Crisis RD-Haití debatida en asamblea internacional

La Asamblea Interparlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), que reúne a decenas de congresistas de los países participantes y que se celebra por primera vez en República Dominicana, tiene en su agenda como “punto especial” la crisis haitiana y el conflicto generado por el canal que busca desviar el río Masacre.

Amado Cerrud, presidente de la Asamblea por la parte latinoamericana, dijo que el tema haitiano será debatido en varias comisiones permanentes del encuentro internacional, para tratarlo con una visión más amplia, ya que la crisis también afecta a los demás países de la región.

La asamblea internacional, impulsada por la senadora Faride Raful, busca crear mesas para dialogar aspectos comunes entre países latinos y europeos como son: migración, ciberseguridad, clima, seguridad alimentaria, salud, inflación y cadenas de suministro de alimentos.

Presidente del Senado

En el acto de apertura de la asamblea, el presidente del Senado dominicano, Ricardo de los Santos, valoró la decisión del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que en una de sus resoluciones acordó desplegar una fuerza militar en Haití.

Aseguró que República Dominicana “ha sido el país más solidario con Haití”, pero aclaró que la crisis en esa nación no tiene una solución dominicana.

“La estabilidad en Haití es responsabilidad de la comunidad internacional”, sostuvo al considerar como “urgente” que las potencias entren en la nación haitiana para llevar soluciones a la crisis.

Vicepresidenta no descarta diálogo

La vicepresidenta de la República Raquel Peña, quien asistió en representación del Poder Ejecutivo al primer día de la asamblea internacional, afirmó que un posible diálogo con Haití «nunca se ha dejado de lado» y que el Gobierno está dispuesto a conversar sobre las diferencias por el río Masacre.

Al responder la sugerencia del expresidente chileno, Sebastián Piñera, quien manifestó que la única solución a la crisis es el diálogo, Peña enfatizó que la primera actitud del gobierno dominicano, antes de tomar las medidas restrictivas, fue proponer una conversación en la que Haití y República Dominicana acordaran nuevas posturas sobre el conflicto hídrico.

«El diálogo realmente aún está abierto», sostuvo la vicepresidenta antes de participar en la apertura de la Asamblea Euro-Latinoamericana (EuroLat) que se efectúa en el Congreso Nacional.

Presidente de Asamblea condena medidas draconianas

El copresidente de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), Amado Cerrud, consideró que el flujo de haitianos hacia República Dominicana «no se va a parar con muros ni con leyes draconianas«.

Dijo que la Asamblea Eurolat debe servir como antesala para abordar el tema desde un punto de vista general y con las opiniones de todos los países de Latinoamérica.

» Leer más

¿Cómo será el orden de las boletas para elecciones 2024?

La Junta Central Electoral (JCE) definió el orden de los partidos en las boletas electorales que se utilizarán en las venideras elecciones municipales de febrero y congresuales y presidenciales de mayo de 2024, en las que incluyó 10 nuevas organizaciones políticas.

El orden está contenido en la resolución 57-2023 del 30 de octubre, sobre el orden de los partidos y movimientos en las boletas.  

Los primeros cuatro lugares sufrieron cambios de posiciones en comparación con los comicios de 2020, al pasar el oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM) a ocupar la primera posición en lugar del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que ahora estará en el puesto dos.

La casilla tres la ocupa la Fuerza del Pueblo (FP); el puesto cuatro el Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Le sigue el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), en el lugar cinco.

En enero de 2021, la JCE emitió la resolución 01-2021 sobre los criterios para establecer el orden de las boletas de las elecciones del 2024, pero ante nuevos reconocimientos se emitió una nueva disposición.

Entre los partidos que fueron reconocidos por la JCE después de las elecciones del 5 de julio de 2020 se encuentran: Patria Para Todos (PPT); Generación de Servidores (GenS); Socialista Cristiano (PSC); Opción Democrática (OD); Justicia Social (PJS); Primero la Gente (PPG); Demócrata Institucional (PDI) Esperanza Democrática (PED).

También, se reconocieron los movimientos: Cívico Cabrereño (MCC) y Humanista Independiente (MHI).

“Que, en la resolución No. 001-2021, se establece que, en el caso de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos recién conocidos, así como aquellos que no participaron en las elecciones del 5 de julio de 2020, el orden que ocuparán en la boleta electoral se determinará en el momento que el Pleno de la JCE emita la resolución correspondiente a la creación de dicha boleta”, se establece.

