Accionistas del Centro Médico Dominicano reclaman pago

Varios accionistas del Centro Médico Dominicano denunciaron este martes que dos inversionistas se habrían apropiado de acciones de la clínica de manera fraudulenta y que, inmediatamente tomaron el control del centro, adquirieron un préstamo por valor de 280 millones pesos a una empresa de formación reciente y de manera irregular pusieron en garantía 11 inmuebles de la clínica por un valor superior a 2,200 millones de pesos.

Los denunciantes señalaron como responsables del alegado fraude a los doctores Alejandro Arnaldo Domínguez Brito y Rudis Rafael Guerrero Guerrero, quienes para la transacción habrían utilizado la compañía Tecnología Teradata 15, S.R.L., la que, supuestamente, no cuenta con historial financiero.

Aseguraron que con los 280 millones de pesos pagaron, en su propio beneficio, un cincuenta por ciento de las acciones irregularmente obtenidas y tres años después aún no han pagado el cincuenta por ciento restante.

Explicaron que, con la hipoteca convencional de la totalidad de los inmuebles pertenecientes al centro médico, Domínguez Brito y Guerrero Guerrero procuran una apropiación indirecta de la clínica, utilizando interpósitas personas y sin haber invertido dinero de su patrimonio personal.

Los denunciantes son los doctores: Sonia Ramírez, Secundino Ramírez, María Ernestina Marmolejos, Elizabeth Tezanos, Yamina Ogando, Pilar Rodríguez, Daniela Guerrero, Iluminada Grullón, Miladys Marzán, Ernesto Carrasco, Ana Reyes, Juan Sánchez, Mildred de la Cruz, Tania Zorrilla, Jose A. Estévez, César Beras, Elvira Díaz, Pedro Marmolejos, Luis Pichardo, Emil Fernández, Lissette Vásquez, Margarita Melo, Elba Gil, Carmen Santana, Ramón C. Sosa, Dimas Read, Karina Read, Rocío Caridad, Soraya Mejía, Rosa Peña y Pedro González.

 Sostuvieron que, como consecuencia del accionar irregular de Domínguez Brito y Guerrero Guerrero, se vieron precisados a demandar en rendición de cuenta, nulidad de mandamiento de pago, nulidad de hipoteca convencional, litis sobre derechos registrados y en designación de un administrador judicial como forma de evitar que los citados galenos concreten la intención de perjudicar a acreedores tradicionales del Centro Médico Dominicano, a los demás accionistas y los empleados con la consumación de un embargo inmobiliario, del cual los miembros del Consejo de Administración ni siquiera se han defendido como forma de facilitar la ejecución rápida del Centro Médico Dominicano.

Manifestaron que los doctores Domínguez Brito y Guerrero Guerrero han comprometido su responsabilidad penal frente a los demás accionistas y han violentado varios articulados de la Ley 479-08 sobre Sociedades Comerciales, por lo que no descartaron accionar judicialmente, a título personal, en contra de dichos señores por haber afectado grandemente, en términos económicos, administrativos y financieros el Centro Médico Dominicano.

 A través de una nota de prensa, los denunciantes explicaron que fue designado un administrador judicial de la clínica que está en proceso de juramentación por parte de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del Distrito Nacional por lo que el presidente y vicepresidente del Consejo de Administración, Alejandro Arnaldo Domínguez Brito y Rudis Rafael Guerrero Guerrero, deben abstenerse de realizar cualquier acción en perjuicio de la clínica en razón que desde el punto de vista legal no tienen facultad jurídica para tomar decisiones, sobre todo, porque durante su gestión no han rendido cuenta a los demás accionistas.

“No han celebrado asambleas ordinarias ni extraordinarias; Se han cerrado áreas estratégicas, tales como la emergencia, laboratorio clínico, imagenología, quirófanos, enfermería, áreas de internamiento, han dejado sin empleo a más de cuatrocientos trabajadores administrativos, enfermeras y técnicos, así como ciento treinta y dos médicos especialistas, procurado un deterioro sistemático del centro médico para facilitar su ejecución judicial y el consecuente traspaso del patrimonio total”, cita el documento.

Los denunciantes hicieron un llamado al gobierno central para que intervenga con apoyo económico en la recuperación del Centro Médico Dominicano, para que el mismo pueda seguir operando, pero, bajo “una correcta administración”.

