El vicepresidente de la Fuerza del Pueblo, Radhamés Jiménez Peña, aseguró que la delincuencia y los altos niveles de raterismo en el país han roto todos los parámetros existentes, ya que esto se ha convertido en “tierra de nadie”, y los delincuentes se han apoderado de las calles y ciudades de toda la geografía nacional.
En una nota de prensa enviada a Diario Libre, el dirigente político refirió que las autoridades han sido incapaces para dar una respuesta contundente a la población, a los fines de contener la ola de crímenes, robos y asaltos que ocurren a diario en todo el territorio.
“Nosotros estamos plenamente convencido de que este gobierno ha fracaso en la lucha contra la delincuencia, han sido arrodillados por los antisociales y no se visualiza un plan que vaya encaminado en combatir este flagelo; ya nadie está seguro ni en sus habitaciones, la delincuencia cada vez más nos obliga al encierro y a reducir las actividades sociales”, expresó el exprocurador general de la República.
Jiménez Peña fue enfático al asegurar que lo que está aconteciendo en el país, en materia de seguridad ciudadana y en otros órdenes es grave, exhortó a las autoridades a ponerse las pilas ya que la población está al borde de la desesperación.
“Las improvisaciones y respuestas coyunturales siempre estarán condenadas al fracaso, la única luz y esperanza que la sociedad percibe en estos momentos de crisis e incertidumbre en que el gobierno del PRM, tiene sumergido al país es que la Fuerza del Pueblo y el compañero presidente Leonel Fernández retorne al poder y el país se enrumbe por el sendero del desarrollo y la estabilidad , donde todos respiremos aires de paz y sosiego, ante una sociedad tan convulsa e intranquila”, manifestó el también coordinador político de la FP.
En Nuestra Cobertura de la Pelota Dominicana #LuisTomas Rae, nos traer de talles del encuntro con la prensa del Gerente General de Aguilas Cibaeñas, Angel Ovalle, previo al partido de esta tardenoche #AngelOvalle #AguilasCibaeñas #TigresDelLicey #Lidom #TamoEnPelota #PelotaInversal #TorosDelEste #LeonesDelEscogido #GigantesDelCiabo Favorite
Durante la realización del XIV Congreso Latinoamericano de Niñez, Adolescencia y Familia, diversos expositores de toda América Latina enfatizaron la importancia de proteger los derechos de los niños y adolescentes en la jurisprudencia y dentro de las dinámicas familiares.
El evento fue moderado por María Fontemachi, presidenta de la Asociación Latinoamericana de Magistrados, Funcionarios, Profesionales y Operadores de Niñez, Adolescencia y Familia (Alamfpyonaf) y se desarrolló en el auditorio de la biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) del 10 al 12 de este mes de noviembre.
José Ángel Rodríguez, miembro del Comité de Derechos de Niños y Niñas de Venezuela, fue el responsable de disertar en la conferencia “La erradicación del castigo corporal un desafío global”, en la cual explicó cómo el fenómeno de las “pelas” está arraigado culturalmente a pesar de los múltiples estudios psicológicos que no respaldan esta práctica.
Rodríguez indicó que, en las culturas latinas, “el castigo corporal no es entendido muchas veces como una forma de maltrato o de violencia”.
Algunas de las justificaciones comunes suelen ser: “ningún niño se va a traumatizar por una palmada, a mí me pegaron y no me pasó nada o todo niño necesita disciplina”.
El asesor jurídico explicó que el comité se rige por una norma consagrada en el derecho al buen trato, en el cuidado, crianza y educación del niño alejada de toda forma de violencia.
“Es necesario prohibir el castigo físico y humillante. Por más simple que sea el castigo, se acerca a lo inhumano”, enfatizó Rodríguez.
Insistió en que las pelas se aplican por una “supuesta y falsa intención educadora”.
Rodríguez recomienda erradicar el castigo corporal y asumir el compromiso mundial expresado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que la prohibición sea en todos los ámbitos, incluyendo escuelas, centros de acogida y también en el hogar.
Del mismo modo, apostar a la mejor formación de todo el personal que trabaje con niños y adolescentes.
“¿Se imagina usted a un empleador pegarle a su empleado porque llegue tarde o porque haga mal una tarea? Si eso nos parece inaceptable, ¿por qué aceptar pegarle a un niño?”, ejemplificó el especialista.
Finalmente, Rodríguez asegura que el reto está en aprender nuevas habilidades de comunicación para expresarnos mejor, basarnos en el respeto recíproco y enseñar que toda acción siempre ocasionará una reacción.
