Santo Domimgo, R.D.-El ex jugador de Grandes Ligas y elegido Salón de la Fama de Cooperstown, David Ortiz, reveló que estaba preocupado por la integridad de la investigación que hizo el ex procurador Jean Alain Rodriguez del atentado en su contra. En una investigación privada que pagó Ortiz a investigadores en Boston, Estados Unidos, y […]
Santo Domingo, RD.- Con gran expectativa, productores y visitantes se dan cita este sábado a la trigésima segunda versión de la Feria Agropecuaria Nacional 2022. Desde las maquinarias más sofisticadas hasta el abono para la tierra. En esta feria se oferta todo para el cultivo y crianza de animales. Están presentes las grandes marcas, pero […]
Según la Asociación De Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), el principal delito cibernético del que son víctimas, tanto los bancos comerciales, como los clientes en República Dominicana, es el robo de información confidencial o “phishing”. La asociación también informó, que en el 2021 invirtió RD$1,350 millones, para garantizar la seguridad en las transacciones.
Esta asociación, contestó a preguntas de Diario Libre sobre este tema, donde afirmó que la mayoría de estos ataques son realizados desde el mismo país, contra clientes, a quienes atacan a través de las redes sociales y los correos electrónicos.
A continuación, las respuestas de la ABA ante las preguntas de Diario Libre:
1. ¿Cuáles son los delitos cibernéticos de los cuales los clientes y los bancos son víctimas con mayor frecuencia, y cuáles son los países de origen?
Los principales delitos cibernéticos que los clientes de los bancos son víctimas, son los de ingeniería social como el phishing. Estos ciberataques se realizan a través de los correos electrónicos de los usuarios financieros y su origen es mayormente a nivel local.
Esto consiste en tratar de capturar o robar información confidencial de los clientes, tales como sus usuarios y contraseñas, números de tarjetas de créditos, entre otras informaciones, para que la víctima voluntariamente revele dichas informaciones mediante técnicas de manipulación y el engaño.
A nivel del sector bancario, recomendamos consultar con fuentes oficiales como la Superintendencia de Bancos (SIB), el Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS) y/o el Banco Central de la República Dominicana (BCRD).
2. ¿Cuál es el impacto que estos crímenes han ocasionado a la banca y a los clientes?; ¿Cómo se encarece el servicio que brindan a los ciudadanos a causa de los costos?
Estos crímenes han conllevado, a que los bancos tengan que invertir importantes recursos en realizar campañas de concientización para advertir y educar a los clientes, para que se protejan y eviten caer en estos engaños y no se dejen robar sus informaciones. Asimismo, los bancos deben invertir en programas y herramientas robustas de ciberseguridad para protegerse ante los diferentes ataques cibernéticos.
Cabe resaltar que en 2021, los bancos destinaron un total de RD$1,350 millones de pesos, para garantizar la seguridad de las operaciones financieras que realizan sus usuarios mediante las diferentes plataformas digitales que tienen disponibles, lo cual evidencia la importancia que otorgan nuestros agremiados a la ciberseguridad.
3. ¿Qué cantidad de delitos electrónicos han ocurrido en los últimos años a la banca?
La ABA no tiene estas estadísticas. Recomendamos consultar con fuentes oficiales como la Superintendencia de Bancos, el Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS) o el BCRD.
Podemos destacar que, entre los ataques a los que se enfrentan los bancos múltiples diariamente están los de ingeniería social, fraudes vía suplantación de identidad por WhatsApp, y otras redes sociales como Instagram y Facebook.
Resaltamos que, como parte de las acciones para prevenir estas y otras formas de ciberdelitos, desde el año, pasado hemos promovido una campaña de orientación para toda la ciudadanía denominada «Yo Navego Seguro», desplegada en la página web yonavegoseguro.com.do y plataformas digitales de la ABA, así como en las de entidades financieras asociadas a nuestro gremio.
4. ¿Cuál es la posición de la ABA respecto a la nueva ley sobre ciberseguridad?
