicios”
TikTok, por ejemplo, es usada con fines de promoción de los traficantes, quienes hacen y comparten videos cortos en la plataforma mostrando los “casos exitosos de cruces irregulares e imágenes atractivas” para captar la atención de personas que quieren migrar irregularmente con la ayuda de un tercero.
En una serie de reportajes publicada entre noviembre y diciembre del año pasado, Listín Diario mostró testimonios de migrantes dominicanos que aseguraron haberse enterado de estas rutas irregulares a través de esta popular red social.
Casi nunca estos traficantes se muestran como lo que realmente son, en ocasiones se hacen pasar por empleados de organizaciones no gubernamentales u organismos internacionales que regulan la migración segura, según el estudio.
El informe recogió declaraciones de personas que cayeron en “la trampa” por perfiles falsos de traficantes que fingían ser “asesores legales” para apoyar en los trámites de asilo y refugio a personas con necesidades de protección internacional.
Los migrantes, por otro lado, usan las redes para compartir recomendaciones o reseñas negativas de las personas traficantes.
Este nuevo escenario coloca a las redes sociales y a los teléfonos inteligentes como un hilo invisible que entrelaza a todos los actores del delito de tráfico de migrantes, dígase los traficantes, cómplices, migrantes y sus familias.
Formas del financiamiento del viaje
Usualmente, el tráfico ilícito de migrantes es financiado por el migrante, con dinero sufragado de sus propios ahorros, según la mayoría de los encuestados, o con el uso de un garante que podría ser un miembro de su familia.
“El pago suele realizarse mediante cuotas en sistemas de pago en línea a través de empresas como Coppel, Elektra, Western Union; y en menor medida se realiza en efectivo”, indicó el documento.
El informe de la OIM señaló, además, que las criptomonedas son otra alternativa de pago cada vez más utilizada en el tráfico de migrantes, porque “aumenta la facilidad con la que las personas traficantes y los grupos delictivos organizados pueden recibir, esconder y mover dinero, permiten el anonimato y reducen la necesidad de llevar grandes cantidades de efectivo”.
Objeto del estudio
El aumento y la complejidad en los flujos migratorios en Centroamérica, México y República Dominicana se refleja en el número significativo de personas que optan por los servicios de redes de tráfico de migrantes y las rutas que les ofertan exponiendo en ellas su propia vida.
“Las rutas migratorias con destino en particular hacia Estados Unidos, suelen constituirse por migrantes provenientes de México y Centroamérica, principalmente de Guatemala, Honduras y El Salvador”, señaló el estudio.
Para el estudio, se aplicó una encuesta a migrantes cuyos países de origen son Venezuela (73%), Honduras (10%) y Haití (5%).
Sobre el perfil de las personas que se dedican al tráfico ilícito de migrantes, el informe acotó que suelen ser hombres entre los 30 y 35 años.
¿República Dominicana usa las TICs para combatir el tráfico ilícito de migrantes?
Según el informe, República Dominicana cuenta con un reglamento contra el tráfico ilícito de migrantes, pero aún “existen grandes vacíos en la implementación de las Tecnologías de la información (TICs), para combatir este delito.
El país contempla en sus normativas la ley sobre tráfico ilícito de migrantes y trata de personas, la ley general de migración, la ley sobre crímenes y delitos de alta tecnología y también contempla sanciones a las personas que se dedican a planear, patrocinar, financiar o realizar viajes o traslados para el ingreso o salida ilegal de personas.
Las instituciones dedicadas a velar por el cumplimiento de estas leyes son la Procuraduría Especializada contra el Tráfico ilícito de Migrantes y trata de personas y Procuraduría Especializada de Delitos y Crímenes de Alta tecnología en la Procuraduría General de la República; el Viceministerio de Asuntos Consulares y Migratorios del Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX); y el Departamento de Control Migratorio e Investigación de Trata y Tráfico de Personas y el Departamento de Delitos y Crímenes de alta tecnología de la Policía Nacional.