Este es el orden según la nueva resolución de la JCE:

1-Partidos Revolucionario Moderno (PRM)

 2-Partido de la Liberación Dominicana (PLD)

3-Fuerza del Pueblo (FP)

4- Partido Revolucionario Dominicano (PRD)

5- Partido Reformista Social Cristiano (PRSC)

6- Alianza País (AlPaís)

7- Partido Unidad Nacional (PUN)

8- Dominicanos por el Cambio (DxC)

9- Bloque Institucional Social Demócrata (BIS)

10- Partido Humanista Dominicano (PHD)

11- Partido Cívico Renovador (PCR)

12-  Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD)

13- Movimiento Democrático Alternativo (MODA)

14- Partido Frente Amplio (FAMP)

15- Alianza por la Democracia (ADP)

16- País Posible (PP)

17- Partido Liberal Reformita (PLR)

18- Partido Popular Cristiano (PPC)

19- Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC)

20- Partido Unión Demócrata Cristiano (UDC)

21- Partido de Acción Liberal (PAL)

22- Fuerza Nacional Progresista (FNP)

23- Partido Revolucionario Independiente (PRI)

24- Partido Demócrata Popular (PDP)

25- Partido Nacional Voluntad Ciudadana (PNVC)

26- Partido Verde Dominicano (Verde/Pasove)

Nuevos reconocimientos

27- Patria Para Todos (PPT)

28- Partido Generación de Servidores (GenS);

29- Opción Democrática (OD)

30- Partido Socialista Cristiano (PSC)

31- Partido Demócrata Institucional (PDI)

32- Partido Esperanza Democrática (PED).

33-Partido Primero la Gente (PPG)

34- Partido Justicia Social (PJS)

Movimientos

35- Movimiento Independiente Unidad y Progreso (MIUP)

36- Movimiento Juventud Presente (MJP)

37- Movimiento Comunitario Nosotros Pa´Cuando?? (MCNPC)

38- Movimiento Águila (M.A.)

39- Movimiento Confraternidad Ciudadana Dominicana (CCD)

40- Movimiento Independiente del Municipio de Consuelo (MIMCO)

Movimientos de nuevo reconocimiento

41- Movimiento Civico Cabrereño (MCC)

42- Movimiento Humanista Independiente (MHI)

Criterios de la JCE para el orden de las boletas

La JCE tomó como criterio para el orden numérico la sumatoria de los votos válidos obtenidos de manera individual por cada partido. Además, la votación de cada organización en los tres niveles disputados en las últimas elecciones celebradas el 5 de julio del 2020, es decir, el nivel presidencial, senatorial y de diputaciones.

También se estableció que los partidos reconocidos después del 2020, se colocarían en el orden por la fecha de reconocimiento de la JCE.

» Leer más

¿Existe vínculo entre corrupción e inseguridad?

La procuradora general adjunta, Yeni Berenice Reynoso, aseguró durante el primer Congreso Contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, organizado por el Banco de Reservas, que la ley contra este flagelo en el país está considerada como una de las legislaciones más completas y más fuertes en el mundo.

La abogada y titular de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público manifestó que para ellos no ha sido tarea fácil combatir la corrupción, al indicar que está cada vez más “estructurada”.

Sin mencionar casos, se refirió al tema de la corrupción, manifestando que en el país crearon entramados societarios que movieron en un solo caso, en menos de un año, 19 mil millones de pesos.

Sostuvo que dicho entramado, aún con el Ministerio Público tener todas las herramientas necesarias para investigar, les ha resultado un tanto complejo llegar a las personas responsables, y partir desde cero para evidenciar su responsabilidad en determinados hechos.

Narcotráfico

Reynoso indicó que no se puede ver el lavado de activos al margen del narcotráfico, ya que estos delitos van de la mano. Expresó que la corrupción es un delito madre, que tiene hijos destacados.

Entre ellos mencionó el lavado de activos, el narcotráfico, el delito contra la persona y propiedad, el contrabando, el tráfico de armas y la trata y tráfico de personas, así como los delitos financieros, entre otros.

Agregó que en más del 70 % de los casos de los delitos de crímenes que ocurren en el país se registra la utilización de armas de fuego.

“Es decir, entonces, en un pensamiento lógico debemos decir que la corrupción sí impacta el tráfico de armas, y el tráfico de armas impacta la seguridad ciudadana”, dijo Reynoso.

La funcionaria del Ministerio Público señaló el vínculo que hay entre corrupción y seguridad, al afirmar que ambos casos no se pueden ver como hechos aislados.

Incremento de fiscales

La magistrada Yeni Berenice Reynoso manifestó que el aumento de fiscales ha sido de gran ayuda para la lucha contra la corrupción en el país. Destacó el esfuerzo que ha hecho la procuradora general de la República, Miriam Germán, quien encontró seis fiscales en la sede central y ha elevado esa cantidad a más de 50. Esto, dijo ha logrado mejorar los procesos de investigación.

» Leer más

¿A cuáles países exportan los productores de huevos?

Ante el vacío que ha representado el cese comercial con Haití desde mediados de septiembre, sobre todo para la exportación de huevos, los avicultores aceleraron sus estrategias para colocar el producto en otros mercados interesados como Aruba, Guyana, Martinica, San Martín y Cuba. A este último territorio se han enviado 1,036,800 unidades en tres semanas. Pero la acción no cubre el excedente de la demanda haitiana.