La ABA valora grandemente el Reglamento de Seguridad Cibernética y de la Información, debido a que es el marco legal que sirve como mecanismo de protección para que los Bancos Múltiples y las diferentes instituciones financieras, mitiguen los riesgos cibernéticos a los que se ven expuestos y minimicen los impactos de amenazas y ataques cibernéticos que puedan sufrir sus clientes y/o su estructura crítica, ante una era cada vez más digital que está en constante evolución.
Asimismo, este reglamento tiene como parte de sus objetivos que las instituciones financieras cuenten con las herramientas para la prevención, detección y respuesta ante incidentes de ciberseguridad.
Por otro lado, esta ley, trajo como valor agregado la creación del SPRICS, que es el Centro Sectorial de Respuesta de Incidentes de Ciberseguridad para el Sistema Financiero y de Pagos, y que es operado por el Banco Central de la República Dominicana.
Según la Asociación De Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), el principal delito cibernético del que son víctimas, tanto los bancos comerciales, como los clientes en República Dominicana, es el robo de información confidencial o “phishing”. La asociación también informó, que en el 2021 invirtió RD$1,350 millones, para garantizar la seguridad en las transacciones.
Esta asociación, contestó a preguntas de Diario Libre sobre este tema, donde afirmó que la mayoría de estos ataques son realizados desde el mismo país, contra clientes, a quienes atacan a través de las redes sociales y los correos electrónicos.
A continuación, las respuestas de la ABA ante las preguntas de Diario Libre:
1. ¿Cuáles son los delitos cibernéticos de los cuales los clientes y los bancos son víctimas con mayor frecuencia, y cuáles son los países de origen?
Los principales delitos cibernéticos que los clientes de los bancos son víctimas, son los de ingeniería social como el phishing. Estos ciberataques se realizan a través de los correos electrónicos de los usuarios financieros y su origen es mayormente a nivel local.
Esto consiste en tratar de capturar o robar información confidencial de los clientes, tales como sus usuarios y contraseñas, números de tarjetas de créditos, entre otras informaciones, para que la víctima voluntariamente revele dichas informaciones mediante técnicas de manipulación y el engaño.
A nivel del sector bancario, recomendamos consultar con fuentes oficiales como la Superintendencia de Bancos (SIB), el Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS) y/o el Banco Central de la República Dominicana (BCRD).
2. ¿Cuál es el impacto que estos crímenes han ocasionado a la banca y a los clientes?; ¿Cómo se encarece el servicio que brindan a los ciudadanos a causa de los costos?
Estos crímenes han conllevado, a que los bancos tengan que invertir importantes recursos en realizar campañas de concientización para advertir y educar a los clientes, para que se protejan y eviten caer en estos engaños y no se dejen robar sus informaciones. Asimismo, los bancos deben invertir en programas y herramientas robustas de ciberseguridad para protegerse ante los diferentes ataques cibernéticos.
Cabe resaltar que en 2021, los bancos destinaron un total de RD$1,350 millones de pesos, para garantizar la seguridad de las operaciones financieras que realizan sus usuarios mediante las diferentes plataformas digitales que tienen disponibles, lo cual evidencia la importancia que otorgan nuestros agremiados a la ciberseguridad.
3. ¿Qué cantidad de delitos electrónicos han ocurrido en los últimos años a la banca?
La ABA no tiene estas estadísticas. Recomendamos consultar con fuentes oficiales como la Superintendencia de Bancos, el Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS) o el BCRD.
Podemos destacar que, entre los ataques a los que se enfrentan los bancos múltiples diariamente están los de ingeniería social, fraudes vía suplantación de identidad por WhatsApp, y otras redes sociales como Instagram y Facebook.
Resaltamos que, como parte de las acciones para prevenir estas y otras formas de ciberdelitos, desde el año, pasado hemos promovido una campaña de orientación para toda la ciudadanía denominada «Yo Navego Seguro», desplegada en la página web yonavegoseguro.com.do y plataformas digitales de la ABA, así como en las de entidades financieras asociadas a nuestro gremio.
4. ¿Cuál es la posición de la ABA respecto a la nueva ley sobre ciberseguridad?
La ABA valora grandemente el Reglamento de Seguridad Cibernética y de la Información, debido a que es el marco legal que sirve como mecanismo de protección para que los Bancos Múltiples y las diferentes instituciones financieras, mitiguen los riesgos cibernéticos a los que se ven expuestos y minimicen los impactos de amenazas y ataques cibernéticos que puedan sufrir sus clientes y/o su estructura crítica, ante una era cada vez más digital que está en constante evolución.