Presidente del Consejo dice busca alternativas

Diario Libre conversó con el doctor Domínguez Brito, quien afirmó “se está trabajando en buscar a un inversionista para que haga una capitalización y en su defecto, el Estado, que también está interesado”.

El galeno reconoció que es una situación delicada y reiteró su interés en “buscar soluciones”.

“Es más complejo, lametablemente, los médicos sabemos mucho de medicina pero no de otras cosas”, dijo por la vía telefónica.

Domínguez Brito aseguró que se actuó “bajo todas las leyes y transparencia”.

 “Teradata sí es una compañía internacional, su sede principal está en México. Ahí se hizo todo por el libro y todo bajo un fideicomiso”, comentó.

 Aceptó que desde hace dos años no se les paga a los demás accionistas “porque cayó el coronavirus y el centro, debido al coronavirus, tenía un déficit de más de seis millones de pesos mensuales y por eso hubo que ir cerrando áreas, esa es la realidad”.

El galeno indicó que la compra de acciones se realizó hace aproximadamente tres años, pero que la institución acumulaba otras deudas en los últimos ocho o nueve años.

“Se están apoyando en informaciones falsas, eso no es real”, respondió con referencia a la nota de prensa enviada por los accionistas.

“En lo personal, yo metí todos mis bienes de 30 años de trabajo. Teradata viene un año después… Nosotros compramos a título personal con un préstamo personal esas acciones. Son muchas informaciones erradas”, agregó.

El médico radiólogo fue reiterativo al decir que está enfocado en solucionar esta situación porque “hay 160 médicos que hay que salvar”, situación que afectó también a más de 400 empleados que allí laboraban.

 “Yo tengo un reto personal con eso”, indicó Domínguez Brito.

“Teradata presta el dinero para que no se cerrara en su momento, que por cierto, esa compañía se ha portado muy bien con el Centro Médico Dominicano”, dijo al detallar que han sido benévolos paralizando el cobro de moras y otorgando un plazo de tres meses para encontrar alternativas.

“Mi posición es pagar, porque yo no soy ladrón”, sostuvo.

También explicó que al momento de la compra de las acciones se plantearon dos opciones: o desembolsar el pago total y cerrar la clínica o pagar el 50 % y prestarle el dinero restante al centro médico para reinvertirlo, alternativa que, bajo consenso, se terminó decidiendo.

“Estamos trabajando en cumplir, en que el centro viva, es una necesidad social, es un gran negocio para el que tenga el capital”, concluyó Domínguez Brito.

» Leer más

Desaparecidos en RD | Buscan a Stacy Elizabeth Guzmán

La adolescente Stacy Elizabeth Guzmán Luis se encuentra desaparecida desde la noche del pasado sábado 12 de marzo, reportaron sus padres Miguel Ángel Guzmán y Ruth Esther Luis.

De acuerdo al relato del señor Guzmán, la menor de 13 años, que reside con él en el barrio 24 de Abril del Distrito Nacional, le pidió permiso a las 7:00 de la noche de ese día para ir a la casa de su madre, quien vive a unas cinco esquinas de distancia.

Stacy Elizabeth no llegó a la casa de su madre y, desde ese tiempo, se desconoce su paradero.

La jovencita, que cursa el segundo año de secundaria, salió de la vivienda de su padre vestida con un pantalón jeans, un polocher de color negro y unos tenis crema.

Si conoce su paradero llame a sus familiares a los contactos telefónicos: 829-399-8899 y 829-754-1128.

» Leer más

¿A cuáles sectores afecta la sequía sobre el país?

“Aquí está todo seco, hace más de dos meses que no llueve y el río (Yabacao) está muy disminuido, nunca lo había visto así”, expresó Merardo De Jesús, pequeño productor de cúrcuma y cacao del municipio de Bayaguana, provincia Monte Plata.

Dijo que, en la zona, muchos productos podrían perderse si en los próximos días no llueve. “Sé que esto es a nivel general, pero hace falta agua”.

Eulalio Ramírez, viceministro de producción agrícola y mercadeo del Ministerio de Agricultura, indicó que los reportes anticipan que a partir del 15 de marzo se esperan lluvias en varios puntos del país, por lo que espera la disminución de la sequía estacional.

«“Nosotros le estamos dando soporte entre el 70 y el 80% de los espacios públicos, ante la sequía” « Luis A. Pérez Gestión Ambiental ADN

“Esta sequía, por la que está atravesando el país y que está afectando la producción agroalimentaria, obedece a los efectos negativos del cambio climático que, de manera global, está afectando y que se expresa en alta temperaturas, baja humedad y fuertes vientos en algunas zonas”, expresó.

