Grant Williams logró la cifra más alta de su carrera de 27 puntos y acertó siete triples, Jayson Tatum agregó 23 y los Celtics de Boston establecieron un récord de 22 triples en un séptimo partido para eliminar ayer domingo 109-81 a los Bucks de Milwaukee, los reinantes campeones de la NBA, en las semifinales […]
Las instituciones del sector turismo del destino Puerto Plata que participaron en la vigésima primera versión del Dominican Annual Tourism Exchange (DATE) felicitaron a la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) por el éxito logrado en esta edición del evento, celebrado del 11 al 13 de mayo, en el Barceló Bávaro Convention Center, Punta Cana. Los […]
Santo Domingo, RD.- Las circunstancias en que han muerto casi cinco mil personas en las últimas dos décadas a manos de los agentes del orden son variadas. Algunas son catalogadas como abusos. Otras son señaladas como errores o exceso desmedido de la fuerza. La Procuraduría General de la República establece que las muertes durante la […]
Uno de los fiscales del Distrito Nacional, Stormy Soto, en componenda con Alexis Medina, hermano del ex presidente Danilo Medina, encarceló y ultrajó al abogado Omar Michel Suero El atropello se debió a que Suero, en representación de una empresa extranjera, demandó a Alexis Medina, por el incumplimiento de pagar un vehículo que fue traído […]
Todos los empleados que devengan más de 35,000 pesos al mes pagan Impuesto Sobre la Renta (ISR) al Estado a través de la retención de un porciento de su salario que, por ley, le corresponde retener al empleador. Este monto puede servirle en el futuro para compensar otros compromisos fiscales, solo si tiene su contabilidad clara.
El ISR es el impuesto que grava toda renta, ingreso, utilidad o beneficio, obtenido por personas físicas, sociedades y sucesiones indivisas, en un período fiscal determinado, es decir, si usted trabaja para una empresa y gana más de 34,700 pesos al mes su empleador le estará reteniendo un monto mensual por concepto de ISR.
El dinero retenido del salario del empleado va directamente a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) por concepto de ISR, es un monto acumulativo que puede ser aprovechado por el contribuyente una vez quede desempleado, cambie de trabajo o esté pensionado, para solventar otro pago fiscal o puede recibir el valor en cheque.
Datos de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) indican que, al cierre de marzo de este 2022, solo el 23 % de los empleados del país cumplen con el rango salarial para deducción de impuestos sobre la renta. De 2,188,285 millones de trabajadores, 497,551 ganan más de 30,000 pesos mensuales.
Para las personas empleadas su salario es su renta y, por lo tanto, esta supuesta a pagar impuestos, siempre que exceda la exención contributiva que mensualmente es el equivalente al salario superior a los 37,000 pesos, explica Rosa Pascual, experta en temas tributarios.
La especialista en impuestos dijo a Diario Libre que las empresas fungen como intermediaria para canalizar el pago de ese impuesto. “Por eso ves que en la nómina mensual hay unas deducciones del impuesto cuando el salario es mayor de 37,000 pesos”, dijo.
Argumentó que en el caso de los profesionales o trabajadores independientes y los empleados que perciban otro ingreso económico por una actividad adicional a su trabajo deben registrarse como contribuyentes en la DGII y reportar ese dinero extra para así cumplir con lo que establece la ley.
En su defecto, recomienda que los empleados con activad económica adicional informen a su empresa sobre el valor extra que reciben para que les hagan las retenciones en base al monto total de sus ingresos.
Aclara que las únicas personas exentas del pago de este tipo de tributo son las que reciben un único salario y esto se debe a que su impuesto lo tramita el empleador, a través de la deducción del porciento que le corresponde pagar.
En la sección de comunidad de ayuda de la DGII hay numerosos temas sobre confusiones con respecto al reembolso de saldo a favor por ISR y esas dudas se deben, en parte, a la manera errónea de calcular el cumplimiento del pago del impuesto.
Diario Libre solicitó a la DGII estadísticas sobre solicitudes de reembolso y, según las cifras, en cinco años, del 2017 al 2021, la institución recibió 45,741 solicitudes de reembolso de saldo a favor, de ellas 30,085 han sido aprobadas y el dinero reembolsado y 15,656 fueron denegadas.
Para Cibeles Jiménez, especialista en gestión de riesgos, en el país “hay mucho desconocimiento en este sentido, especialmente cuando han cambiado de empleador (las personas), cuando han agotado un período de desempleo o, inclusive, en los casos que aplica compensar gastos educativos a través del ISR”.
Al conversar sobre el tema con Diario Libre, Jiménez aclara que los mecanismos de rembolso suelen ser por cheque de devolución a solicitud del contribuyente o por compensación sobre saldos futuros, siendo esta última la más utilizada. Hay que destacar, que el contribuyente tiene un plazo para reclamar su reembolso de tres años a partir de la fecha de pago o de la determinación del crédito a su favor, es decir, a partir de ser desvinculado de la empresa o desde que cambia de trabajo.
Destaca que, en el caso de reembolso directo, los contribuyentes que soliciten reembolso deben tener una contabilidad organizada, ya que se requiere que el saldo se encuentre auditado por la DGII, de no ser así el mecanismo será el de la compensación.
Informa que muchos agentes de retención no informan adecuadamente este beneficio a sus empleados, perdiendo este ultimo la oportunidad de generar ahorros importantes o de utilizarlo para compensar otra responsabilidad fiscal.
Jiménez coincide con la experta en temas fiscales en que, por su naturaleza, las empresas se convierten en agentes de retención del salario de sus empleados o de los servicios pagados a sus proveedores físicos el importe total o parcial, según aplique, del ISR y lo reportan e ingresan a la DGII.