Asimismo, este reglamento tiene como parte de sus objetivos que las instituciones financieras cuenten con las herramientas para la prevención, detección y respuesta ante incidentes de ciberseguridad.
Por otro lado, esta ley, trajo como valor agregado la creación del SPRICS, que es el Centro Sectorial de Respuesta de Incidentes de Ciberseguridad para el Sistema Financiero y de Pagos, y que es operado por el Banco Central de la República Dominicana.
Las altas tasas de mortalidad materna, la falta de acceso a métodos anticonceptivos, la baja calidad de atención de los servicios sanitarios, la falta de educación sexual, la inexistencia de una política integral de atención a la violencia, y la pérdida de empleos son algunas de las principales deudas del país con las mujeres.
Así lo indicó el Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEG-Intec), en el documento “Deudas y moras del país con las mujeres: Analizando los nudos que limitan la igualdad sustantiva y la autonomía 2022”, presentado por su coordinadora, Desiree del Rosario; Dalul Ordehi, decana del Área de Ciencias Sociales y Humanidades, y vicerrectora de Administración y Finanzas del Intec.
De acuerdo al estudio, República Dominicana encuentra en los derechos sexuales y reproductivos una de sus más sostenidas deudas sociales con las mujeres.
Al cierre del año 2021, la tasa de mortalidad materna en el país ascendía a 169 por cada 100,000 nacidos, un 23 % superior a la registrada al término del año 2020, cuando se situó en 137 por cada 100,000 nacidos vivos.
Esta situación es especialmente alarmante en el caso de la región de salud Cibao Occidental (Valverde, Santiago Rodríguez, Monte Cristi y Dajabón), en donde la tasa de mortalidad materna se disparó hasta un 300 %, en la región Del Valle (Azua, San Juan y Elías Piña) con un 248 %, y en la región Cibao Central (La Vega, Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel) con 213 %, de acuerdo a datos recopilados a través de los boletines de la Dirección General de Epidemiología (Digepi).
Alto número de cesáreas
Del Rosario expresó, que otro tema que genera preocupación, es el elevado número de cesáreas que se practican en el país.
“Mientras la Organización Mundial de la Salud se adhiere a las recomendaciones de que la tasa ideal de cesáreas debe oscilar entre el 10 % y el 15 %, en el caso de República Dominicana, entre enero y diciembre de 2021, las estadísticas administrativas limitadas a determinados centros públicos de salud indican que la proporción de cesáreas supera el 47 %, unos 56,340 partos vías cesáreas”, destacó.
Se estima que el 90 % de los partos en el sector privado son a través de una cesárea.
“Eso incrementa los costos, definitivamente. República Dominicana ha recibido un llamado de atención, el comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) le está planteando a la República Dominicana la necesidad de tener una regulación y un servicio de salud que sea eficiente, que no discrimine y no margine a las personas”, dijo la docente.
La coordinadora del CEG-Intec recordó que en 2019, el Intec, en conjunto con el Ministerio de Salud Pública y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), realizaron una investigación sobre las razones de la mortalidad materna en la sociedad dominicana y “la mayoría tienen que ver con déficit en la calidad del servicio porque casi todos los partos son institucionalizados”.
Asimismo, destacó que hay una elevada proporción de embarazos a temprana edad.
“En términos absolutos, en 2021 se registraron al menos 14,555 partos vaginales en adolescentes de 10 a 19 años, otros 10,825 partos por cesarías, así como al menos 2,318 abortos dentro de la red pública de hospitales”, revela el documento, destacando que República Dominicana sigue penalizando el aborto en todas circunstancias y sin contemplación alguna de causales.
“Las estadísticas planteadas en el estudio recopilan datos de mujeres dominicanas, no de mujeres extranjeras o personas que vienen de paso”, aclaró Del Rosario.
El dato oficial de embarazo adolescente, con edades comprendidas entre los 10 y 19 años, sería de alrededor del 20.9 % en 2021.