Más desafíos
Entre las conclusiones que alcanzaron las diferentes comisiones de trabajo del congreso resaltaron el no revictimizar a los niños en los procesos penales, abrir espacios de diálogos y priorizar la atención a la salud mental, así como vigilar las leyes en torno a escolaridad y el trabajo infantil.
Leticia Evers, adolescente dominicana, participó en el panel “Adolescentes, distracciones y compromisos con la sociedad” e hizo un llamado a los jóvenes del país a involucrarse más y no vivir aislados de su entorno, ya sea familiar, escolar o social.
La estudiante meritoria ha encontrado espacios de superación en la participación de programas como “Diputada por un día” o en los modelos de las Naciones Unidas que se ponen en práctica en diferentes escuelas.
Durante el congreso, también se reconoció el apoyo que brindan los padres a los hijos, motivándoles a dar el todo por la excelencia.
El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) minimizó la renuncia del exsenador de Santiago, Julio César Valentín, a esa organización al justificar que esa organización ha pasado por otras renuncias y que han sobrevivido.
«El PLD ha pasado por otras renuncias en el pasado y mírennos aquí sobrevivientes y supervivientes»Charlie Mariotti Secretario general del PLD“
Asimismo, Mariotti consideró que las renuncias son decisiones personales y que no es un tema del interés de esa organización política.
Aseguró que el partido morado continúa trabajando y que está galvanizado y que cada día se fortalece.
Ante la pregunta de los medios que si esta renuncia le quita fuerzas al PLD, especialmente en Santiago, Mariotti indicó que es «muy tempranos» para determinarlo.
Julio César, exmiembro del Comité Político del PLD, renunció a su militancia de más de 30 años en esa entidad política que según él ha perdido la esencia de lo que le caracterizaba, por lo que permanecer allí sería estar en “un cuerpo sin alma.
La actividad
El secretario general del PLD, Charlie Mariotti, informó que Guaba será juramentada en la próxima reunión ordinaria, a principios de diciembre.
Con 39 de los 45 miembros de ese organismo, el Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) inició la reunión ordinaria correspondiente al corriente mes de noviembre a las 4:20 minutos de la tarde.
El ex Presidente Danilo Medina, Presidente del PLD, encabeza el encuentro teniendo a su lado al aspirante Presidencial peledeísta con mayor de simpatía en la población, Abel Martínez y el vicepresidente del PLD Temístocles Montás.
El propio Danilo Medina presentó las excusas de Margarita Cedeño, Jaime David Fernández Mirabal y Alejandrina Germán e informó que el Secretario General, Charles Mariotti estaba de regreso desde el aeropuerto de su viaje al exterior.
La reunión inició con el punto de los informes como se establece en el Reglamento Parlamentario del PLD y continuó con los puntos de la agenda en lo que se encuentra la renuncia del ex Senador Julio César Valentín del PLD.
Uno de los primeros puntos fue conocer el informe final de la Comisión Organizadora de la Consulta Ciudadana sobre Aspirantes Presidenciales (CONAP), que concluyó su trabajo con la entrega de dicho documento.
La reunión del Comité Político de este sábado trató también la agenda que se desarrollará este domingo en la Asamblea General de dirigentes, convocada para informar y de orientación sobre las jornadas de trabajo y acciones de la organización al concluir el proceso de Consulta Ciudadana.
Más de una veintena de especialistas latinoamericanos en materia de salud y de políticas públicas analizaron el panorama actual sobre problemáticas comunes en los sistemas sanitarios de sus países, el rol que ocupa la mujer como principal cuidadora del hogar y las inequidades en el sistema para un acceso equitativo a diagnósticos y tratamientos, dentro del marco del Roche Press Day: “Mujeres, salud e igualdad”.
Desde diagnósticos tardíos, cultura de patriarcado, hasta distribución inequitativa de medicamentos y recursos, son factores comprobados que se convierten en barreras para un acceso a sistemas de salud de calidad para las mujeres.
Para Candela Cabrera, directora de Géneros y Diversidad del Ministerio de Salud de Argentina, uno de los motores de arranque para trabajar sobre la transformación de las normas de género radica en empezar a cambiar la idea de que solo la mujer debe ocuparse de la salud sexual dentro de la pareja.
“La salud sexual y reproductiva va enfocada sobre las mujeres. ¿Por qué?”, cuestionaba Cabrera al analizar la perspectiva de género y el papel de la mujer en el desarrollo de políticas de salud.