Agrega que los agentes de retención son los únicos obligados al pago de la suma retenida o percibida y responde ante el contribuyente por las retenciones efectuadas, lo que indica que dentro de sus responsabilidades deben mantener informado al contribuyente.
La DGII explica que el proceso para solicitar el valor acumulado debe realizarse antes de que se cumplan tres años desde la salida de la empresa y tanto el asalariado como el empleador pueden hacer la solicitud, a través de un formulario que debe estar debidamente sellado y firmado por el beneficiado que, en este caso, es el desempleado (según su estatus fuera de la empresa).
Luego de que el colaborador sea desvinculado de la empresa, este debe solicitar una certificación del pago de ISR que su empleador realizó a la DGII, luego debe llenar el formulario de solicitud de reembolso de la entidad recaudadora, ya sea de manera presencial o virtual. Ambos documentos deben depositarse acompañados de la copia de la cédula.
La ley 227-06 en su artículo 26 establece que la institución recaudadora tiene un plazo de dos meses para responder la solicitud de reembolso, en caso de no dar respuesta a tiempo, la petición será tramitada como positiva para analizarla y decidir sobre la misma.
En caso de que la persona física no quede satisfecha con los cálculos de la administración fiscal, el Código Tributario establece que tiene el derecho a una repetición o reembolso de lo antes solicitado para que se calcule nuevamente los valores retenidos a través de la empresa para la cual trabajaba.
“El pago indebido o en exceso de tributos, recargos, intereses o sanciones pecuniarias, dará lugar al procedimiento administrativo de reembolso por ante la administración tributaria. En caso de que el contribuyente no se sintiere satisfecho en sus pretensiones, podrá incoar la acción de repetición o reembolso del mismo”, dice el Código en su artículo número 68.
Desde el 31 de mayo de 2014, hace casi ocho años, el Sistema 9-1-1 funge como ente coordinador en la gestión y asignación de ayuda a los dominicanos en casos de emergencia.
Las agencias que forman parte de la asistencia brindada por el Sistema 9-1-1 son la Policía Nacional, el Ministerio Público, la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), los Cuerpos de Bomberos, la Cruz Roja Dominicana, la Defensa Civil, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Dirección General de Urgencias, Emergencias y Desastres de Salud Pública, que integra al Servicio Nacional de Salud (SNS), todos bajo la sombrilla de este número único para canalizar las llamadas.
De acuerdo a la información compartida por el Departamento de Prensa de la institución, entre enero y diciembre del año 2021, el Sistema 9-1-1 recibió un total de 4,575,243 llamadas, de las cuales 2,740,841 fueron no productivas, es decir, el 59.9 % del total.
Durante ese período se gestionaron 709,045 emergencias, un promedio diario de 1,942 reportes atendidos.
Las horas más activas son de 7:00 a 11:00 de la noche, espacio donde se reciben más llamadas.
La institución aclara que “se consideran llamadas no productivas aquellas donde el usuario no tuvo la intensión de reportar una emergencia real, llamadas de broma o número equivocado”.
Para este 2022, el panorama se vislumbra igual. En los primeros cuatro meses de este año, el 9-1-1 ha recibido 1,450,572 llamadas, de las cuales, 957,967 (el 66 %) han sido llamadas molestosas.
Todo esto a pesar de que la Ley 184-17 dice que las personas que reporten una falsa emergencia podrían ser sancionadas con prisión de tres a seis meses y multa de cuatro a diez salarios mínimos.
En cuanto a las emergencias, se han atendido 209,815 casos de enero a abril de 2022, siendo accidentes de tránsito la causa más recurrente, seguido de episodios de violencia doméstica, dificultad respiratoria, emergencia obstétrica y dolor abdominal.
La entidad dirigida por el coronel piloto, Randolfo Rijo Gómez (ERD) cuenta con dos sedes físicas, una en Santo Domingo y otra en Santiago, pero brinda servicio a 25 provincias, siendo las últimas inclusiones Valverde, El Seibo, Hato Mayor y San José de Ocoa.
Las provincias donde se reportan más emergencias son: Santo Domingo (un 30 % de los casos); Santiago (13 %); Distrito Nacional (12.5 %); San Cristóbal, Puerto Plata y La Altagracia (con un 4 % respectivamente).
¿Cómo es el proceso?
El Sistema 9-1-1 únicamente necesita conocer dos informaciones para despacho de unidades ante situaciones de emergencias: cuál es su emergencia y dónde está ubicada.
Una vez el operador crea el caso (le toma 120 segundos) y lo encausa al despachador, este último verifica la unidad disponible más cercana para asistir al evento crítico.
Los tiempos de respuesta oscilan entre 14 y 22 minutos en el casco urbano.
La Policía Nacional es asignada a más del 96% de las emergencias. Las unidades policiales son enviadas de manera simultánea para proveer protección al personal que asiste a dar respuesta a las emergencias de las demás instituciones.
La institución aclara que los vehículos que atienden las emergencias son operados por las instituciones de respuesta: Policía Nacional, Bomberos, Servicio Nacional de Salud (SNS)
Quejas por lentitud
En las últimas semanas se han reproducido las quejas por la lentitud en el servicio del 9-1-1.
Cabe recordar que, en el incendio en el Canal del Sol, ocurrido el pasado 26 de abril, donde fruto del mismo tres personas perdieron la vida, los residentes del área dijeron que la asistencia tardó demasiado.