Indicó que el sector más afectado es la ganadería, principalmente en el sur del país y en la línea noroeste donde se reportan serias dificultades para conseguir agua potable en Monción, Santiago Rodríguez, Loma de Cabrera, Montecristi y Dajabón.

Para alimentar sus ganados, dueños de fincas de la línea noroeste y de la costa norte compran camiones de agua con precios que oscilan entre 500 y 600 pesos.

Ayuda del Gobierno

“Por instrucción del ministro de Agricultura, estamos desarrollando un plan de emergencia en todas esas zonas con distribución de pacas, de agua en camiones. Hemos trasladado todos los equipos pesados para esa zona; las perforadoras para hacer pozos y reservorios”, explicó Ramírez.

Apuntó que la parte agrícola no ha sido tan afectada por la sequía, pero que han tomado medidas preventivas, como el uso racional de las presas, y hacerle un llamado a la población para que haga uso racional de agua.

Eric Rivero, asesor del Poder Ejecutivo en materia agropecuaria, dijo que el presidente ha estado atento a la situación de la sequía en el país, principalmente a la producción y el acceso al agua en las urbes.

“El Gobierno está supliendo los recursos necesarios para que la producción sea la menos afectada posible”, sostuvo Rivero.

El también presidente de la Asociación de Productores de Leche (Aproleche) añadió que, en una reunión del Gabinete Agropecuario, el mandatario les conminó a dar cercano seguimiento y actuar de inmediato ante cualquier emergencia. 

De acuerdo a los datos, entre Montecristi, Dajabón, Valverde y Santiago Rodríguez hay más de 3,000 ganaderos, los cuales, en tiempos normales, producen más de 100,000 litros de leche diariamente. 

Eulalio Ramírez dijo a Diario Libre que la institución tiene ocho perforadoras de pozos y se han construido más de 1,000 a diferentes sectores a nivel nacional.

“Este sector nuestro es muy proclive a los efectos de la naturaleza, al tema sequía, a las inundaciones en tiempos de lluvias, plagas, enfermedades, o sea, es un sector muy sensible a estos fenómenos, y nosotros tenemos que estar muy pendientes para tomar las medidas cuando haya que tomarlas”, expresó. 

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2023/03/15/un-bosque-con-arboles-950a726a.jpg

Infografía

Los efectos de la sequía ya se observan en los parque del Gran Santo Domingo. (DIARIO LIBRE/EDDY VITTINI)

Acciones conjuntas

Lo que eran gramas verdes, ahora son terrenos secos, áridos por efecto de la sequía, y, ante la situación, entidades del Estado han puesto en marcha planes de acción para contrarrestar los efectos de la falta de lluvias en el Gran Santo Domingo.

En parques como Mirador del Sur y del Este abundan las hojas secas y escasea el verde. En el Distrito Nacional la Dirección de Gestión Ambiental, que dirige Luis Alejandro Pérez, junto a los bomberos desarrollan un plan de irrigación con cuatro camiones que durante todo el día se mantienen hidratando las plantas en 12 rutas diseñadas para la ocasión. 

Alejandro Pérez, encargado de producción y distribución de plantas de la Dirección General de Embellecimientos de Carreteras y Avenidas ( Digecac), con sede en Santo Domingo Este, informó que ante la sequía han tenido que tratar las plantas costera de manera especial con aspersores.

Buenas noticias

La directora de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet), Gloria Ceballos, anunció ayer, martes, que, en los próximos días, al fin, se producirán lluvias sobre la República Dominicana, esto debido a un sistema frontal que estará incidiendo sobre el país hasta el viernes. La directora de ONAMET indicó, a través de la red social Twitter, que se incrementarán las lluvias, pero las precipitaciones serán más significativas hacia la vertiente norte de la Cordillera Central.

» Leer más

Abinader insiste no abrir mercado arroz de EEUU en DR-Cafta

El presidente Luis Abinader insistió ayer en que no permitirá la apertura del mercado dominicano al arroz estadounidense, luego de que Diario Libre publicara que el Gobierno de ese país ya advirtió que no apoya renegociar los compromisos contraídos hace casi 20 años que permitirán que su cereal entre a puertos quisqueyanos con arancel cero a partir del 2025, tras agotarse un calendario de desgravación.