De hecho, el interés se ha despertado por parte de los comerciantes internacionales, quienes han enviado propuestas de negocios a los productores locales por las noticias del excedente de huevos tras el cierre de la frontera dominico-haitiana.

La más reciente fue una llamada informal desde España, informó el presidente de la Asociación Dominicana de Avicultura (ADA), José Luis Polanco.

Adelantó que en el transcurso de la próxima semana la ADA recibirá una comisión de Cuba para formalizar o ampliar las exportaciones que ya se han materializado hacia ese destino. El ejecutivo detalló las informaciones ayer al ser entrevistado por Diario Libre.

El proceso de ampliar el mercado internacional se había iniciado desde antes del reciente impasse con Haití por la construcción de un canal de trasvase en el río de Dajabón, hace aproximadamente tres meses, precisó Polanco.

4.2millones de gallinas en recría para sustituir las ponedoras que disponen a sacar de las granjas.

Pero el cierre de la frontera, anunciado por el gobierno el 14 de septiembre de este año, fue lo que aceleró el proceso, motivando a unos seis países a evaluar la producción criolla de huevo.

“Ya existía el interés, pero nosotros -refiriéndose a los productores avícolas- no le habíamos puesto la atención necesaria”, agregó el representante de la asociación, al tiempo de reconocer que dependen mucho del comercio con Haití.

Al preguntarle sobre lo que significa la diversificación de los mercados para el sector, expresó que actualmente están experimentando. Calculó que, por ejemplo, ya han enviado un contenedor a Guyana y dos a Cuba.

A pesar de los esfuerzos que se prevén lleguen a su formalización, Polanco explicó que esos destinos no representarán el volumen comercial que se mantiene con los comerciantes haitianos, principal destino de exportación avícola.

La producción y el consumo

“Nos hemos dado cuenta de que el mercado haitiano es más grande de lo que pensábamos. Teníamos contemplado que en Haití consumían 35 millones de huevos y ahora nos hemos dado cuenta de que consumen sobre los 45 millones mensuales”, declaró el ejecutivo.

La cifra representa un consumo diario de millón y medio de huevos. Dicha tendencia se ve representada en las provincias fronterizas, donde hay granjas productoras, cuando antes no existían, aseveró.

El sector ha crecido significativamente, al alcanzar 700 productores nacionales de huevos, con un 60 % de la producción en granjas de avanzada tecnología.

Ya la producción de huevos y pollos no es a base de un “jarrito echando alimentos”. Ahora se mide hasta la calidad del huevo que produce una gallina, explicó Polanco. Agregó que en el país hay aproximadamente 126,000 reproductoras.

“Producimos 280 millones de huevos mensuales para abastecer la demanda dominicana y la de Haití”, calculó.

Asimismo, declaró que en Haití la industria avícola colapsó, por lo que depende, sobre todo, del suministro de huevo de los dominicanos. “El único productor de huevo desapareció, que era una empresa jamaiquina que salió con pérdidas y se marchó”, señaló el vocal de la Asociación Avícola, Miguel Ángel Lajara.

  • Además de huevos, el país exporta pollo hacia territorio haitiano, pero en menor medida, debido a que el consumo de esa población se basa en importaciones que hacen desde Brasil.

Mejora impacto de comercio con Haití

La frontera lleva casi mes y medio cerrada, con una flexibilización de las limitaciones para el comercio por parte de las autoridades dominicanas, lo que ya ha llevado cierto alivio a los avicultores. “La crisis ya ha comenzado a ceder después de cinco o seis semanas que lleva cerrada la frontera. La medida del gobierno ha permitido que haya comenzado, muy lentamente, a fluir el mercado con Haití”, señaló Polanco.

Fue entusiasta al decir los aprendizajes que obtuvieron, los cuales calificó como positivos pese a las pérdidas económicas. “Lo positivo que trajo la crisis es que hemos podido abrir otros mercados”, manifestó.

Sobre las pérdidas, el presidente de la ADA y su vocal informaron no tener todavía una cifra exacta, pero estimaron que el promedio por mes ronda los 600 millones de pesos, si se calculan dos pesos por huevo.

En ese sentido, Polanco explicó que si el gobierno se dispone a evaluar la industria, no hay un valor exacto que compense “todo el daño que ha provocado el cierre de la frontera”. 

El subsidio gubernamental a productores

A la fecha, el gobierno ha subsidiado al sector avícola con 200 millones de pesos por el cierre de la frontera, cuyo monto ha sido transferido en mayor medida a los pequeños y medianos productores, informaron los directivos.