La panelista planteó que mejorar la equidad en el acceso a la salud previene la violencia basada en género, e indicó que la política pública en Latinoamérica se debe enfocar en la crianza para aliviar la carga de las mujeres y garantizar sus derechos, con una mirada territorial, en la que superar la precarización del primer nivel de atención sea un objetivo claro, para que dicha normativa pueda ser más efectiva.
“Necesitamos cuidar a quienes cuidan”, agregó.
El sentir común de las panelistas fue destacar que los gobiernos están encaminados más al tratamiento y no a la prevención.
Pruebas tan sencillas como medición de la presión arterial, glucosa, proteína en la orina o sonografías y mamografías deberían estar al alcance de todas las mujeres sin necesidad de trasladarse a grandes ciudades, como sucede en muchas comunidades latinas.
Durante la disertación “Mujeres y política: La perspectiva de género y el papel de la mujer en el desarrollo de políticas de salud”, la costarricense Elizabeth Odio Benito, jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, señaló que hay que combatir la invisibilidad de las mujeres, y destacó el ejemplo de que durante la pandemia por COVID-19 no se vio como prioridad que las mujeres se hicieran pruebas de citologías y mamografías.
“Están apareciendo muchas mujeres con diagnósticos tardíos de cáncer de mama porque dejaron de hacerse los exámenes”, indicó.
“A las mujeres nos costó que nos reconocieran nuestros derechos humanos. Hasta la Convención de Viena era una categoría aparte”, agregó la magistrada.
Odio Benito señaló que América Latina es el continente más desigual y África el más pobre.
“La lucha es larga y desalienta, pero no nos podemos rendir. Al hacernos dueñas de nuestros cuerpos, marcamos el principio del cambio”, concluyó.
Efectos del patriarcado
Por su parte, la exministra de Desarrollo e Inclusión Social de Perú, Liliana La Rosa, resaltó que “hay mujeres que no se hacen una mamografía o un papanicolau porque sus esposos les prohíben enseñar su cuerpo”.
“Eso es una realidad. Las personas que hemos tenido el privilegio de la educación nos olvidamos que la mayoría de mujeres viven sin que se protejan sus derechos, como el de la salud. Además, tenemos un sistema sanitario patriarcal, poco dependiente de la humanidad y del cuidado. Por ejemplo: en la historia clínica no se incluye el reporte de quiénes son las responsables del cuidado de sus familias. Además, en el mundo solo dos enfermeras han logrado ser ministras de salud, siendo ellas la columna vertebral del sistema sanitario”, afirmó La Rosa.
Asimismo, Carolina Goic, excandidata a la presidencia de Chile, instó en abordar la temática con perspectiva de 360 grados para generar cambios culturales y mejorar la vida de las mujeres.
Goic, quien es sobreviviente de cáncer, escribió la Ley Nacional del Cáncer, con miras a modificar el abordaje a la enfermedad desde protección laboral frente al despido en caso de diagnóstico, hasta cómo cambia esta enfermedad la dinámica familiar y el difícil acceso a tratamiento.
Un estudio publicado por el Foro Nacional de Cáncer de Chile indicó que el 55 % de las mujeres prefiere no someterse a pruebas diagnósticas por miedo a la detección de células malignas. Otras alegaron que les provoca ansiedad, vergüenza y algunas que no lo incluyen dentro de su rutina por falta de tiempo.
Aumentar la inversión
En su intervención sobre «Desigualdad de género en el acceso a la atención de la salud», la presidenta del Centro Global de Salud y Desarrollo (CGHD), Joanne Manrique, destacó que las barreras culturales y sociales impiden el acceso universal de las mujeres a una atención sanitaria adecuada.
“Estos obstáculos que enfrentó mi abuela hace 50 años aún están ahí. Necesitamos identificarlos y unirnos todos los actores para hacer frente en favor de la salud de las mujeres y entre todos buscar soluciones”. Asimismo, la experta dijo que existe la urgencia de sobrepasar tabúes, aumentar la inversión, mejorar el diagnóstico, y darles las herramientas a las mujeres (incluidos los medios financieros) para tener tratamientos oportunos.
La salud empieza por la prevención
El gerente general de Roche para Centro América y El Caribe, Álvaro Soto, conversó con Diario Libre y destacó que “trabajar la salud empieza desde la prevención y eso tiene mucho que ver con la educación y la forma de vida (buenos hábitos)de la persona”.
“En algún momento de nuestra vida todos vamos a tener una enfermedad, pero un diagnóstico temprano es la clave”, afirmó Soto.