“Ya nosotros dijimos en la Asamblea Nacional (el 27 de febrero) que nosotros no vamos a permitir que se abra el mercado en la parte arrocera, porque ellos también están subsidiando (al sector arrocero)”, dijo Abinader al referirse a los Estados Unidos en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta, por sus siglas en inglés).

El Artículo 3.18

Analistas han indicado que el país puede acogerse al Artículo 3.18 del DR-Cafta, que indica que una Comisión de Revisión Agrícola (CRA) deberá evaluar los efectos del proceso de liberalización comercial bajo el tratado, la operación del Artículo 3.15 y la posible extensión de medidas de salvaguardia agrícola citadas en este último artículo.

Ya en una carta de fecha 15 de abril de 2022, del embajador Jayme White, representante comercial adjunto de los Estados Unidos, dirigida a la embajadora dominicana en Washington, Sonia Guzmán, este le especificó: “El DR-Cafta insta a las Partes a establecer la CRA para revisar la implementación y operación del Acuerdo en lo que se refiere al comercio de bienes agrícolas. Esta revisión brinda la oportunidad de comprender y evaluar mejor los efectos del Acuerdo sobre las Partes. No es un mecanismo para reevaluar compromisos de acceso a mercados ni un mandato para renegociar el DR-Cafta”.

«¡Que eso esté claro: que vamos a proteger la producción nacional, y más en este momento, donde cada país tiene que garantizar su seguridad alimentaria!» Luis Abinader Presidente de la República Dominicana

Abinader desconoce la posición

El presidente Abinader reiteró que desde que asumió la Presidencia en agosto de 2020, su administración ha estado en conversaciones con la estadounidense para evitar que en 2025, cuando el arroz de Estados Unidos pueda entrar a República Dominicana con arancel cero, esto no impacte negativamente a la producción nacional.

Pero ya en una carta de respuesta del embajador White a Guzmán, quien fue la jefa negociadora para República Dominicana cuando el país buscaba adherirse al tratado, este le hizo saber el pensar de la administración estadounidense. La funcionaria le había transmitido las preocupaciones planteadas por la industria arrocera dominicana. 

En la misiva, fechada 7 de octubre de 2022, White le notificó que, “si bien las listas arancelarias del DR-Cafta y algunos otros anexos de acceso al mercado pueden reflejar las obligaciones de cada país, dichos compromisos se contraen entre todas las Partes”. 

“Cualquier modificación a la eliminación gradual de los contingentes arancelarios implicaría un cambio en el Acuerdo y requeriría la aprobación de todas las Partes del DR-Cafta”, dijo. 

Agregó: “Como se señaló en ocasiones anteriores, Estados Unidos no apoya la reapertura o renegociación de los compromisos de acceso al mercado bajo el DR-Cafta”. 

Ayer, el presidente Abinader dijo a la prensa que Estados Unidos no ha tenido una posición. “Por lo tanto no conozco lo que salió en un diario (Diario Libre); no conozco esa posición de ellos. De lo que sí tú puedes estar seguro es que la posición del gobierno es proteger la producción nacional”.

“Otros países -dijo-, incluyendo Estados Unidos, están subsidiando a los arroceros, y nosotros, sobre todo, vamos a proteger la producción nacional”.

A seguidas elevó el tono de voz y expresó más enérgico: “¡Que eso esté claro: que vamos a proteger la producción nacional, y más en este momento, donde cada país tiene que garantizar su seguridad alimentaria!”.

«Los acuerdos entre tantos países tú no los vas a quitar unilateralmente» Limber Cruz Ministro de Agricultura

Faltan dos años

El DR-Cafta entró en vigencia en República Dominicana el 1 de marzo de 2007, aunque se firmó en 2004. Ademas del país y Estados Unidos, forman parte del acuerdo Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Este incluye un calendario de desgravación (eliminación progresiva de los aranceles aduaneros) que incluye el arroz importado desde Estados Unidos. 

Como dicho cronograma establece que en dos años el cereal entrará al mercado dominicano con cero arancel, productores temen que el arroz estadounidense se venda más barato que el cultivado localmente, le quite su mercado y degrade la producción nacional de la que dependen 90,000 empleos directos, 320,000 indirectos y 300 factorías.

Actualmente, la tasa arancelaria del arroz está en 23.76 % y en 2024 bajará a 11.88 %, porcentaje último que la Unión Arrocera Dominicana ya considera competitivo. 