Otro caso es el del joven Delvis Hernández, camarógrafo de Noticias SIN, quien perdió la oreja grabando un conflicto con choferes en El Café de Herrera. Este debió ser trasladado a un centro de salud por sus compañeros de trabajo porque la ambulancia nunca llegó.
El ciudadano chino que fue apuñaleado en la Ferretería Z&C fue trasladado en un vehículo privado al entender que llegarían más rápido al centro de salud.
El 9-1-1 dice que gracias a un plan piloto que se replicará de manera paulatina en otras comunidades del territorio nacional, utilizando tecnología inteligente y softwares, se ha logrado reducir el tiempo de respuesta en Santo Domingo, específicamente el Distrito Nacional.
Los tapones que se viven a diario en el Gran Santo Domingo no solo causan caos en las vías y ansiedad en los ciudadanos, sino que también impactan directamente la calidad de vida de la gente, en sus bolsillos, en el medio ambiente y, además, en la imagen de ciudad.
El gasto diario en energía y recursos que los ciudadanos consumen en las vías capitalinas es alarmante, pues en promedio una persona puede estar en el tráfico, como promedio, alrededor de una hora y 14 minutos.
José Alberto Núñez, por ejemplo, es un joven empleado que vive en Santo Domingo Este, cerca de la avenida Ecológica, y trabaja en el polígono central, a una distancia de 17 kilómetros. Para ir y regresar de su trabajo cada día agota un promedio de tres horas, es decir una hora y media en cada trayecto.
Su vehículo, de cuatro cilindros, consume diariamente un promedio de 1.5 galones de gasolina premium, que al precio de RD$293.60, representa RD$440.4 por día y multiplicado por los 5.5 días que labora a la semana, significa un gasto de RD$2,422.2. Al mes son RD$9,668.8 y al año el gasto total de combustibles para laborar representa una inversión de RD$116,265.6.
Pero no solo eso, Núñez invierte en tiempo 16.5 horas en una semana para ir a su trabajo, lo que equivale a 66 horas durante los 22 días de labor y al final de año habrá dedicado un promedio de 792 horas, es decir, el equivalente a 26.4 días de vida en el tapón. Casi un mes del año calendario y más días de vacaciones que la mayoría de los ciudadanos.
Lo que se recomienda y los planes que tienen las autoridades
UN PAÍS SIN OPCIONES
Marcos Barinas dice que el problema de Santo Domingo en materia de transporte es que no existen opciones para que la gente pueda elegir el modo de transportarse. “Nosotros los ciudadanos somos los que sufrimos el estrés de vivir en una ciudad donde la única opción que se tiene es montarte en un vehículo”.
LOS PLANES DEL GOBIERNO
El Plan de Movilidad Urbana Sostenible tiene como objetivo principal ayudar al Gobierno a fortalecer e implementar su política nacional de movilidad. Es un proyecto cuyo enfoque principal es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en la ciudad, informan técnicos del Intrant.
UNA CIUDAD CAÓTICA
El efecto de los tapones se refleja en un gasto mayor en combustible y por ende de dinero, de tiempo, además de que afectan la salud mental de los conductores y el medio ambiente por efectos de las toneladas de CO2 que emite el parque vehicular, sobre todo en el Gran Santo Domingo.
Otro caso es el de Carmen Vargas, que vive en Gascue y trabaja por la avenida Abraham Lincoln, a solo 4.4 kilómetros de su casa. Ella tiene un carro de cuatro cilindros e invierte alrededor de RD$5,000 en combustibles solo para ir a su trabajo. Al año dedica de su sueldo un promedio de RD$60,000 en la compra de combustibles. Lo que le atormenta a Carmen, además del gasto en combustible, es que para llegar a su trabajo en las horas pico, es decir, después de la 7:00 de la mañana y de las 5.00 de la tarde, tarda entre 1.5 a 2 horas en tan solo 4.4 kilómetros. En ocasiones el trayecto solo le toma entre 30 y 40 minutos. Los días feriados o los domingos ella hace el mismo trayecto, a velocidad normal, en solo 10 minutos.
Como ha vivido en la ciudad de Nueva York, donde residen alrededor de 19 millones de habitantes, le llaman la atención no los tapones, porque en esa ciudad también se forman, sino las alternativas para usar colectivos como el Metro y autobuses, que aunque estos últimos no laboran las 24 horas, mejoran la movilidad y desincentivan el uso del vehículo privado. “Yo creo que en las otras ciudades no es que se hagan menos tapones, es que los servicios de transporte los usa todo el mundo y son accesibles para todos, en la ciudad de Nueva York donde he vivido, yo puedo tomar un tren que me deja en la puerta de mi casa y llego más rápido que coger el tráfico. Mucha gente que tiene vehículos prefiere coger el tren para evitar los tapones por la accesibilidad del tren”, cuenta.
5.2
millones de unidades conforman el parque vehicular del país, según datos de la DGII.
3.97
millones de viajes diarios se hacen en el Gran Santo Domingo, de acuerdo con el Intrant.
1:15
hora es el promedio para desplazarse por el Gran Santo Domingo, de acuerdo con las autoridades.
Como los casos de José Alberto y Carmen se repiten otros, con mayor o menor costo y distancia, pero con la similitud de que a todos les afecta la calidad de vida. Muchos conductores han optado por salir más temprano de sus casas, por ejemplo, si antes salían a las 7:00 de la mañana, ahora lo hacen a las 6:00 a.m. o antes para llegar a sus destinos a las 8:00. En la tarde, como algunos no tienen opción de cambiar la salida, deciden esperar a que “baje” el tapón y en vez de irse a sus casas a las 5:00 de la tarde, que es su hora de salida, prefieren quedarse hasta la 7:00 p.m.