Indicaron que la ADA y el gobierno desarrollaron la estrategia de compra de unidades de huevos a 4.50 pesos. A la fecha, el Instituto Nacional de Estabilización de Precios (Inespre) ha recibido 25 millones de unidades de la proteína para colocar en puntos específicos para la venta al público a precios asequibles.

Polanco y Lajara refutaron la acción de protesta de algunos miembros de la ADA sobre la colocación de los recursos para subsidiar a los afectados. Aseguran que los directivos de la entidad privada no se han beneficiado de los valores otorgados, sino que han canalizado la ayuda estatal

El proceso de «saque de gallinas» no afecta la producción

Luis José Polanco y Miguel Lajara aclararon a Diario Libre que la propuesta del Gabinete Agropecuario junto a productores del sector de retirar gallinas ponedoras no representa un riesgo para la producción de huevos. Según ellos, el “sacrificio de gallinas” es un proceso normal dentro del ciclo de cría y producción avícola.Polanco y Lajara destacaron que las gallinas retiradas son aquellas que han completado su periodo productivo de 100 semanas. En algunos casos, se retiran a las 80 semanas para controlar el volumen diario de huevos. Cuando se habla de “sacrificar gallinas” no es que las van a matar, sino a colocarlas en otras áreas del mercado para venta al publico.El Estado estableció un pago de 50 pesos por cada gallina retirada de producción como parte de esta iniciativa.No obstante, algunas personalidades han expresado preocupación por el posible aumento en el precio de los huevos y los riesgos para la seguridad alimentaria del país. La ADA sostuvo que hay 4.2 millones de gallinas en recría, preparadas y en camino para sustituir las productoras actuales, por lo que no hay riesgos de aumento de precio.

» Leer más

Población dominicana promedio es un adulto de casi 29 años

Todavía es joven pero la población dominicana envejece. A la fecha, la edad promedio del país es de 28.80 años y en apenas unos meses, para 2024, cumplirá los 29. Esto basado en las proyecciones de población que hace la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) que explica su estimación en la baja que experimentan la tasa de natalidad y mortalidad nacional y en el aumento de la esperanza de vida de los dominicanos.

En 2020 la población era un año menor, con una edad promedio de 27.83 y para el año 2030 ya habrá entrado a los 31, lo que evidencia un rápido ritmo de envejecimiento para el que el país no parece estar preparándose adecuadamente y que avisa de un fuerte drama social si no se le presta atención.

¿Cómo llegamos a esa edad? La ecuación parece sencilla. Baja la tasa de natalidad y aumenta el número de envejecientes.

Las estimaciones y proyecciones que hace la ONE muestran que para 1950, hace 73 años, los que tenían de 65 años en adelante totalizaban 57,735 personas, igual al 2.44 % del total de habitantes, que era de 2.3 millones. Los de 0 a 19 años eran 1,333, 611 personas, igual al 56.39 %, mientras los de 20 a 64 sumaban 966,137, para el 40.85 %.

En cincuenta años, las proporciones cambiaron y los que tenían de 0 a 19 eran el 45 %, los de 20 a 64 años estaban en 40.16 % y los mayores de 65 ya representaban el 4 .90 %.

La tendencia sigue y la cosecha de infantes que acumuló el país esos años se agota. A 2030 se proyecta que los que tengan menos de 19 años bajen a un 32 %, mientras que los de más de 65 años serán el 6.44 % de la población total.

Un país en transición

Carlos Hernández, encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas y Sociales de la ONE, señala que República Dominicana vive en la actualidad una transición demográfica. Esto es, un estadio en el que se pasa de una alta tasa de mortalidad y fecundidad a niveles mucho más bajos en ambos indicadores.

  • “Y con una esperanza de vida que también va en aumento, debido a las mejoras en las condiciones de vida, la población llega a unos niveles de edad más elevados. Se va acumulando un stock de población adulta porque ya no muere tan joven”.

En 1950 la tasa de fecundidad era de 7.6, es decir, siete u ocho hijos en promedio por mujer, y la tasa de natalidad alcanzaba los 54.4 por cada mil habitantes, mientras la de mortalidad era de 20.54.

Para el quinquenio actual, que va del 2020 al 2025, la tasa global de fecundidad es de 2.18, mientras la tasa de natalidad descendió a 17.8 y la de mortalidad a 6.45 por cada mil habitantes.

Hernández advierte que el país ya está muy cerca de lo que los demógrafos llaman la tasa de sustitución, que se da cuando las parejas tienen solo los dos hijos y en la cual, la cantidad de población de un país se mantiene estable.

“En ese periodo antes del año 2000, digamos entre el 60 y el 80, nacieron muchas personas, pero esas personas llegaron a los 15 años y llegó un volumen muy alto de población joven que comenzaron su edad reproductiva. Al ser muchos, aunque baje la tasa fecundidad, siguen naciendo muchos”, dice.