“La educación sexual en la República Dominicana sigue siendo limitada o inexistente en el sistema público oficial. Por tanto, muchos de los problemas están enraizados en una estructura patriarcal, en un sistema que se ha dejado arropar por imposiciones dogmáticas”, destacó la especialista en temas humanos.
Tanto el matrimonio infantil, como las uniones tempranas, se asocian a los elevados índices de embarazo adolescente en el país.
«Ya vivíamos desigualdades antes de la pandemia y ésta ha intensificado las diferencias, las brechas, las desigualdades entre hombres y mujeres en la sociedad dominicana»Desiree del RosarioCoordinadora del CEG-Intec“
El CEG-Intec denunció que prevalecen barreras importantes en el acceso a métodos anticonceptivos.
Al citar un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 2017, indica que el 55 % de las mujeres afirmaba no haber recibido información sobre salud sexual y reproductiva, a la vez que un 22 % señaló que no utilizó ningún método anticonceptivo después de su primer embarazo, lo que provoca una prevalencia de enfermedades de trasmisión sexual elevada en el país.
Los avances en la cobertura de las mujeres en la seguridad social que para diciembre de 2021 representaban el 50.2% de afiliación, son insuficientes aún para garantizar el acceso a servicios de salud en condiciones dignas.
Además, persiste una marcada relación desigual en la titularidad en el régimen contributivo: las mujeres tan solo presentan un 38.6% de titulares, mientras las dependientes se sitúan sobre el 61.4%.
El documento presentado por el CEG-Intec señaló que al año 2020, República Dominicana registra la segunda tasa más alta de feminicidios entre las democracias de América Latina, con 2.4 por cada 100,000. La lista está encabezada por Honduras (4.7 por cada 100,000 mujeres), República Dominicana y El Salvador, según datos de la Cepal.
200 mil empleos menos tras el COVID
Más de 200 mil mujeres perdieron sus puestos de trabajo durante los peores momentos de la pandemia, una cifra 55 % mayor que en el caso de los empleos perdidos por los hombres, por lo que la tasa de ocupación en las mujeres apenas se sitúa en 45.7 %, mientras que en los hombres supera el 73.1%.
“La pobreza hoy es mucho mayor que en 2019”, concluyó Del Rosario.
Con la presentación de este estudio, recopilado en honor a celebrarse en marzo el Día Internacional de la Mujer, las representantes del Centro de Estudios de Género del Intec buscan exigir políticas públicas que consideren las desigualdades y sean coherentes con los propósitos de la transformación social, políticas inclusivas para disminuir brechas entre hombre y mujeres.
Las altas tasas de mortalidad materna, la falta de acceso a métodos anticonceptivos, la baja calidad de atención de los servicios sanitarios, la falta de educación sexual, la inexistencia de una política integral de atención a la violencia, y la pérdida de empleos son algunas de las principales deudas del país con las mujeres.
Así lo indicó el Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEG-Intec), en el documento “Deudas y moras del país con las mujeres: Analizando los nudos que limitan la igualdad sustantiva y la autonomía 2022”, presentado por su coordinadora, Desiree del Rosario; Dalul Ordehi, decana del Área de Ciencias Sociales y Humanidades, y vicerrectora de Administración y Finanzas del Intec.
De acuerdo al estudio, República Dominicana encuentra en los derechos sexuales y reproductivos una de sus más sostenidas deudas sociales con las mujeres.
Al cierre del año 2021, la tasa de mortalidad materna en el país ascendía a 169 por cada 100,000 nacidos, un 23 % superior a la registrada al término del año 2020, cuando se situó en 137 por cada 100,000 nacidos vivos.
Esta situación es especialmente alarmante en el caso de la región de salud Cibao Occidental (Valverde, Santiago Rodríguez, Monte Cristi y Dajabón), en donde la tasa de mortalidad materna se disparó hasta un 300 %, en la región Del Valle (Azua, San Juan y Elías Piña) con un 248 %, y en la región Cibao Central (La Vega, Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel) con 213 %, de acuerdo a datos recopilados a través de los boletines de la Dirección General de Epidemiología (Digepi).
Alto número de cesáreas
Del Rosario expresó, que otro tema que genera preocupación, es el elevado número de cesáreas que se practican en el país.