Los que duran horas en los tapones cuando llegan a su casa a veces están malhumorados por el estrés, la presión y la ansiedad que causan los tapones, lo que afecta la relación con los demás miembros de la familia. “A veces he llegado tan cansado, que le he hablado mal a mi esposa o a mis hijos, luego les pido perdón, pero es que no es fácil que uno se levante a la 5:00 de la mañana y se pase gran parte del tiempo metido en un tapón sin ninguna opción”, indica Alex Medina, residente en Los Alcarrizos.
«“Es muy importante ponerse en los zapatos de los demás. El grave problema que tiene la sociedad con los tapones” «Marcos Barinas “
De acuerdo con el Plan de Movilidad Sostenible del Gran Santo Domingo, el tiempo promedio para el desplazamiento por el Gran Santo Domingo es de una hora y 15 minutos.
Para el planificador urbano Marcos Barinas, el problema de la movilidad urbana en el Gran Santo Domingo no es exactamente los tapones, sino el elevado parque vehicular, y calcula ante la falta de opciones, muchos tienen que invertir el 30% de sus salarios. “La única alternativa es mejorar los sistemas de transportación, como existen en otras ciudades, eso significa tener transporte masivo, por ejemplo, el Metro, aunque es muy limitado, porque no cubre ni el 15% de la población de Santo Domingo. Hay que mejorar el sistema de las Omsa, poner carriles exclusivos de manera que el tapón está, pero el autobús continúa y eso va a hacer que la gente se mueva del carro al autobús”.
El experto dice que hay que ponerse en el lugar de la mayoría de los dominicanos. En su caso, vive por la Lincoln, a menos de 300 metros del Metro y de una ruta de la Omsa, por lo que solo usa un vehículo de su propiedad para llevar su hijo al colegio. Las demás actividades las realiza en vehículos públicos, pero que esa no es la realidad general.
Según la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), al 31 de diciembre de 2021, los vehículos registrados en todo el país son 5,152,4482 unidades, 310,081 más que en el 2020.
El 43.7% de todos los vehículos que circulan en el país transitan por las calles y avenidas del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, alrededor de 2.3 millones de vehículos. El 42% son vehículos privados, 36% públicos, incluido 9% del Metro, 21% se transporta a pie y menos de un 1% se traslada en bicicletas.
Edgar Santana, encargado de planes de movilidad del Intrant, informa que en el Gran Santo Domingo se producen diariamente alrededor de 3 millones de viajes entre los sectores público y privado. La cantidad de vehículos genera un millón de toneladas de dióxido de carbono, equivalente al 20% del total de las emisiones en el Gran Santo Domingo.
“Las metas para el 2030 son: una red más equitativa e inclusiva con un aumento de un tercio de la cobertura territorial, que actualmente está en un 10%; un sistema eficiente y atractivo que genere un cambio de paradigma y signifique un aumento de un ocho por cientode los desplazamientos que se realizan en el transporte público, lo que comenzaría con una reducción de 20 minutos del tiempo promedio diario dedicado al transporte y una mejora sustancial de la calidad del aire”.
Su compañeraDalina Veras, técnica en movilidad del Intrant, indica que el Plan de Movilidad Urbana del Gran Santo Domingo, además de reducir las emisiones de gases de efecto de invernadero, el plan busca fortalecer la capacidad de las ciudades. “Los habitantes del Gran Santo Domingo tienen dificultades para movilizarse cotidianamente, no es un secreto, las infraestructuras viales están degradadas, inadecuadas y mucha concentración para ir al trabajo, a la escuela, para el ocio”.
Explicó que cada uno de los objetivos del Plan de Movilidad Urbana Sostenible del Gran Santo Domingo van a ser apoyados por cada una de las acciones como los corredores de autobuses, las bicicletas y mejores aceras para que las personas puedan caminar, entre otras.
Desde estrés hasta problemas cardiovasculares, los daños que causan los tapones a la salud
Todo el que vive en República Dominicana es consciente de que el tráfico es uno de los grandes problemas del país. Perder tiempo en tapones es el pan nuestro de cada día y es normal que, por corta que sea la distancia, el traslado tome hasta una hora más de lo ocuparía en un día sin tránsito.
Pero no solo se trata del fastidio que generan los tapones, el problema va más allá. Diversos estudios y especialistas advierten que estos afectan nuestra salud, tanto en el ámbito mental como físico.
Estrés, ansiedad, cansancio, ira, agresividad, impotencia y frustración son las principales reacciones en el ámbito emocional que ocasiona exponerse al congestionamiento vehicular, según refieren desde el Instituto de Salud Mental y Telepsicología.
Explican que el estrés asociado al tránsito se manifiesta con insomnio o pocas horas de sueño de calidad que puede derivar en somnolencia durante la conducción, molestia a los ruidos, disminución en las capacidades de reacción hacia obstáculos en la carretera, dolores de cabeza, entre otros.
Otras patologías como la ansiedad, la ira, la agresividad, la impotencia y la frustración se presentan cuando la persona se encuentra por mucho tiempo al volante, así como irritabilidad o poca tolerancia hacia otros conductores, que en muchos casos termina en discusiones acaloradas.
La muestra más clara son los constantes conflictos que tienen lugar en la vía pública. Puede que muchos de los ciudadanos involucrados sean ejemplares en todas las áreas de su vida, pero al momento de estar al volante la ira se apodera de ellos. No es casualidad, sino más bien una respuesta a la mezcla de factores a los que se exponen al conducir en horas pico.