Mientras, la curva se va nivelando y el país se acerca a esa tasa de fecundidad que permite de que la población no decrezca, sino que se mantenga en un nivel.

República Dominicana todavía sigue creciendo, pero lento, y se estima que frene para 2070, cuando tendría el mayor volumen de población, proyectada en unos 12.7 millones de habitantes.

El bono demográfico

Con la mayoría de sus habitantes en edad productiva, el país disfruta del bono demográfico, que es “el momento de oportunidad de poder generar riqueza, donde la población en edad de trabajar supera a la población dependiente”, dice Hernández. Explica que esto ocurre porque se reduce tanto la población infantil (menores de 15) y todavía no ha crecido tanto la envejeciente (mayores de 65), un estado único e irrepetible en la evolución natural de las poblaciones.

“Por eso nosotros estamos viviendo la etapa de la transición demográfica, donde ocurren todos estos eventos. Eso lo estaríamos viviendo como está alrededor del año 2070, todavía nos quedan muchos años”, explica.

Pero Hernández señala que ese bono implica que los hacedores de políticas deben emplearse a fondo para aprovechar el estadio y promover la formación en educación técnico profesional para la creación de empresas y la generación de empleos, de manera que se pueda generar la riqueza que los países necesitan para su desarrollo y dar estabilidad a una población dependiente que se estima llegue a 52.35 % en 2030.

El peso de una población que envejece

Tener una población vieja supone un fuerte drama futuro para la sociedad dominicana, a menos que se hagan algunas reformas necesarias. El panorama es difícil y complejo, a decir del doctor y exsuperintendente de Salud, Pedro Luis Castellanos y de la economista Magdalena Rathe.

“Es evidente que las personas mayores tienen más gastos, porque hay más enfermedades crónicas. Nuestro sistema de salud y seguridad social está sesgado a favor de la atención especializada y de alto costo, si hay más población mayor habría más demanda y más gasto, eso afectaría la sostenibilidad”, comenta Rathe, que se queja de que los políticos dominicanos no terminen de decidir en invertir en atención primaria.

Castellanos abunda en el tema, partiendo desde el Seguro Familiar de Salud. Recuerda que, en función de la Ley de Seguridad Social actual, todo cotizante debería mantener su seguro de salud una vez pensionado, pero todavía eso no está definido.

Falta una decisión del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) que diga cuánto deben aportar los pensionados y quien aportará el completivo para ese seguro. La ley contempla que salga de la cuenta de Cuidado de la Salud que debe alimentarse del excedente entre el total cotizado y el gastado por el Seguro Familiar de Salud, pero este lleva meses gastando más que lo que recauda y el fondo se está usando.

“En el caso de que no haya modificaciones, habrá problemas… alguien tendrá que pagar ese dinero para que se mantenga el seguro a los del régimen contributivo”, advierte Castellanos. Para los que no cotizan, que se estima son la mayoría del sector productivo informal, el problema será peor.

“El Estado tiene que asumirlo en el sistema público y… bueno, el sistema público todos sabemos tiene muchas dificultades, porque el gasto público anda alrededor del 2% del producto interno bruto cuando deberían andar mínimo alrededor del 6%”.

Pensiones muy bajas

Otro problema que Castellanos advierte es el sistema de pensiones que –dice- no es unificado, pues hay muchos regímenes especiales, y que solo prevé la pensión para los trabajadores formales del régimen contributivo que alcancen el total de cotizaciones requeridas, por lo que muchos se quedaran sin esa protección. También cuestiona que serán las pensiones serán bajas, que se otorgarán como proporción del salario del cotizante y no basado en el costo de la canasta familiar. “Imagínate ese millón y pico de personas que se estima que al 2030 tendrán por arriba de los 65 años de edad…habría caído en la indigencia después de haber trabajado durante 30 ó 40 años de su vida. Eso, además de una carga, es un riesgo social muy alto”, comenta. Peor será con los trabajadores informales, el 50 % de la fuerza de trabajo, y que no entran en el sistema de pensiones o con los desempleados. Todos dependerán, a juicio de Castellanos, de la caridad pública.

» Leer más

Residentes en Zona Colonial no han presentado querella

Las denuncias de incidentes violentos en la Zona Colonial luego del “teteo” de la noche del sábado y la madrugada del domingo no han sido formalizadas ante la Fiscalía del Distrito Nacional. Tampoco en la Policía.

Residentes de la Ciudad Colonial han manifestado en los medios que los jóvenes que celebraron la fiesta de Halloween causaron reyertas que terminaron con personas heridas y asaltos, pero, según la fiscal del Distrito Nacional, Rosalba Ramos, hasta ayer no se había interpuesto ninguna querella.

El pasado lunes también fuentes policiales responderon a Diario Libre que ningún ciudadano había acudido a presentar acusaciones formales en contra de los participantes.