“Nadie de entrada te dice que te lo va a dar todo”, dice ministro

El ministro de Agricultura, Limber Cruz, mostró ayer una postura más negociadora que el presidente Abinader. “Eso (el arancel cero) va a entrar en vigencia a partir del 1 de enero del 2025, lo que quiere decir que tenemos tiempo para negociar. Ahora, sin prisa, pero sin pausa, porque tenemos que llenar todos lo requisitos para que no se haga algo a la carrera”, dijo en una entrevista radial.

El funcionario es parte de una comisión interministerial de Industria, Relaciones Exteriores y Agricultura, comisionada para ejecutar las medidas necesarias para salvaguardar y proteger a los productores de arroz.

“¿Qué es lo que dictan las normas: sentarse. Nadie de entrada te dice que te lo va a dar todo. (En) Estados Unidos no son ningunos tontos para decir: ah, bueno, todo está abierto, y sí a todo lo que ustedes quieran. No, es una negociación. Estamos en eso”, dio Cruz en una entrevista radial.

Destacó que el cultivo del arroz envuelve a 22 provincias dominicanas, hay abundancia, el precio se mantiene estable y se exporta del cereal a Haití.

“Los acuerdos entre tantos países tú no los vas a quitar unilateralmente, pero el presidente (…) dijo bien claro en su rendición de cuentas que él, bajo ningún concepto iba a permitir que ese sector sucumbiera”, expresó el ministro.

» Leer más

¿Qué aprobó el Conescyt sobre la formación docente?

El Consejo Nacional de Educación Superior (Conescyt) aprobó el nuevo Marco Normativo para la Formación Docente que sustentará el Programa de Excelencia y mantendrá la Prueba de Aptitud Académica (PAA) como uno de los criterios de admisión para ingresar a los estudios de las carreras de formación inicial docente. 

Fue aprobado a unanimidad en la reunión encabezada por el ministro Franklin García Fermín y luego de que una nueva comisión creada por el presidente Luis Abinader lograra un consenso, debido a los desacuerdos por la intención de bajar los estándares de ingreso a la carrera docente.

La Normativa obliga a las instituciones de educación superior a garantizar las competencias a los futuros docentes en las áreas pedagógicas, curriculares y en gestión escolar y en este programa se forman los docentes de excelencia, cuyas carreras financia el Estado, a través del Ministerio de Educación.

Además de mantener la prueba PAA, y establecer los puntajes mínimos para su aprobación, habrá una revisión de títulos de las carreras de formación docente orientada a la educación secundaria y se establecerá la educación virtual como una de las modalidades de enseñanza-aprendizaje en la formación inicial docente, pero con la obligatoriedad de la práctica presencial.

Revisión de títulos

La PAA se mantendrá como uno de los criterios de admisión a las carreras de Grado de Ciencias de la Educación hasta que el país diseñe y valide una prueba de aptitud académica nacional para el ingreso a las carreras de Ciencias de la Educación y se aplicará junto a la Prueba de Orientación y Medición Académica (POMA) establecida por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt).

Sobre el puntaje para la admisión de los candidatos a cursar las carreras de Ciencias de la Educación mediante la aplicación de la prueba PAA se acordó 1,280 puntos combinados (sin mínimo por componente de la prueba) de aprobación para todos los candidatos a estudiar las carreras de educación sin optar a becas de estudio por parte del Gobierno Dominicano. 

Puntuación

Además 1,350 puntos combinados (sin mínimo por componente de la prueba) de aprobación para los todos los candidatos y candidatas a estudiar las carreras de Ciencias de la Educación que deseen optar por obtener becas de estudio por parte del Gobierno Dominicano.

Los estudiantes que obtengan un puntaje de la prueba PAA igual a 1,000 puntos y menor a 1,280 puntos (puntaje mínimo de aprobación), podrán asistir a cursos de nivelación para tomar la prueba en una segunda oportunidad. 

Si en la segunda oportunidad, el estudiante alcanza el puntaje de aprobación, tanto el mínimo requerido para ingresar sin beca (1,280 puntos) o el mínimo requerido para ingresar con la opción de solicitar una beca de estudios (1,350 puntos), podrá realizar su proceso de admisión a los estudios de las Licenciaturas en Ciencias de la Educación.

En los casos que el estudiante obtenga una puntuación de 1,280 puntos, pero no alcance los 1,350 puntos para optar a solicitud de beca, podrá tomar el curso de nivelación y tener una segunda oportunidad para tomar la prueba PAA y lograr el puntaje igual o mayor a 1350 puntos para tener la oportunidad de solicitar beca de estudio.