Para ello es fundamental “definir bien políticas públicas que vayan a mejorar las condiciones de ese viaje y el impacto, no solo proteger, sino crear conciencia de las dificultades que está enfrentando la mujer, primero para alcanzar su propio cuido y su involucramiento para ayudar a movilizar (gobiernos)”.
Soto señaló que, en su país natal, Costa Rica, se reportaron 42 mil retrasos en mamografías a raíz de la pandemia, provocando que mujeres que pudieron ser atendidas en etapa temprana, llegaran a la atención médica en etapa tardía.
Solo esta situación evidenció que las políticas d esalud abarcan un conjunto de elementos, que en este caso incluye la voluntad de la mujer de examinarse, disponibilidad de mamógrafos en todas las regiones y radiólogos especializados que puedan leer los resultados y dar el diagnóstico.
Posteriormente, el acceso al tratamiento con rapidez y eficiencia.
En resumen, el Roche Press Day puntualizó que las mujeres y los hombres suelen tener necesidades, experiencias y expectativas diferentes; estas diferencias no son un inconveniente, sino una oportunidad para mejorar la asistencia sanitaria. En pocas palabras, los sistemas sanitarios equitativos conducen a mejores resultados sanitarios para todos.
Para las próximas semanas, incluyendo Navidad y fin de año, las autoridades del Ministerio de Agricultura aseguran que habrá suficientes alimentos para cubrir la demanda de los consumidores que aumenta para estas fechas.
De acuerdo al ingeniero agrónomo y viceministro de producción agrícola y mercadeo del Ministerio de Agricultura, Eulalio Ramírez, en inventario tienen 7.1 millones de quintales de arroz, 120,000 quintales de habichuelas, así como ajo, cebolla, entre otros productos.
«Tenemos 7,100,000 quintales de arroz en inventario que da para los próximos seis meses sin ningún tipo de problema; tenemos inventario suficiente de más de 120,000 quintales de habichuelas, da para cubrir la demanda que vamos a tener y ya para final de enero entra la cosecha de habichuela.»Eulalio Ramírezviceministro de producción agrícola y mercadeo del Ministerio de Agricultura“
Ramírez explicó a Diario Libre que, en el caso del pollo, tienen una programación hecha para agregarle tres millones de unidades más a los 18 millones que ya se están produciendo en la actualidad para cubrir la demanda de los consumidores.
Además, dijo que: “Aparte de eso, tenemos 500,000 libras de pollo pignorado para cualquier eventualidad podamos tenerlo a disposición de la seguridad de la canasta familiar. De manera, que nosotros garantizamos así mismo, el cerdo y otros productos”.
Cerdo para diciembre
El presidente de la Asociación Dominicana de Granjas Porcinas (Adogranja), Luis Brache, dijo que, a pesar de que la fiebre porcina africana ha afectado la población de cerdo en un 30 %, para diciembre están adelantando la producción para poder lograr suplir el mercado.
“Tendremos más de 15,000 cerdos de asar disponibles en dos meses”, aseguró el ejecutivo de Adogranja.
También, dijo a Diario Libre que el kilo de cerdo terminado en granja ronda los 150 pesos y que la libra del cerdo asado podría variar entre 250 y 350 pesos el próximo mes.
Empleos
En la República Dominicana el sector porcino genera más de 58,000 empleos directos e indirectos y cuenta con una infraestructura que superan los 30,000 millones de pesos.
Precios de acuerdo a Pro Consumidor
Los precios de varios productos comercializados en supermercados, mercados, almacenes y colmados presentan variaciones hacia la baja, de acuerdo al sondeo realizado por el Instituto Nacional de Protección De Los Derechos Del Consumidor (Pro Consumidor).
En el caso de los supermercados, Pro Consumidor hizo un levantamiento de 34 productos, los mismos reflejan rebajas en sus precios que van desde 0.03 % a 6.36 %.
El producto que refleja la más alta disminución de precio es el ñame, la libra de este rubro costaba 55.60 pesos el seis de octubre de este año, 14 días después, el 20 de octubre, se ubica en 51.68 pesos.
Otros productos que presentan disminución de precios son:
Uvas rojas globe con semillas (4.17 %)
Guineos verdes (3.54 %),
Cebolla roja, la libra (3.13 %),
Leche en polvo Instantánea (funda de 350 gramos, 2.94 %).
Sardina Brunswick de 106 onzas (2.14 %),
en aceite de soya, botella de 16 onzas (1.33 %), entre otros.