La presidenta del Consejo de Desarrollo Comunitario de la Ciudad Colonial, Ruth Gesualdo, dijo que recibió quejas de los vecinos sobre asaltos y personas heridas, como consecuencia de las decenas de “gentes raras” que bajaban de los barrios San Antón, Santa Bárbara y otros sectores.

Sostuvo que su preocupación es que en la Zona Colonial viven muchas personas envejecientes a las que el “desorden” vivido el fin de semana pudo haberles causado problemas de salud.

Gesualdo dijo que no valieron las insistentes llamadas que hizo a las autoridades para que controlaran a la multitud desenfrenada.

» Leer más

Población dominicana promedio es un adulto de casi 29 años

Todavía es joven pero la población dominicana envejece. A la fecha, la edad promedio del país es de 28.80 años y en apenas unos meses, para 2024, cumplirá los 29. Esto basado en las proyecciones de población que hace la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) que explica su estimación en la baja que experimentan la tasa de natalidad y mortalidad nacional y en el aumento de la esperanza de vida de los dominicanos.

En 2020 la población era un año menor, con una edad promedio de 27.83 y para el año 2030 ya habrá entrado a los 31, lo que evidencia un rápido ritmo de envejecimiento para el que el país no parece estar preparándose adecuadamente y que avisa de un fuerte drama social si no se le presta atención.

¿Cómo llegamos a esa edad? La ecuación parece sencilla. Baja la tasa de natalidad y aumenta el número de envejecientes.

Las estimaciones y proyecciones que hace la ONE muestran que para 1950, hace 73 años, los que tenían de 65 años en adelante totalizaban 57,735 personas, igual al 2.44 % del total de habitantes, que era de 2.3 millones. Los de 0 a 19 años eran 1,333, 611 personas, igual al 56.39 %, mientras los de 20 a 64 sumaban 966,137, para el 40.85 %.

En cincuenta años, las proporciones cambiaron y los que tenían de 0 a 19 eran el 45 %, los de 20 a 64 años estaban en 40.16 % y los mayores de 65 ya representaban el 4 .90 %.

La tendencia sigue y la cosecha de infantes que acumuló el país esos años se agota. A 2030 se proyecta que los que tengan menos de 19 años bajen a un 32 %, mientras que los de más de 65 años serán el 6.44 % de la población total.

Un país en transición

Carlos Hernández, encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas y Sociales de la ONE, señala que República Dominicana vive en la actualidad una transición demográfica. Esto es, un estadio en el que se pasa de una alta tasa de mortalidad y fecundidad a niveles mucho más bajos en ambos indicadores.

  • “Y con una esperanza de vida que también va en aumento, debido a las mejoras en las condiciones de vida, la población llega a unos niveles de edad más elevados. Se va acumulando un stock de población adulta porque ya no muere tan joven”.

En 1950 la tasa de fecundidad era de 7.6, es decir, siete u ocho hijos en promedio por mujer, y la tasa de natalidad alcanzaba los 54.4 por cada mil habitantes, mientras la de mortalidad era de 20.54.

Para el quinquenio actual, que va del 2020 al 2025, la tasa global de fecundidad es de 2.18, mientras la tasa de natalidad descendió a 17.8 y la de mortalidad a 6.45 por cada mil habitantes.

Hernández advierte que el país ya está muy cerca de lo que los demógrafos llaman la tasa de sustitución, que se da cuando las parejas tienen solo los dos hijos y en la cual, la cantidad de población de un país se mantiene estable.

“En ese periodo antes del año 2000, digamos entre el 60 y el 80, nacieron muchas personas, pero esas personas llegaron a los 15 años y llegó un volumen muy alto de población joven que comenzaron su edad reproductiva. Al ser muchos, aunque baje la tasa fecundidad, siguen naciendo muchos”, dice.

Mientras, la curva se va nivelando y el país se acerca a esa tasa de fecundidad que permite de que la población no decrezca, sino que se mantenga en un nivel.

República Dominicana todavía sigue creciendo, pero lento, y se estima que frene para 2070, cuando tendría el mayor volumen de población, proyectada en unos 12.7 millones de habitantes.

El bono demográfico

Con la mayoría de sus habitantes en edad productiva, el país disfruta del bono demográfico, que es “el momento de oportunidad de poder generar riqueza, donde la población en edad de trabajar supera a la población dependiente”, dice Hernández. Explica que esto ocurre porque se reduce tanto la población infantil (menores de 15) y todavía no ha crecido tanto la envejeciente (mayores de 65), un estado único e irrepetible en la evolución natural de las poblaciones.

“Por eso nosotros estamos viviendo la etapa de la transición demográfica, donde ocurren todos estos eventos. Eso lo estaríamos viviendo como está alrededor del año 2070, todavía nos quedan muchos años”, explica.