Incluso, existe evidencia de que los tapones se relacionan con la violencia doméstica.
Un estudio realizado en la ciudad de Los Ángeles, California (Estados Unidos) y publicado en la revista Journal of Public Economics reveló que de 2011 a 2015 el congestionamiento de la tarde en las dos carreteras más importantes de esa ciudad (I-5 e I-10), estaba directamente relacionado al aumento de la incidencia de violencia intrafamiliar por la noche, con un nueve por ciento de casos.
“Vemos muchas personas que antes de salir de sus hogares ya se encuentran estresadas, pues deben madrugar para evadir los tapones y poder llegar a tiempo hacia sus trabajos, y esta situación se vuelve un condicionante para el estrés y el agotamiento físico”, sostiene la psicóloga Kendra Ynoa.
La directora del Instituto de Salud Mental y Telepsicología concuerda con ella y explica que esa sobrecarga de emociones negativas al regresar a los hogares tiende a ser descargada con los hijos y la familia en general. “Es así como (los tapones) aumentan los niveles de violencia intrafamiliar y de abuso hacia los niños y adolescentes”, refiere.
Más allá del impacto psicológico
Además de la salud mental, la congestión del tránsito también afecta la salud física. Los expertos aseguran que pasarse sentado largos periodos frente al volante deriva en afecciones en la columna vertebral que pueden llegar a ser crónicas. A su vez, advierten que estos largos periodos suponen la degeneración de los músculos, mala circulación en las piernas y que disminuya el ritmo cardíaco de las funciones cerebrales.
Tampoco se puede dejar de lado la contaminación ambiental y sus riesgos. Los gases y partículas sólidas emitidos por los tubos de escape de los vehículos son los responsables del aumento de las crisis asmáticas y de la sensibilidad a pólenes y otras alergias respiratorias. Los niños son la población más vulnerable a esta contaminación, dado que respiran más aire en relación con el tamaño de sus pulmones.
Tal y como pasa en otros países de Latinoamérica y el Caribe, en República Dominicana la mayor parte del tiempo se hace uso innecesario de las bocinas de los automóviles, que no es más que un reflejo de la falta de educación vial.
Está comprobado que la exposición constante a este y otros ruidos relacionados con el tránsito impacta la audición, la memoria, el rendimiento e incluso trae consecuencias a la salud cardiovascular, debido a que produce elevaciones de la tensión arterial y de los niveles en sangre de potentes vasoconstrictores. l
El empresario César Félix Ramos Ovalle pasó de ser uno de los imputados en el caso Coral y Coral 5G a convertirse en un colaborador determinante para el Ministerio Público probar su acusación en contra de la red corrupta, supuestamente orquestada por el mayor general Adán Cáceres Silvestre y el general Juan Carlos Torres Robiou.
El Ministerio Público establece que este empresario, quien es dueño de la Estación de Combustible La Marina (o Marinita), se asoció con el coronel Rafael Núñez de Aza, cerebro financiero de la red, y de esa forma logró ganar cuatro licitaciones fraudulentas para el suministro de combustible que nunca llegó a ser entregado.
El Ministerio Público dice que esto era parte de una fachada para lavar dinero de los fondos sustraídos del Cuerpo Especializado de Seguridad Turística (Cestur).
Devuelve fondos
César Félix Ramos Ovalle estableció que en total llegó a recibir 18 millones 400 mil pesos, de las licitaciones fraudulentas y el 2 de febrero de este año procedió a devolver el 100% de ese dinero mediante el cheque número 001228, del Banco Popular, sellando de esa forma un convenio con el Ministerio Público para ser dejado fuera de la acusación, como de hecho ocurrió.
Según la acusación de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca), el señor César Félix Ramos Ovalle, también admitió los hechos y su participación en los mismos.
Establecen que este confesó a la Pepca que “mediante la empresa Estación de Servicios La Marina, S.R.L. le fue adjudicado un porcentaje de cuatro licitaciones del Cestur, en el periodo junio 2019 hasta abril del 2021 para contrato de suministro de combustibles”.
Además, le habría revelado a los investigadores el modo en que surgió su vínculo con el Cestur y el acusado Rafael Núñez de Aza. Dijo que fue mediante la analista de compras de la institución. Esta mujer supuestamente lo contactó comunicándole que para poder ganar una licitación en el Cestur tendría que conversar con ellos.
Esta mujer le apartó una cita con Rafael Núñez de Aza, donde este acusado le habría establecido que debía participar en el proceso de licitación en condiciones “normales”. Le dieron la garantía de que sería seleccionado y comenzarían a pagarle de manera parcial las facturas remitidas por la empresa de combustible La Marinita.
La trama consistía entonces en que, el Cestur le pagaría a La Marinita el dinero para suplir combustible. La empresa recibía el pago, pero no realizaba la entrega del combustible. Supuestamente el dinero era devuelto en cajas y fundas de regalo a Núñez de Aza a través de emisarios.
Los presuntos emisarios fueron identificados como Miguel Cancún Ramírez, David Abreu Padilla y Jacobo Horacio. Además, el empresario justificó que se vio compelido a aceptar la proposición de Rafael Núñez de Aza, porque de no hacerlo, no tendría posibilidad de ser beneficiado con la adjudicación.
De la confianza de Danilo
En su acusación la Pepca reitera y defiende la tesis de que la presunta red corrupta comenzó a estructurarse el 16 de agosto del 2012 con la llegada de Danilo Medina a la Presidencia de la República. Dice que fue esa la coyuntura aprovechada por personas de estrecha confianza del exmandatario para aumentar su influencia en las instituciones del Estado.