Mercados
En el caso de los mercados, en estos establecimientos los productos presentan mayores rebajas de precios. Por ejemplo: paquetes de verdurita de 1.5 libras pasaron de costar 90 pesos a 71 pesos, para una rebaja de 18.89 pesos, un 20.99 % menos.
El paquete de cilantro registra una baja de precio de un 16.33 %.
Cuando pasamos a ver los precios de productos como el pollo procesado se explica que el seis de octubre se ubicaba en 73.67 pesos la libra, el 20 del mismo mes su costo estaba en 71.17 pesos, para un 3.39 % menos.
En cambio, la libra de ajo de primera pasó de 95 pesos a 93.61 pesos, para un 1.46 %; la libra de cebolla amarilla importada presenta una baja de 2.03 %, tras pasar de 54.72 pesos a 53.61 pesos en el periodo antes señalado.
Asimismo, la libra de chuleta de cerdo fresca se despacha al público en los mercados a 118.33 pesos tras bajar 0.28 centavos, un 0.23 %. La ahumada se vende a 113.06 pesos, un 0.73 % menos que el seis de octubre. La mayoría de los precios de los vegetales presentan bajas en los mercados.
Almacenes
En los almacenes, productos como el queso amarillo, bacalao con espinas noruego, aceite, margarina, embutidos, huevos, habichuelas rojas, queso blanco, ajo súper selecto, entre otros, registran disminución de precios entre un 0.06 % a 3.61 %.
En el caso de la libra de azúcar crema, esta pasó de 26.56 pesos a 25.60 pesos, para un 3.61 %; el aceite de 16 onzas registra baja de un 2.16 %, la libra de habichuelas negras un 3.60 %.
El ajo súper selecto un 1.77 %, maíz sin coco 1.40 %, el pote de 18 onzas de sal molida 3.24 %, entre otros.
Los productos básicos también han experimentado bajas de sus precios en los colmados. El galón de aceite de 64 onzas bajó 23.82 pesos al ubicarse en 370.59 pesos; el botellón de cinco galones de agua pasó de 58.08 pesos el seis de octubre a 81.56 pesos el 20 del mismo mes.
La unidad de plátanos verdes se vende en los colmados a 24.21 pesos, de acuerdo a Pro Consumidor, del seis al 20 de octubre de este año, ese rubro bajó 0.13 centavos.
Existe una lista de 36 productos que han registrado bajas en sus precios, también hay 36 que no han presentado variaciones de precios.
El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) minimizó la renuncia del exsenador de Santiago, Julio César Valentín, a esa organización al justificar que esa organización ha pasado por otras renuncias y que han sobrevivido.
«El PLD ha pasado por otras renuncias en el pasado y mírennos aquí sobrevivientes y supervivientes»Charlie Mariotti Secretario general del PLD“
Asimismo, Mariotti consideró que las renuncias son decisiones personales y que no es un tema del interés de esa organización política.
Aseguró que el partido morado continúa trabajando y que está galvanizado y que cada día se fortalece.
Ante la pregunta de los medios que si esta renuncia le quita fuerzas al PLD, especialmente en Santiago, Mariotti indicó que es «muy tempranos» para determinarlo.
Julio César, exmiembro del Comité Político del PLD, renunció a su militancia de más de 30 años en esa entidad política que según él ha perdido la esencia de lo que le caracterizaba, por lo que permanecer allí sería estar en “un cuerpo sin alma.
La actividad
El secretario general del PLD, Charlie Mariotti, informó que Guaba será juramentada en la próxima reunión ordinaria, a principios de diciembre.
Con 39 de los 45 miembros de ese organismo, el Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) inició la reunión ordinaria correspondiente al corriente mes de noviembre a las 4:20 minutos de la tarde.
El ex Presidente Danilo Medina, Presidente del PLD, encabeza el encuentro teniendo a su lado al aspirante Presidencial peledeísta con mayor de simpatía en la población, Abel Martínez y el vicepresidente del PLD Temístocles Montás.
El propio Danilo Medina presentó las excusas de Margarita Cedeño, Jaime David Fernández Mirabal y Alejandrina Germán e informó que el Secretario General, Charles Mariotti estaba de regreso desde el aeropuerto de su viaje al exterior.
La reunión inició con el punto de los informes como se establece en el Reglamento Parlamentario del PLD y continuó con los puntos de la agenda en lo que se encuentra la renuncia del ex Senador Julio César Valentín del PLD.
Uno de los primeros puntos fue conocer el informe final de la Comisión Organizadora de la Consulta Ciudadana sobre Aspirantes Presidenciales (CONAP), que concluyó su trabajo con la entrega de dicho documento.