Pero Hernández señala que ese bono implica que los hacedores de políticas deben emplearse a fondo para aprovechar el estadio y promover la formación en educación técnico profesional para la creación de empresas y la generación de empleos, de manera que se pueda generar la riqueza que los países necesitan para su desarrollo y dar estabilidad a una población dependiente que se estima llegue a 52.35 % en 2030.

El peso de una población que envejece

Tener una población vieja supone un fuerte drama futuro para la sociedad dominicana, a menos que se hagan algunas reformas necesarias. El panorama es difícil y complejo, a decir del doctor y exsuperintendente de Salud, Pedro Luis Castellanos y de la economista Magdalena Rathe.

“Es evidente que las personas mayores tienen más gastos, porque hay más enfermedades crónicas. Nuestro sistema de salud y seguridad social está sesgado a favor de la atención especializada y de alto costo, si hay más población mayor habría más demanda y más gasto, eso afectaría la sostenibilidad”, comenta Rathe, que se queja de que los políticos dominicanos no terminen de decidir en invertir en atención primaria.

Castellanos abunda en el tema, partiendo desde el Seguro Familiar de Salud. Recuerda que, en función de la Ley de Seguridad Social actual, todo cotizante debería mantener su seguro de salud una vez pensionado, pero todavía eso no está definido.

Falta una decisión del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) que diga cuánto deben aportar los pensionados y quien aportará el completivo para ese seguro. La ley contempla que salga de la cuenta de Cuidado de la Salud que debe alimentarse del excedente entre el total cotizado y el gastado por el Seguro Familiar de Salud, pero este lleva meses gastando más que lo que recauda y el fondo se está usando.

“En el caso de que no haya modificaciones, habrá problemas… alguien tendrá que pagar ese dinero para que se mantenga el seguro a los del régimen contributivo”, advierte Castellanos. Para los que no cotizan, que se estima son la mayoría del sector productivo informal, el problema será peor.

“El Estado tiene que asumirlo en el sistema público y… bueno, el sistema público todos sabemos tiene muchas dificultades, porque el gasto público anda alrededor del 2% del producto interno bruto cuando deberían andar mínimo alrededor del 6%”.

Pensiones muy bajas

Otro problema que Castellanos advierte es el sistema de pensiones que –dice- no es unificado, pues hay muchos regímenes especiales, y que solo prevé la pensión para los trabajadores formales del régimen contributivo que alcancen el total de cotizaciones requeridas, por lo que muchos se quedaran sin esa protección. También cuestiona que serán las pensiones serán bajas, que se otorgarán como proporción del salario del cotizante y no basado en el costo de la canasta familiar. “Imagínate ese millón y pico de personas que se estima que al 2030 tendrán por arriba de los 65 años de edad…habría caído en la indigencia después de haber trabajado durante 30 ó 40 años de su vida. Eso, además de una carga, es un riesgo social muy alto”, comenta. Peor será con los trabajadores informales, el 50 % de la fuerza de trabajo, y que no entran en el sistema de pensiones o con los desempleados. Todos dependerán, a juicio de Castellanos, de la caridad pública.

» Leer más

8 revelaciones que Matthew Perry hizo sobre su vida en sus memorias

El actor estadounidense Matthew Perry comenzó a tocar la cima del éxito cuando a sus 25 años dio vida al personaje de Chandler Bing en la serie Friends (1994-2004). La fama era algo que había anhelado hasta entonces, porque creía que sería la que sacaría de su mente sus demonios. Pero esos demonios lo siguieron atormentando hasta […]

The post 8 revelaciones que Matthew Perry hizo sobre su vida en sus memorias appeared first on Hoy Digital.

» Leer más

Jack Lew, ex secretario del Tesoro, será el nuevo embajador de EE.UU en Israel

El Senado de Estados Unidos confirmó este martes como nuevo embajador en Israel al ex secretario del Tesoro Jack Lew, quien también fue jefe de gabinete de la Casa Blanca bajo el mandato del demócrata Barack Obama (2009-2017). La Cámara Alta, encargada de autorizar esos nombramientos, le dio su visto bueno por 53 votos a […]

The post Jack Lew, ex secretario del Tesoro, será el nuevo embajador de EE.UU en Israel appeared first on Hoy Digital.

» Leer más

Lo que no respondió Intrant de semáforos inteligentes

Especificaciones técnicas y experiencia de servicio que se ajustan a las de una empresa en particular y vínculos entre uno de los oferentes con esa empresa, son algunas de las preguntas a las que el Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (Intrant) no dio respuesta satisfactoria durante el proceso de licitación para la instalación de semáforos inteligentes en el Gran Santo Domingo.

Dicho proceso, adjudicado a Transcore Latam srl, fue suspendido por la Dirección General de Contrataciones Públicas por evidencia de irregularidades.