Señalan que Adán Benoni Cáceres Silvestre aprovechó la circunstancia y desde el Cuerpo Especializado de Seguridad Presidencial, supuestamente organizó un entramado societario y configuró una estructura criminal para distraer fondos del Estado.
Por otra parte señalan a Juan Carlos Torres Robiou, quien también habría aprovechado su cercanía con el presidente y su amistad con Adán Cáceres para replicar el modelo corrupto en el Cuerpo Especializado de Seguridad Turística. Pero además, la Pepca dice que las maniobras de Robiou llegaron a alcanzar al Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI).
Las anomalías en el CONANI se habrían producido durante la gestión de la esposa de Juan Carlos Torres Robiou.
La auditoría en Cusep
La investigación especial que solicitó la Pepca a la Cámara de Cuentas en el periodo agosto 2012 hasta agosto del 2020, en la gestión de Adán Cáceres en el Cusep, es utilizada como parte de la acusación.
Los investigadores de la Cámara de Cuentas entrevistaron a personas que aparecían en la nómina del Cusep y que estos manifestaron no ser empleados, y que nunca han prestado servicios en el Cusep. También confirmaron que a esas personas se les realizaba pagos mensuales y que debían transferirlos a militares. Había personas que figuraban en la nómina del Cusep, y también en la del Cestur.
¿Y la del Cestur?
En el Cestur también se realizó una investigación especial por parte de la Cámara de Cuentas, la cual es usada por la Pepca para corroborar las indagatorias que realizaron los investigadores del Ministerio Público.
Establecen que desde el 1 de enero del 2010 al 31 de mayo del 2021 (Gestión de Torres Robiou) y con Rafael Núñez de Aza como financiero de la institución, se realizaron decenas de irregularidades en manejo de fondos.
Indican que desde enero de 2014 a mayo de 2021, de una muestra de 331 personas, identificaron 226 que no poseen registros en los archivos físicos ni digitales en Recursos Humanos del Cestur. Sin embargo, durante el tiempo en cuestión se les pagó 175 millones 507 mil 353 pesos que iban a los bolsillos de los miembros del entramado.
Entramado societario
La Procuraduría dice que los miembros de la red y sus empresas incurrieron en lavado de activos e incrementaron exorbitante sus patrimonios con dinero sustraído del Estado dominicano.
La estructura se caracterizaba por la creación de empresas a nombre de personas relacionadas al financiero de estas instituciones para supuestamente “suplir combustibles y materiales gastables”, los cuales nunca eran entregados, realizándose cuadres ficticios para pasar los controles de auditoría y así poder distraer fondos millonarios del Estado.
El Ministerio Público comprobó que muchas de las empresas que recibieron grandes sumas de dinero no tenían una dirección real, pues visitaron los lugares en los que debían estar y encontraron que se trataba de una farsa de los miembros de la red.
Yanibet Rivas, la jueza apoderada del caso Coral
La magistrada Yanibet Rivas fue apoderada recientemente para conocer el juicio preliminar del caso de corrupción Operación Coral y Coral 5G. Es una jueza con mucha experiencia manejando casos de alto perfil. Actualmente se desempeña como titular del Sexto Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional y ha instruidos casos de relevancia pública, tanto como jueza control de investigación, así como jueza de la fase intermedia y audiencia preliminar. Estuvo en casos como Operación Antipulpo, fue jueza control de la investigación; estuvo en el caso Tucano; caso Inversia (Delitos Financieros); caso Maconi (relacionado con narcotráfico ); caso de corrupción en la OMSA; caso Argenis Contreras, entre muchos otros. Su hoja de vida establece que es abogada egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Su carrera judicial inicio en el año 2014. Es docentes en varias universidades nacionales.
Los tapones que se viven a diario en el Gran Santo Domingo no solo causan caos en las vías y ansiedad en los ciudadanos, sino que también impactan directamente la calidad de vida de la gente, en sus bolsillos, en el medio ambiente y, además, en la imagen de ciudad.
El gasto diario en energía y recursos que los ciudadanos consumen en las vías capitalinas es alarmante, pues en promedio una persona puede estar en el tráfico, como promedio, alrededor de una hora y 14 minutos.
José Alberto Núñez, por ejemplo, es un joven empleado que vive en Santo Domingo Este, cerca de la avenida Ecológica, y trabaja en el polígono central, a una distancia de 17 kilómetros. Para ir y regresar de su trabajo cada día agota un promedio de tres horas, es decir una hora y media en cada trayecto.
Su vehículo, de cuatro cilindros, consume diariamente un promedio de 1.5 galones de gasolina premium, que al precio de RD$293.60, representa RD$440.4 por día y multiplicado por los 5.5 días que labora a la semana, significa un gasto de RD$2,422.2. Al mes son RD$9,668.8 y al año el gasto total de combustibles para laborar representa una inversión de RD$116,265.6.
Pero no solo eso, Núñez invierte en tiempo 16.5 horas en una semana para ir a su trabajo, lo que equivale a 66 horas durante los 22 días de labor y al final de año habrá dedicado un promedio de 792 horas, es decir, el equivalente a 26.4 días de vida en el tapón. Casi un mes del año calendario y más días de vacaciones que la mayoría de los ciudadanos.
Lo que se recomienda y los planes que tienen las autoridades
UN PAÍS SIN OPCIONES
Marcos Barinas dice que el problema de Santo Domingo en materia de transporte es que no existen opciones para que la gente pueda elegir el modo de transportarse. “Nosotros los ciudadanos somos los que sufrimos el estrés de vivir en una ciudad donde la única opción que se tiene es montarte en un vehículo”.