La reunión del Comité Político de este sábado trató también la agenda que se desarrollará este domingo en la Asamblea General de dirigentes, convocada para informar y de orientación sobre las jornadas de trabajo y acciones de la organización al concluir el proceso de Consulta Ciudadana.
Durante la realización del XIV Congreso Latinoamericano de Niñez, Adolescencia y Familia, diversos expositores de toda América Latina enfatizaron la importancia de proteger los derechos de los niños y adolescentes en la jurisprudencia y dentro de las dinámicas familiares.
El evento fue moderado por María Fontemachi, presidenta de la Asociación Latinoamericana de Magistrados, Funcionarios, Profesionales y Operadores de Niñez, Adolescencia y Familia (Alamfpyonaf) y se desarrolló en el auditorio de la biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) del 10 al 12 de este mes de noviembre.
José Ángel Rodríguez, miembro del Comité de Derechos de Niños y Niñas de Venezuela, fue el responsable de disertar en la conferencia “La erradicación del castigo corporal un desafío global”, en la cual explicó cómo el fenómeno de las “pelas” está arraigado culturalmente a pesar de los múltiples estudios psicológicos que no respaldan esta práctica.
Rodríguez indicó que, en las culturas latinas, “el castigo corporal no es entendido muchas veces como una forma de maltrato o de violencia”.
Algunas de las justificaciones comunes suelen ser: “ningún niño se va a traumatizar por una palmada, a mí me pegaron y no me pasó nada o todo niño necesita disciplina”.
El asesor jurídico explicó que el comité se rige por una norma consagrada en el derecho al buen trato, en el cuidado, crianza y educación del niño alejada de toda forma de violencia.
“Es necesario prohibir el castigo físico y humillante. Por más simple que sea el castigo, se acerca a lo inhumano”, enfatizó Rodríguez.
Insistió en que las pelas se aplican por una “supuesta y falsa intención educadora”.
Rodríguez recomienda erradicar el castigo corporal y asumir el compromiso mundial expresado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que la prohibición sea en todos los ámbitos, incluyendo escuelas, centros de acogida y también en el hogar.
Del mismo modo, apostar a la mejor formación de todo el personal que trabaje con niños y adolescentes.
“¿Se imagina usted a un empleador pegarle a su empleado porque llegue tarde o porque haga mal una tarea? Si eso nos parece inaceptable, ¿por qué aceptar pegarle a un niño?”, ejemplificó el especialista.
Finalmente, Rodríguez asegura que el reto está en aprender nuevas habilidades de comunicación para expresarnos mejor, basarnos en el respeto recíproco y enseñar que toda acción siempre ocasionará una reacción.
Más desafíos
Entre las conclusiones que alcanzaron las diferentes comisiones de trabajo del congreso resaltaron el no revictimizar a los niños en los procesos penales, abrir espacios de diálogos y priorizar la atención a la salud mental, así como vigilar las leyes en torno a escolaridad y el trabajo infantil.
Leticia Evers, adolescente dominicana, participó en el panel “Adolescentes, distracciones y compromisos con la sociedad” e hizo un llamado a los jóvenes del país a involucrarse más y no vivir aislados de su entorno, ya sea familiar, escolar o social.
La estudiante meritoria ha encontrado espacios de superación en la participación de programas como “Diputada por un día” o en los modelos de las Naciones Unidas que se ponen en práctica en diferentes escuelas.
Durante el congreso, también se reconoció el apoyo que brindan los padres a los hijos, motivándoles a dar el todo por la excelencia.
Más de una veintena de especialistas latinoamericanos en materia de salud y de políticas públicas analizaron el panorama actual sobre problemáticas comunes en los sistemas sanitarios de sus países, el rol que ocupa la mujer como principal cuidadora del hogar y las inequidades en el sistema para un acceso equitativo a diagnósticos y tratamientos, dentro del marco del Roche Press Day: “Mujeres, salud e igualdad”.
Desde diagnósticos tardíos, cultura de patriarcado, hasta distribución inequitativa de medicamentos y recursos, son factores comprobados que se convierten en barreras para un acceso a sistemas de salud de calidad para las mujeres.
Para Candela Cabrera, directora de Géneros y Diversidad del Ministerio de Salud de Argentina, uno de los motores de arranque para trabajar sobre la transformación de las normas de género radica en empezar a cambiar la idea de que solo la mujer debe ocuparse de la salud sexual dentro de la pareja.