Comisión logró el consenso

Las discusiones las dirigió el ministro de Educación, Ángel Hernández, quien integró a 32 comisionados representantes de la UNPHU, World Visión, FLACSO, Foro Socioeducativo, Poveda, la Asociación de Universidades Privadas (AUPRI), UNIBE, PUCMM, Isfodosu, INTEC, INICIA Educación, Inafocam, el Instituto 512, la ADOU, Fundación Sur Futuro, Plan Internacional, (EDUCA) y Fe y Alegría.

» Leer más

Florián sobre la Fuerza del Pueblo y las elecciones 2024

Cuando se creó el partido Fuerza del Pueblo de cara a las elecciones de 2020 éste no tenía una estructura electoral, pero cuatro años después la organización esta centrada en su estructuración a nivel general y trabaja en su preparación de cara a las elecciones de 2024, según señaló el secretario general del partido, Antonio Florián.

—El partido es nuevo, ¿cómo es el proceso realizado por la Fuerza del Pueblo para captar nuevos votantes?

El partido es nuevo como tal, nuevo incluso en el planteamiento y en el enfoque de las cuestiones políticas porque cuando Leonel decidió salir del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), él no salió solo porque el 6 de octubre del 2019 se hizo una trampa, un fraude en las internas del PLD, sino porque allí eso fue la gota que rebasó la copa, eso fue una ruptura desde el punto de vista político con una práctica que ya se venía criticando y cuestionando anteriormente.

La militancia que se fue con Leonel en ese momento no es una militancia nueva, es una militancia con una gran experiencia política y nosotros que no éramos del PLD y que teníamos también, desde el Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD), alguna experiencia de trabajo nos juntamos e hicimos una sinergia importante en ese primer momento e hicimos un ensayo de participación y lo que ocurrió fue que a partir de que se desataron los acontecimientos luego de las elecciones mucha gente que se quedó en el gobierno, pero que era leonelista empezó a venir al partido y es lo que nosotros estamos sintiendo en el trabajo que hacemos.

—¿Cómo hacen el contacto con la gente?

Estamos utilizando dos cuestiones claves para el contacto con la gente y una es el sentimiento leonelista, porque el liderazgo de Leonel en la población es bastante amplio y por eso se nos hace fácil a nosotros hablar con la gente y hacer contacto con la gente y explicarles que Fuerza del Pueblo es el partido de Leonel Fernández y estamos utilizando además del contacto directo y el trabajo casa a casa que hacen los compañeros, la búsqueda de líderes y el contacto con ellos y también el trabajo que se realiza a través de las redes.

—¿Qué hace la Fuerza del Pueblo para prepararse de cara a las elecciones del 2024?

El partido lo primero que hizo fue que creó la Dirección Nacional Electoral, que encabeza Henry Merán, y el objeto de esa comisión, con el instructivo, fue trabajar para montar todas las comisiones técnicas electorales del partido, proceso que ya se cumplió y el partido tiene constituida en todas las provincias y municipios las direcciones técnicas electorales bajo la dirección de la Dirección Electoral; en segundo lugar la Secretaría de Asuntos Alectorales, que encabeza Luis Toral, elaboró un plan electoral que ya fue discutido por la Comisión Política y que tiene que ver con la estructura electoral del partido en todo el país, es una estructura que se ha venido montando a lo largo y ancho del país y del exterior conjuntamente con el trabajo de organización de afiliación y organización.

Otra cosa que estamos trabajando es la identificación de nuestro liderazgo local para promover las candidaturas y aspiraciones a las candidaturas y en ese sentido se creó una comisión, eso de cara a las elecciones municipales de febrero, y preparándonos para las elecciones estamos en un esfuerzo de identificación de liderazgo propio local, pero también de liderazgo social local que existe en las diversas comunidades y estimulando a los compañeros y apoyando a todo aquel que dentro de las filas partidarias tiene aspiraciones para una posición electiva en las próximas elecciones.

—La Fuerza del Pueblo inició las inscripciones para las candidaturas a cargos de elección popular, ¿ya el partido eligió el método que utilizará para esta escogencia?