LOS PLANES DEL GOBIERNO
El Plan de Movilidad Urbana Sostenible tiene como objetivo principal ayudar al Gobierno a fortalecer e implementar su política nacional de movilidad. Es un proyecto cuyo enfoque principal es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en la ciudad, informan técnicos del Intrant.
UNA CIUDAD CAÓTICA
El efecto de los tapones se refleja en un gasto mayor en combustible y por ende de dinero, de tiempo, además de que afectan la salud mental de los conductores y el medio ambiente por efectos de las toneladas de CO2 que emite el parque vehicular, sobre todo en el Gran Santo Domingo.
Otro caso es el de Carmen Vargas, que vive en Gascue y trabaja por la avenida Abraham Lincoln, a solo 4.4 kilómetros de su casa. Ella tiene un carro de cuatro cilindros e invierte alrededor de RD$5,000 en combustibles solo para ir a su trabajo. Al año dedica de su sueldo un promedio de RD$60,000 en la compra de combustibles. Lo que le atormenta a Carmen, además del gasto en combustible, es que para llegar a su trabajo en las horas pico, es decir, después de la 7:00 de la mañana y de las 5.00 de la tarde, tarda entre 1.5 a 2 horas en tan solo 4.4 kilómetros. En ocasiones el trayecto solo le toma entre 30 y 40 minutos. Los días feriados o los domingos ella hace el mismo trayecto, a velocidad normal, en solo 10 minutos.
Como ha vivido en la ciudad de Nueva York, donde residen alrededor de 19 millones de habitantes, le llaman la atención no los tapones, porque en esa ciudad también se forman, sino las alternativas para usar colectivos como el Metro y autobuses, que aunque estos últimos no laboran las 24 horas, mejoran la movilidad y desincentivan el uso del vehículo privado. “Yo creo que en las otras ciudades no es que se hagan menos tapones, es que los servicios de transporte los usa todo el mundo y son accesibles para todos, en la ciudad de Nueva York donde he vivido, yo puedo tomar un tren que me deja en la puerta de mi casa y llego más rápido que coger el tráfico. Mucha gente que tiene vehículos prefiere coger el tren para evitar los tapones por la accesibilidad del tren”, cuenta.
5.2
millones de unidades conforman el parque vehicular del país, según datos de la DGII.
3.97
millones de viajes diarios se hacen en el Gran Santo Domingo, de acuerdo con el Intrant.
1:15
hora es el promedio para desplazarse por el Gran Santo Domingo, de acuerdo con las autoridades.
Como los casos de José Alberto y Carmen se repiten otros, con mayor o menor costo y distancia, pero con la similitud de que a todos les afecta la calidad de vida. Muchos conductores han optado por salir más temprano de sus casas, por ejemplo, si antes salían a las 7:00 de la mañana, ahora lo hacen a las 6:00 a.m. o antes para llegar a sus destinos a las 8:00. En la tarde, como algunos no tienen opción de cambiar la salida, deciden esperar a que “baje” el tapón y en vez de irse a sus casas a las 5:00 de la tarde, que es su hora de salida, prefieren quedarse hasta la 7:00 p.m.
Los que duran horas en los tapones cuando llegan a su casa a veces están malhumorados por el estrés, la presión y la ansiedad que causan los tapones, lo que afecta la relación con los demás miembros de la familia. “A veces he llegado tan cansado, que le he hablado mal a mi esposa o a mis hijos, luego les pido perdón, pero es que no es fácil que uno se levante a la 5:00 de la mañana y se pase gran parte del tiempo metido en un tapón sin ninguna opción”, indica Alex Medina, residente en Los Alcarrizos.
«“Es muy importante ponerse en los zapatos de los demás. El grave problema que tiene la sociedad con los tapones” «Marcos Barinas “
De acuerdo con el Plan de Movilidad Sostenible del Gran Santo Domingo, el tiempo promedio para el desplazamiento por el Gran Santo Domingo es de una hora y 15 minutos.
Para el planificador urbano Marcos Barinas, el problema de la movilidad urbana en el Gran Santo Domingo no es exactamente los tapones, sino el elevado parque vehicular, y calcula ante la falta de opciones, muchos tienen que invertir el 30% de sus salarios. “La única alternativa es mejorar los sistemas de transportación, como existen en otras ciudades, eso significa tener transporte masivo, por ejemplo, el Metro, aunque es muy limitado, porque no cubre ni el 15% de la población de Santo Domingo. Hay que mejorar el sistema de las Omsa, poner carriles exclusivos de manera que el tapón está, pero el autobús continúa y eso va a hacer que la gente se mueva del carro al autobús”.
El experto dice que hay que ponerse en el lugar de la mayoría de los dominicanos. En su caso, vive por la Lincoln, a menos de 300 metros del Metro y de una ruta de la Omsa, por lo que solo usa un vehículo de su propiedad para llevar su hijo al colegio. Las demás actividades las realiza en vehículos públicos, pero que esa no es la realidad general.
Según la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), al 31 de diciembre de 2021, los vehículos registrados en todo el país son 5,152,4482 unidades, 310,081 más que en el 2020.
El 43.7% de todos los vehículos que circulan en el país transitan por las calles y avenidas del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, alrededor de 2.3 millones de vehículos. El 42% son vehículos privados, 36% públicos, incluido 9% del Metro, 21% se transporta a pie y menos de un 1% se traslada en bicicletas.