“La salud sexual y reproductiva va enfocada sobre las mujeres. ¿Por qué?”, cuestionaba Cabrera al analizar la perspectiva de género y el papel de la mujer en el desarrollo de políticas de salud.
La panelista planteó que mejorar la equidad en el acceso a la salud previene la violencia basada en género, e indicó que la política pública en Latinoamérica se debe enfocar en la crianza para aliviar la carga de las mujeres y garantizar sus derechos, con una mirada territorial, en la que superar la precarización del primer nivel de atención sea un objetivo claro, para que dicha normativa pueda ser más efectiva.
“Necesitamos cuidar a quienes cuidan”, agregó.
El sentir común de las panelistas fue destacar que los gobiernos están encaminados más al tratamiento y no a la prevención.
Pruebas tan sencillas como medición de la presión arterial, glucosa, proteína en la orina o sonografías y mamografías deberían estar al alcance de todas las mujeres sin necesidad de trasladarse a grandes ciudades, como sucede en muchas comunidades latinas.
Durante la disertación “Mujeres y política: La perspectiva de género y el papel de la mujer en el desarrollo de políticas de salud”, la costarricense Elizabeth Odio Benito, jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, señaló que hay que combatir la invisibilidad de las mujeres, y destacó el ejemplo de que durante la pandemia por COVID-19 no se vio como prioridad que las mujeres se hicieran pruebas de citologías y mamografías.
“Están apareciendo muchas mujeres con diagnósticos tardíos de cáncer de mama porque dejaron de hacerse los exámenes”, indicó.
“A las mujeres nos costó que nos reconocieran nuestros derechos humanos. Hasta la Convención de Viena era una categoría aparte”, agregó la magistrada.
Odio Benito señaló que América Latina es el continente más desigual y África el más pobre.
“La lucha es larga y desalienta, pero no nos podemos rendir. Al hacernos dueñas de nuestros cuerpos, marcamos el principio del cambio”, concluyó.
Efectos del patriarcado
Por su parte, la exministra de Desarrollo e Inclusión Social de Perú, Liliana La Rosa, resaltó que “hay mujeres que no se hacen una mamografía o un papanicolau porque sus esposos les prohíben enseñar su cuerpo”.
“Eso es una realidad. Las personas que hemos tenido el privilegio de la educación nos olvidamos que la mayoría de mujeres viven sin que se protejan sus derechos, como el de la salud. Además, tenemos un sistema sanitario patriarcal, poco dependiente de la humanidad y del cuidado. Por ejemplo: en la historia clínica no se incluye el reporte de quiénes son las responsables del cuidado de sus familias. Además, en el mundo solo dos enfermeras han logrado ser ministras de salud, siendo ellas la columna vertebral del sistema sanitario”, afirmó La Rosa.
Asimismo, Carolina Goic, excandidata a la presidencia de Chile, instó en abordar la temática con perspectiva de 360 grados para generar cambios culturales y mejorar la vida de las mujeres.
Goic, quien es sobreviviente de cáncer, escribió la Ley Nacional del Cáncer, con miras a modificar el abordaje a la enfermedad desde protección laboral frente al despido en caso de diagnóstico, hasta cómo cambia esta enfermedad la dinámica familiar y el difícil acceso a tratamiento.
Un estudio publicado por el Foro Nacional de Cáncer de Chile indicó que el 55 % de las mujeres prefiere no someterse a pruebas diagnósticas por miedo a la detección de células malignas. Otras alegaron que les provoca ansiedad, vergüenza y algunas que no lo incluyen dentro de su rutina por falta de tiempo.
Aumentar la inversión
En su intervención sobre «Desigualdad de género en el acceso a la atención de la salud», la presidenta del Centro Global de Salud y Desarrollo (CGHD), Joanne Manrique, destacó que las barreras culturales y sociales impiden el acceso universal de las mujeres a una atención sanitaria adecuada.
“Estos obstáculos que enfrentó mi abuela hace 50 años aún están ahí. Necesitamos identificarlos y unirnos todos los actores para hacer frente en favor de la salud de las mujeres y entre todos buscar soluciones”. Asimismo, la experta dijo que existe la urgencia de sobrepasar tabúes, aumentar la inversión, mejorar el diagnóstico, y darles las herramientas a las mujeres (incluidos los medios financieros) para tener tratamientos oportunos.
La salud empieza por la prevención
El gerente general de Roche para Centro América y El Caribe, Álvaro Soto, conversó con Diario Libre y destacó que “trabajar la salud empieza desde la prevención y eso tiene mucho que ver con la educación y la forma de vida (buenos hábitos)de la persona”.