“Mientras la Organización Mundial de la Salud se adhiere a las recomendaciones de que la tasa ideal de cesáreas debe oscilar entre el 10 % y el 15 %, en el caso de República Dominicana, entre enero y diciembre de 2021, las estadísticas administrativas limitadas a determinados centros públicos de salud indican que la proporción de cesáreas supera el 47 %, unos 56,340 partos vías cesáreas”, destacó.
Se estima que el 90 % de los partos en el sector privado son a través de una cesárea.
“Eso incrementa los costos, definitivamente. República Dominicana ha recibido un llamado de atención, el comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) le está planteando a la República Dominicana la necesidad de tener una regulación y un servicio de salud que sea eficiente, que no discrimine y no margine a las personas”, dijo la docente.
La coordinadora del CEG-Intec recordó que en 2019, el Intec, en conjunto con el Ministerio de Salud Pública y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), realizaron una investigación sobre las razones de la mortalidad materna en la sociedad dominicana y “la mayoría tienen que ver con déficit en la calidad del servicio porque casi todos los partos son institucionalizados”.
Asimismo, destacó que hay una elevada proporción de embarazos a temprana edad.
“En términos absolutos, en 2021 se registraron al menos 14,555 partos vaginales en adolescentes de 10 a 19 años, otros 10,825 partos por cesarías, así como al menos 2,318 abortos dentro de la red pública de hospitales”, revela el documento, destacando que República Dominicana sigue penalizando el aborto en todas circunstancias y sin contemplación alguna de causales.
“Las estadísticas planteadas en el estudio recopilan datos de mujeres dominicanas, no de mujeres extranjeras o personas que vienen de paso”, aclaró Del Rosario.
El dato oficial de embarazo adolescente, con edades comprendidas entre los 10 y 19 años, sería de alrededor del 20.9 % en 2021.
“La educación sexual en la República Dominicana sigue siendo limitada o inexistente en el sistema público oficial. Por tanto, muchos de los problemas están enraizados en una estructura patriarcal, en un sistema que se ha dejado arropar por imposiciones dogmáticas”, destacó la especialista en temas humanos.
Tanto el matrimonio infantil, como las uniones tempranas, se asocian a los elevados índices de embarazo adolescente en el país.
«Ya vivíamos desigualdades antes de la pandemia y ésta ha intensificado las diferencias, las brechas, las desigualdades entre hombres y mujeres en la sociedad dominicana»Desiree del RosarioCoordinadora del CEG-Intec“
El CEG-Intec denunció que prevalecen barreras importantes en el acceso a métodos anticonceptivos.
Al citar un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 2017, indica que el 55 % de las mujeres afirmaba no haber recibido información sobre salud sexual y reproductiva, a la vez que un 22 % señaló que no utilizó ningún método anticonceptivo después de su primer embarazo, lo que provoca una prevalencia de enfermedades de trasmisión sexual elevada en el país.
Los avances en la cobertura de las mujeres en la seguridad social que para diciembre de 2021 representaban el 50.2% de afiliación, son insuficientes aún para garantizar el acceso a servicios de salud en condiciones dignas.
Además, persiste una marcada relación desigual en la titularidad en el régimen contributivo: las mujeres tan solo presentan un 38.6% de titulares, mientras las dependientes se sitúan sobre el 61.4%.
El documento presentado por el CEG-Intec señaló que al año 2020, República Dominicana registra la segunda tasa más alta de feminicidios entre las democracias de América Latina, con 2.4 por cada 100,000. La lista está encabezada por Honduras (4.7 por cada 100,000 mujeres), República Dominicana y El Salvador, según datos de la Cepal.
200 mil empleos menos tras el COVID
Más de 200 mil mujeres perdieron sus puestos de trabajo durante los peores momentos de la pandemia, una cifra 55 % mayor que en el caso de los empleos perdidos por los hombres, por lo que la tasa de ocupación en las mujeres apenas se sitúa en 45.7 %, mientras que en los hombres supera el 73.1%.
“La pobreza hoy es mucho mayor que en 2019”, concluyó Del Rosario.