La licitación abrió con la publicación de la convocatoria en fecha 20 de febrero de 2023. Ya para el 27 de marzo, una de las partes interesadas sometió un conjunto de 168 preguntas sobre aspectos que no comprendían de la licitación identificada como INTRANT-CCC-LPN-2023- 0001. No todas las interrogantes tuvieron una respuesta satisfactoria y llevaron a una impugnación al pliego de condiciones.

La primera de las preguntas se refiere a que los reguladores semafóricos que se piden en el pliego de condiciones tenían unos detalles técnicos que “evidencian una marcada dirección hacia un modelo en específico, propio de una marca y un proveedor extranjero particular, esto es, la empresa ORIUX”.

En tal sentido, el oferente pregunta si ese bien es únicamente para ser adquirido desde dicha empresa, a lo que el comité de compras del Intrant respondió que, de ser acogida la solicitud, se contemplaría en una enmienda.

En el listado de nombres y marcas comerciales que publica la Oficina Nacional de Propiedad Intelectual (ONAPI), correspondientes al mes de febrero de este 2023, figura el nombre comercial de ORIUX y como solicitante del registro la empresa Transcore Latam, srl., la misma a la que el Intrant le adjudicó el contrato por más de 1,317 millones de pesos, pese a que la orden de compras que acompaña el procedimiento fue de RD$1,200 millones.

La segunda pregunta que se hizo al comité de licitación tuvo que ver con las características de las cámaras de detección visual y de recolección de datos de tráfico que, según el oferente, las especificaciones en el pliego no referían una cámara como tal, sino un módulo que se conecta al regulador de tráfico de la misma empresa ORIUX.

También se cuestiona que se pida 1,340 de esas cámaras cuando en realidad debieran ser 335, por ser la cantidad de reguladores de tráfico a instalar.

Esas inquietudes recibieron la misma respuesta que la pregunta primera.

Un dron de US$134,000

Respecto al servicio de drones que se solicita en la licitación, el oferente vuelve a cuestionar el hecho de que se pide uno en específico, de una marca y proveedor particular. Pero, además, que se pide una demostración con uno de ellos, cuyo costo de mercado es de 134,997 dólares.

“Esto quiere decir que el oferente que se vaya a presentar para este ítem tiene, o que contar con el dron en su stock o adquirirlo para simplemente hacer la demostración”. Añade que esa previsión hace restrictiva la participación.

A la inquietud, el Intrant se limita a responder que se debe “presentar en su oferta los artículos que cumplan con las especificaciones técnicas establecidas en el pliego de condiciones y anexos.”

Experiencia

Otro de los puntos que se  cuestionaron a los requerimientos del Intrant  fue lo relativo a una experiencia mínima de 40,000 intersecciones desplegadas de parte de los oferentes y 15,000 controladores a nivel mundial.

“Obviamente, tratándose de una licitación pública nacional, esto eliminaría la posibilidad de cumplir a los proveedores locales, a menos que vengan consorciados con empresas extranjeras”, dice el oferente.

Como ejemplo de lo excesivo del requerimiento pone a la ciudad de Nueva York, una de las de más intersecciones con semáforos, y que solo tiene 1,200.

Señala, además, que solo un suplidor se acomoda a la licitación y es, nueva vez, la empresa ORIUX.

En la impugnación que se presentó al pliego de condiciones, el Intrant rechazó los argumentos de la parte que presentó el recurso, la empresa ESC. Group S.R.L., por considerarlo carente de base jurídica. Dice que canalizó la adquisición de todo el equipamiento de la red semafórica del Gran Santo Domingo a través de licitación pública nacional, por ser un procedimiento que goza de mayor amplitud, difusión y transparencia.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2023/10/31/imagen-imagen-16032023-dialogo-libre-director-intrant-hugo-veras-10-e3be8cbd-focus-0-0-895-573.jpg

Infografía

Hugo Beras, director del Intrant.

Pide una decisión a mayor brevedad para seguir proceso

El lunes se dio a conocer la decisión de Contrataciones Públicas que suspendió el contrato de adjudicación para la adquisición de los semáforos inteligentes que hizo el Intrant con Transcore Latam, señalando, entre otras cosas, que la empresa dijo tener una experiencia de 19 años, pero que su registro mercantil es de apenas el 2022.

También cuestionó que la empresa había presentado documentos en inglés sin las traducciones correspondientes.

Consultado sobre los efectos que esa suspensión tendría en un plan de colocación de semáforos que ya tiene una parte instalada, el Intrant respondió recordando que se trata de una medida de carácter temporal, puesto que es cautelar. Adicional, indicó que acepta y se acoge todo el proceso que esa decisión conlleve, “apegados al compromiso de transparencia y apegado a la ley que promovemos”.

No obstante, pidió que Contrataciones Públicas pueda tomar una decisión a brevedad, para “continuar con un proyecto tan necesario para la mejora del tránsito y la movilidad.”

» Leer más
1 1.921 1.922 1.923 1.924 1.925 12.088