No, nosotros tenemos un reglamento ya aprobado en el Congreso Profesor Juan Bosch de la Dirección Central y todo, pero el congreso plantea junto como establece la Ley 33-18 varias modalidades y en los próximos días el partido se va a avocar a discutir el método que podría ser el método de primaria, método de convenciones etc., pero todavía no hemos discutido qué método específico utilizaremos, pero sí será un método democrático.

 —¿Usted considera que en la Fuerza del Pueblo debe haber mejoras?

Sí, hay muchas cosas que hay que cambiar y que nosotros no hemos podido todavía, porque nacimos en medio de la pandemia, de la lucha política, de un proceso electoral y tuvimos que someter unos procesos, digamos legales, fue muy tarde cuando a nosotros se nos pudo reconocer y todo ese tipo de problemas nos llevó luego de que pasaran las elecciones a un congreso y hemos ido construyendo el partido desde el punto de vista orgánico fundamentalmente y de crecimiento, nosotros no hemos podido construir el partido en lo político y en lo ideológico y es un tema que está pendiente en nosotros y es una de las cosas que tenemos que prestar atención porque lo nuevo no reemplaza lo viejo por el hecho de cambiarse de un color o de un nombre si no es la esencia lo que lo puede hacer.

—Usted habló de una recaudación económica a nivel interno, ¿cómo la realizan?

El partido tiene un esfuerzo destinado a que la membresía del partido financie las actividades fundamentales del partido y hemos desarrollado una plataforma a través de la Secretaría de Finanzas para que cada uno de los militantes o de los afiliados del partido aporten mensualmente y de manera recurrente un mínimo de RD$200 y con eso nosotros nos hemos planteado que vamos a dejar resuelto el tema de nuestra financiación básica para el trabajo electoral, la campaña del partido y etc.

—¿Cómo va el contacto de la Fuerza del Pueblo con sus bases?

Yo diría que muy bien, es una organización que está completamente movilizada, nosotros desarrollamos y lo que estamos haciendo ahora son jornadas de afiliación y contacto directo de las direcciones municipales con el pueblo en procura de afiliar la mayor cantidad de gente para nosotros cumplir con la meta que nos hemos dado. Hemos planteado que las direcciones municipales del partido tienen que reunirse toda la semana y se reúnen semanalmente para discutir los problemas del partido y de las subcomunidades, pero también estamos discutiendo los temas de las direcciones medias.

—¿En que quedó la realización del congreso elector de la Fuerza del Pueblo?

Nosotros nos planteamos hacer un congreso electoral, ahora sí hacemos un congreso elector no tuviéramos en capacidad de competir en este momento con nuestros competidores, porque no hemos logrado, desde el punto de vista político e ideológico, estructurar la organización. Es decir, tú no puedes proceder a desarrollar un proceso competitivo al interior de una organización al margen de construir una identidad partidaria con que la gente se identifique y luego, bueno, tú vas marginando el individualismo y dando paso a lo colectivo es lo que hemos estado haciendo en la Fuerza del Pueblo. Cuando las condiciones a nosotros se nos generen internamente para que el congreso elector sea un congreso donde lo colectivo, el espíritu partidario ya esté enraizado lo suficiente, nosotros entonces damos paso.

—¿Cuántos alcaldes se han ido de la Fuerza del Pueblo y como es el contacto con los que están?

La Fuerza del Pueblo tuvo un papel en las elecciones municipales de febrero de 2020 de marzo que no fue un papel muy destacado por lo que expliqué, ya que nuestra realidad y nuestra situación en aquel momento no era la mejor y nosotros como partido podemos decir que tuvimos tres, cinco o seis alcaldías como tal y alcaldías muy pequeñas, la más deseada que nosotros pudimos tener fue la de San Juan en primer momento y esa la perdimos también. La decisión de una persona de afiliarse a un partido es libre o de marcharse también es libre y sobre todo cuando la gente se siente presionada.

—¿Cómo ha sido el papel de la JCE y la denuncia de la compra de alcaldes?

La Junta Central Electoral (JCE) tiene muchas limitaciones y eso, nosotros tenemos que admitirlo, y la Junta no tiene las garras suficientes para, digamos, hacer frente al Poder Ejecutivo y a un partido del gobierno y reclamarle el cumplimiento y en ocasiones aquí en conclusión lo que hace la gente es que hace algunos amagos, reclama que se cumpla, pero si no se cumple tampoco tienen los elementos en la ley para ir más allá y pienso que la JCE ha estado tímida, actuando con timidez porque sabe que no tiene en sus manos la posibilidad de hacer que esto cambie.