“En algún momento de nuestra vida todos vamos a tener una enfermedad, pero un diagnóstico temprano es la clave”, afirmó Soto.
Para ello es fundamental “definir bien políticas públicas que vayan a mejorar las condiciones de ese viaje y el impacto, no solo proteger, sino crear conciencia de las dificultades que está enfrentando la mujer, primero para alcanzar su propio cuido y su involucramiento para ayudar a movilizar (gobiernos)”.
Soto señaló que, en su país natal, Costa Rica, se reportaron 42 mil retrasos en mamografías a raíz de la pandemia, provocando que mujeres que pudieron ser atendidas en etapa temprana, llegaran a la atención médica en etapa tardía.
Solo esta situación evidenció que las políticas d esalud abarcan un conjunto de elementos, que en este caso incluye la voluntad de la mujer de examinarse, disponibilidad de mamógrafos en todas las regiones y radiólogos especializados que puedan leer los resultados y dar el diagnóstico.
Posteriormente, el acceso al tratamiento con rapidez y eficiencia.
En resumen, el Roche Press Day puntualizó que las mujeres y los hombres suelen tener necesidades, experiencias y expectativas diferentes; estas diferencias no son un inconveniente, sino una oportunidad para mejorar la asistencia sanitaria. En pocas palabras, los sistemas sanitarios equitativos conducen a mejores resultados sanitarios para todos.
Para más de dos mil familias del municipio de Consuelo, este sábado culmina la anhelada espera de tener un título de propiedad, generando un cambio de vida en cada una de estas.
Durante décadas han trabajado y vivido en terrenos que no les pertenecían pero que fueron intervenidos por el Estado para llevarles dignidad y la garantía de su derecho de propiedad.
“Fue un anhelo, una añoranza de toda una vida, un sueño que hoy se hace realidad” manifestó Cristino Ramírez, residente por más de 20 años en esta comunidad.
Entre abrazos, alegría, aplausos y el agradecimiento que hoy los embarga, los presentes recibieron al presidente Luis Abinader, quien encabezó la entrega de 2,631 certificados que impactarán a más de 10 mil personas.
“Vamos cumpliendo punto por punto con los compromisos que hicimos con el pueblo dominicano”, expresó con orgullo el Presidente.
Agregó que los títulos que ahora poseen no solo los hace dueños de sus hogares y negocios, sino que les permite ser agentes de crédito para poder expandirlos y continuar mejorando su calidad de vida.
Con este acto se le reconoce a cada una de estas familias su derecho a la tierra que por años han trabajado o en la que han construido sus vidas junto a sus familias.
“Esas personas que duraron tanto tiempo sembrando caña y otras formas de trabajo, hoy van a poder decir: Ya tengo mi título”, dijo otro de los beneficiados.
Más de 8 mil títulos para Consuelo
El proyecto de titulación de Consuelo impactará a un total de 8,627 familias en varias etapas.
El director de la Unidad Técnica Ejecutora de Titulación de Terrenos del Estado, Mérido Torres, resaltó que por primera vez en 10 años que tiene la institución, se titula un pueblo completo.
Agregó se trata de un logro más del gobierno del presidente Luis Abinader pues “en solo dos años y tres meses hemos sobrepasado la cantidad de títulos entregados en los primeros 8 años de esta institución y es que hoy hemos logrado la suma de 46,798”.
Torres señaló además que la UTECT tiene más de 100,000 resultantes para el 2023.
Los títulos entregados este sábado representan un ahorro de RD$210,480,000.00 para los beneficiarios y los terrenos fueron donados por el Consejo Estatal del Azúcar, abarcando un área de 972,069.46 metros cuadrados.
Las familias impactadas residen en barrios como Los Jardines, Libertad, Los Vecinos, Pueblo Nuevo, Hato Mayor, Central Urbanización Sueño Real, Urbanización Maestro Li, Enriquillo, La Loma, El Quilombo, La Gallera, La Guamita, La Habana, Villa Verde, Guachupita, Las Palmas, Santa Ana y La Mina.
Estuvieron presentes, el ministro de la Presidencia, Joel Santos; la gobernadora Aracelis Villanueva; el alcalde municipal Juan Padilla; el administrador del Banco Agrícola, Fernando Durán; el director de Bienes Nacionales y el CEA, Rafael Burgos; los diputados Luis Gómez y Carolina Paula; el subdirector de la UTECT, Rubén Céspedes; el presidente de INDOTEL, Nelson Arroyo.