Con la presentación de este estudio, recopilado en honor a celebrarse en marzo el Día Internacional de la Mujer, las representantes del Centro de Estudios de Género del Intec buscan exigir políticas públicas que consideren las desigualdades y sean coherentes con los propósitos de la transformación social, políticas inclusivas para disminuir brechas entre hombre y mujeres.
La investigación privada que realizó el excomisionado de la Policía de Boston, Ed Davis, sobre el incidente donde el pelotero David Ortiz resultó baleado en una discoteca de Santo Domingo, reveló que fue César Emilio Peralta, conocido como César el Abusador, quien mandó a matar al grandes ligas porque le había “faltado al respeto”.
Sin embargo, la ocasión o el hecho concreto en que sucedió esa supuesta “falta de respeto” no estuvo clara para los investigadores ni lo está para el propio David Ortiz, quien dijo en una entrevista por televisión que “no vería la razón por la que él (César Emilio Peralta) quisiera hacerme un daño así”. Afirmó también que nunca tuvo “ninguna clase de conflicto con César; para César yo era un ídolo”.
Los investigadores descubren la supuesta autoría intelectual de César El Abusador a partir de informaciones obtenidas en “una celda” de la pandilla Los Trinitarios. “En la pandilla era bien sabido que querían matar a Ortiz,” aseguró Davis al Boston Globe.
También se basaron en fuentes de agencias policiales de los Estados Unidos e informaciones “de fuentes de los Estados Unidos en Santo Domingo y antiguos oficiales militares y policiales dominicanos”.
Roces
La primera interacción indirecta que tuvo David Ortiz con Peralta ocurrió en 2015, cuando el pelotero celebró su fiesta de cumpleaños en el Aqua Club en Santo Domingo, propiedad de Peralta. Sin embargo, Ortiz desconocía en ese momento que el negocio pertenecía al narcotraficante, según dijo.
Los detectives manejan la teoría de que Peralta se haya puesto celoso al ver que Ortiz era el centro de la atención cuando visitaba los clubs nocturnos que eran de su propiedad en Santo Domingo, luego del retiro del deportista en el año 2016.
Otro roce ocurrió cuando el Big Papi residió en un apartamento de la misma torre que Peralta, un piso más abajo. Ortiz narró que una vez se quejó por el escándalo que venía de una fiesta que tenía Peralta, pero que lo hizo educadamente. Por eso, no creyó que Peralta se hubiera ofendido.
Ortiz se mudó del edificio antes que Peralta y alegó que “era demasiado obvio de que había mucha gente con pinta rara entrando al edificio, y no me sentía cómodo”.
El pelotero ha negado rotundamente los rumores sobre un supuesto romance con una mujer que había sido novia de El Abusador. Ortiz habría admitido a través de su asesor de comunicaciones, Joe Baerlein, que visitaba frecuentemente un club propiedad de Peralta con una vieja amiga, pero ella negó haber tenido algún tipo de relación con Peralta.
Presuntos celos de Peralta ante el cariño que provocaba el estrella de Grandes Ligas en las mujeres del lugar pudieron haberlo motivado a atentar contra él, según las inferencias de Davis y Prado.
El ex pelotero dominicano de grandes ligas, David Ortiz, negó que sostuviera una relación amorosa con la esposa (o novia), del César Emilio Peralta (César el Abusador), una de las supuestas razones que podría tener el narcotraficante para atentar contra la vida de Ortiz.
Estas declaraciones las ofreció Ortiz al periódico Boston Globe, quien presentó los datos de la investigación privada que mandó a realizar el pelotero.
El periódico también hizo alusión a una copia de un cheque bancario que apareció en internet, sugiriendo que Ortiz pagó US$84,500 para comprarle una Lexus nueva a una mujer, el día antes de que le dispararan.
“Algunos medios intentaron relacionar a la mujer con Peralta, pero Ortiz dijo, a través de su encargado de prensa, que los informes no tenían base alguna, y que el cheque era falso”, destacó el Globe.
Lo que si reveló Joe Baerlein, el jefe de prensa de Ortiz, es que el pelotero sí le dio dinero a una vieja amiga, pero que no era suficiente para comprar un Lexus nuevo.
Baerlein dijo que Ortiz y la mujer visitaban ocasionalmente un club que era propiedad de Peralta, pero ella negó tener ningún tipo de relación con Peralta.