Edgar Santana, encargado de planes de movilidad del Intrant, informa que en el Gran Santo Domingo se producen diariamente alrededor de 3 millones de viajes entre los sectores público y privado. La cantidad de vehículos genera un millón de toneladas de dióxido de carbono, equivalente al 20% del total de las emisiones en el Gran Santo Domingo.
“Las metas para el 2030 son: una red más equitativa e inclusiva con un aumento de un tercio de la cobertura territorial, que actualmente está en un 10%; un sistema eficiente y atractivo que genere un cambio de paradigma y signifique un aumento de un ocho por cientode los desplazamientos que se realizan en el transporte público, lo que comenzaría con una reducción de 20 minutos del tiempo promedio diario dedicado al transporte y una mejora sustancial de la calidad del aire”.
Su compañeraDalina Veras, técnica en movilidad del Intrant, indica que el Plan de Movilidad Urbana del Gran Santo Domingo, además de reducir las emisiones de gases de efecto de invernadero, el plan busca fortalecer la capacidad de las ciudades. “Los habitantes del Gran Santo Domingo tienen dificultades para movilizarse cotidianamente, no es un secreto, las infraestructuras viales están degradadas, inadecuadas y mucha concentración para ir al trabajo, a la escuela, para el ocio”.
Explicó que cada uno de los objetivos del Plan de Movilidad Urbana Sostenible del Gran Santo Domingo van a ser apoyados por cada una de las acciones como los corredores de autobuses, las bicicletas y mejores aceras para que las personas puedan caminar, entre otras.
Desde estrés hasta problemas cardiovasculares, los daños que causan los tapones a la salud
Todo el que vive en República Dominicana es consciente de que el tráfico es uno de los grandes problemas del país. Perder tiempo en tapones es el pan nuestro de cada día y es normal que, por corta que sea la distancia, el traslado tome hasta una hora más de lo ocuparía en un día sin tránsito.
Pero no solo se trata del fastidio que generan los tapones, el problema va más allá. Diversos estudios y especialistas advierten que estos afectan nuestra salud, tanto en el ámbito mental como físico.
Estrés, ansiedad, cansancio, ira, agresividad, impotencia y frustración son las principales reacciones en el ámbito emocional que ocasiona exponerse al congestionamiento vehicular, según refieren desde el Instituto de Salud Mental y Telepsicología.
Explican que el estrés asociado al tránsito se manifiesta con insomnio o pocas horas de sueño de calidad que puede derivar en somnolencia durante la conducción, molestia a los ruidos, disminución en las capacidades de reacción hacia obstáculos en la carretera, dolores de cabeza, entre otros.
Otras patologías como la ansiedad, la ira, la agresividad, la impotencia y la frustración se presentan cuando la persona se encuentra por mucho tiempo al volante, así como irritabilidad o poca tolerancia hacia otros conductores, que en muchos casos termina en discusiones acaloradas.
La muestra más clara son los constantes conflictos que tienen lugar en la vía pública. Puede que muchos de los ciudadanos involucrados sean ejemplares en todas las áreas de su vida, pero al momento de estar al volante la ira se apodera de ellos. No es casualidad, sino más bien una respuesta a la mezcla de factores a los que se exponen al conducir en horas pico.
Incluso, existe evidencia de que los tapones se relacionan con la violencia doméstica.
Un estudio realizado en la ciudad de Los Ángeles, California (Estados Unidos) y publicado en la revista Journal of Public Economics reveló que de 2011 a 2015 el congestionamiento de la tarde en las dos carreteras más importantes de esa ciudad (I-5 e I-10), estaba directamente relacionado al aumento de la incidencia de violencia intrafamiliar por la noche, con un nueve por ciento de casos.
“Vemos muchas personas que antes de salir de sus hogares ya se encuentran estresadas, pues deben madrugar para evadir los tapones y poder llegar a tiempo hacia sus trabajos, y esta situación se vuelve un condicionante para el estrés y el agotamiento físico”, sostiene la psicóloga Kendra Ynoa.
La directora del Instituto de Salud Mental y Telepsicología concuerda con ella y explica que esa sobrecarga de emociones negativas al regresar a los hogares tiende a ser descargada con los hijos y la familia en general. “Es así como (los tapones) aumentan los niveles de violencia intrafamiliar y de abuso hacia los niños y adolescentes”, refiere.
Más allá del impacto psicológico
Además de la salud mental, la congestión del tránsito también afecta la salud física. Los expertos aseguran que pasarse sentado largos periodos frente al volante deriva en afecciones en la columna vertebral que pueden llegar a ser crónicas. A su vez, advierten que estos largos periodos suponen la degeneración de los músculos, mala circulación en las piernas y que disminuya el ritmo cardíaco de las funciones cerebrales.
Tampoco se puede dejar de lado la contaminación ambiental y sus riesgos. Los gases y partículas sólidas emitidos por los tubos de escape de los vehículos son los responsables del aumento de las crisis asmáticas y de la sensibilidad a pólenes y otras alergias respiratorias. Los niños son la población más vulnerable a esta contaminación, dado que respiran más aire en relación con el tamaño de sus pulmones.
Tal y como pasa en otros países de Latinoamérica y el Caribe, en República Dominicana la mayor parte del tiempo se hace uso innecesario de las bocinas de los automóviles, que no es más que un reflejo de la falta de educación vial.
Está comprobado que la exposición constante a este y otros ruidos relacionados con el tránsito impacta la audición, la memoria, el rendimiento e incluso trae consecuencias a la salud cardiovascular, debido a que produce elevaciones de la tensión arterial y de los niveles en sangre de potentes vasoconstrictores. l