—¿Cómo vislumbra las elecciones del 2024

Todo parece indicar que aquí habrá una polarización entre Leonel Fernández y Luis Abinader en las próximas elecciones, según están indicando las tendencias, y las encuestas están diciendo que Luis Abinader encabeza las encuestas siendo presidente de la República seguido muy de cerca, pero muy de cerca por el compañero Leonel Fernández.

—¿Será la campaña política más agresiva?

Depende, agresiva desde el punto de vista de la participación, de la incorporación de la gente a ella, ya que habrá más gente participando, agresiva desde el punto de vista de los choques esperamos que no y pienso que no hay necesidad a este nivel, ya de que haya entre los partidos políticos ningún tipo de roce que se organice lo mejor posible de forma que esto como fiesta democrática la gente lo ve así y cada quien puede expresar sus opiniones, su punto de vista y que la gente no se ofenda por tal o cual cosa por lo que se diga y abogaremos siempre nosotros por conducir un proceso con la mayor tranquilidad y paz posible.

Los inicios y la participación de la Fuerza del Pueblo

Al hablar del inicio de la organización, Florián señaló que cuando el partido inició de cara a las elecciones de 2020 no tenía una estructura electoral pero que una vez terminaron las elecciones la primera tarea del Congreso Profesor Juan Bosch fue trabajar para el plan de afiliación y un plan de organización conforme los nuevos estatutos y, en ese sentido, han ido conformándose la estructura del partido a nivel general.

De acuerdo a la señalado por Florián, al día de hoy la Fuerza del Pueblo tiene 76,000 direcciones de bases y las mismas están conformadas por 21 personas con un mínimo de 15 pero el máximo es de 21 en las zonas urbanas.

En tanto que las zonas rurales y en el exterior las direcciones de base están conformadas por 11 personas como máximo y nueve como mínimo y esas direcciones de bases, 21 de ellas conforman una dirección media y la meta de la Fuerza del Pueblo es conformar por cada centro de votación una dirección media del partido.

Al día de hoy la Fuerza del Pueblo tiene 4,633 direcciones medias no todas están asignadas a los centros de votación, pero están en el proceso de cara a las próximas elecciones y que es posible que de febrero a mayo del 2024 estas direcciones y estos centros de votaciones aumenten.

“Si nosotros multiplicamos esos 11 por 4,633, eso nos va a dar una cantidad de militantes que estarán trabajando con nosotros activamente en todo el proceso electoral y en eso nosotros estamos ahora”, dijo.

Indicó que el partido en la provincia de San Cristóbal está validando las direcciones medias y ese es un proceso que catalogó de hermosísimo, ya que cada presidente de dirección de base está acudiendo a un centro determinado con su membresía para determinar que justamente esos compañeros pertenecen a esa dirección de base y están siendo auditados por una comisión de la Secretaría de Organización en todas partes lo cual catalogó como una “fiesta democrática”.

La Fuerza del Pueblo cuenta con tres gabinetes; el gabinete temático que agrupa 37 secretarías y dos gabinetes más, un social que agrupa 11 estructuras y un gabinete orgánico que agrupa 11 secretarías con las cuales hay permanente contacto y discusión.

Aseguró que el partido está en la obligación de incorporar todo lo que es la esencia de la Fuerza del Pueblo a “este cuerpo que nosotros estamos desarrollando porque la política dominicana necesita real y efectivamente adecentarse, necesita que los políticos entendamos a fondo, a profundidad que la política es para servir al pueblo”.

Dijo que el neoliberalismo ha querido separar a la gente de la política y ha querido convertir o ha convertido a la política en una mercancía y que en ese sentido se necesita devolverle a la política su carácter social, solidario y que desde la Fuerza del Pueblo se necesita educar y ayudar a la nueva generación que viene subiendo.

» Leer más

Lituania denuncia presión de China por relaciones con Taiwán

Taipéi, Taiwán.- Lituania afirmó que se mantendrá fiel a su postura de desafío a la política de “una sola China” del gigante asiático, al permitir que Taiwán estableciera una oficina de representación en Vilnius, lo que ha llevado a una fuerte presión por parte del régimen de Xi Jinping. A pesar de esta presión, el […]

La entrada Lituania denuncia presión de China por relaciones con Taiwán aparece primero en CDN – El Canal de Noticias de los Dominicanos.

» Leer más
1 5.009 5.010 5.011 5.012 5.013 12.680