Aún así, los investigadores contratados por el pelotero dijeron que, Peralta, podría haberse enojado simplemente porque otras mujeres de su círculo parecían haberse encariñado con Ortiz.
“Aunque no hubiese una aventura, el solo hecho de que una de las mujeres de Peralta se sintiera atraída por David o coquetease con él, podía ser visto como una afrenta por Peralta,” dijo Prado, uno de los investigadores al Boston Globe.
El ex pelotero y bateador designado de los Media Rojas de Boston, David Ortiz, quien dio a conocer este sábado los resultados de la investigación privada que ordenó hacer con relación al atentado que sufrió en el país en el 2019, reveló que César Emilio Peralta (Cesar el Abusador) fue quien planificó y ordenó su muerte.
Ortiz quien recibió un disparo a quemarropa por la espalda que lo dejó al filo de la muerte, supuestamente fue atacado por órdenes del narcotraficante alegadamente porque sintió que el deportista le faltó el respeto, “llevándolo a fijar una recompensa por la cabeza de Ortiz y autorizar al variopinto escuadrón de sicarios que intentaron asesinarlo”.
No obstante, el periódico de Boston, no deja claro, por cuál razón César el Abusador se sintió irrespetado por el pelotero.
La investigación, que fue realizada por The Ed Davis Company (que también le presta servicios al Globe relacionados con seguridad en la consulta), y Ric Prado, un antiguo funcionario de alto nivel de la CIA, arrojó que Peralta afirmó que hizo que dispararan contra Ortiz.
Según publica Boston Globe, estos hallazgos contradicen las narrativas presentadas por las autoridades policiales dominicanas, que primero alegaron que una persona no especificada fijó una recompensa sobre Ortiz por un motivo desconocido. Sin embargo, abandonaron esa teoría y le atribuyeron al tiroteo un caso de identidad equivocada, sin implicar a Peralta en ningún momento.
De su lado, el abogado de “El Abusador” con despacho en Miami, Joaquín Pérez, dijo que su defendido “no tenía nada que ver” con el atentado.
“A pesar de lo malo que pueda ser César Peralta, es completamente falso decir que tuvo algo que ver con esto”, según afirmó Pérez.
Pérez describió a Ortiz y Peralta como “amigos cercanos” y dijo que Peralta se encontraba entre la multitud que acudió a la clínica a donde Ortiz fue llevado de emergencia, aferrándose a la vida, en la noche del tiroteo. Mientras que Ortiz negó tener algo más que una relación casual con Peralta.
Un adolescente de 13 años de edad se encuentra en condiciones de salud delicadas, luego de ser atropellado junto a un grupo de personas, por el conductor de un vehículo en el Distrito Municipal Hato del Yaque en Santiago.
El hecho ocurrió en el sector monseñor Eliseo Pérez Sánchez, la tarde de este sábado, mientras el menor de edad identificado como Reynaldo Junior López Contreras, estaba sentado en una acera junto a otras personas en frente de la casa de un familiar.
De acuerdo a las versiones de los presentes, el conductor se encontraba en estado de embriaguez.
Testigos del hecho, contaron que el menor es integrante del grupo de baile de su escuela, pasión que heredó de dos de sus tíos, los cuales forman parte del Ballet Fradique Lizardo, del Centro de la Cultura de Santiago.
Mientras era trasladado a un centro médico en ambulancia, lloraba pidiendo que no lo dejaran perder sus piernas, porque quiere seguir bailando.
«Los médicos no me dan seguridad de que el niño va a salvar su pierna, me dicen que va a perder la pierna pero que van a hacer lo posible, tu sabes que el niño mío es bailarín, y nada más me dice que quiere bailar, que quiere bailar, la operación se detuvo por falta de sangre, me están pidiendo que busque sangre urgente», dijo un pariente cercano al menor atropellado.
El conductor cuya identidad no se reveló, se habría entregado en el cuartel de la Policía Nacional de Hato del Yaque.
El niño se encuentra en proceso de cirugía, en la clínica Corominas de Santiago, y solicitan sangre tipo A (+) positivo. Donantes pueden comunicarse con los familiares en los números telefónicos 849-925-5485 y 809-941-0782.