Entrevista con Sina Cabral, luchadora antitrujillista

Hace 70 años, Sina Cabral Mejía se matriculó en la Universidad de Santo Domingo en ingeniería y arquitectura, una carrera en la que había muy pocas mujeres. Se había graduado y trabajaba en el Departamento de Tramitación de Planos de la Secretaría de Obras Públicas cuando se integró a uno de los grupos antitrujillistas que más tarde, el 10 de enero de 1960, formarían el Movimiento 14 de Junio (1J4).

Sina es una de las siete mujeres catorcistas apresadas en la postrimería de la dictadura de Trujillo entre finales de enero y principios de febrero de 1960 y es la única torturada en la cárcel. Unos meses después, el 18 de mayo de 1960, Sina y Minerva y María Teresa Mirabal fueron hechas prisioneras nueva vez, y las recluyeron en la cárcel La Victoria. Allí, los otros prisioneros políticos empezaron a llamarlas Mariposas. Salieron de La Victoria el 9 de agosto y, tres días después, Sina se asiló en la Embajada de Argentina.

Ahora tiene 87 años y parece no conocer la palabra ociosidad. Retirada desde hace un tiempo de la arquitectura, cuida su jardín de orquídeas -las mimadas-, anturios, helechos, buganvilias. Le gusta aprender idiomas, pintar figuras de cerámica, hacer collares. A veces, se sienta en el piano en la sala de su casa y toca de memoria alguna pieza que recuerda de su niñez. Desde muy pequeña amaba las matemáticas -por eso estudió arquitectura-. Tenía maestras de piano y tras terminar la universidad, se examinó y quedó en el quinto año en el Conservatorio de Música. Pero la prisión y su identificación como “desafecta” de la dictadura trastocaron su vida de entonces.

¿Cómo era la participación de la mujer en la sociedad en su infancia y temprana juventud?

La mujer casi siempre estuvo discriminada en el sentido laboral y, sobre todo, dedicada a las labores del hogar, a la crianza de hijos, a las obras de beneficencia, a actividades religiosas y a la atención de sus maridos. Esas eran las acciones atribuidas a su papel preponderante en la sociedad. Sin embargo, siempre había excepciones. Mi mamá fue una mujer adelantada para su tiempo. Antes de contraer matrimonio, estudió estenografía en Santiago, trabajó como secretaria del ayuntamiento de San Francisco de Macorís, donde residía junto a su familia. Al contraer matrimonio, pasó a residir en Salcedo, donde llegó a ofrecer clases particulares en su casa. Ciertamente, no eran muchas las mujeres que estudiaban; tampoco eran muchas las que se sacudían. Y en la zona rural, todo esto era imposible; la mujer campesina sufría una supeditación total al marido, incluso en las labores agrícolas.

¿Había muchas mujeres en la universidad en los años cincuenta?

Había mujeres; bastante en farmacia, odontología y derecho, pero pocas en medicina y en ingeniería. En mi promoción de ingeniería éramos dos cursos con un total aproximado de 150 estudiantes; menos del 10% éramos mujeres. María Teresa Mirabal entró al año siguiente.

¿Qué los impulsó a luchar contra la tiranía?

La conciencia de que realmente no se soportaba más, sobre todo los que teníamos familiares que eran “desafectos”, como se marcaba peyorativamente a los opositores del régimen. Recuerda que mi hermano mayor, Tobías Emilio, era antitrujillista y se había exiliado. Por otra parte, está el rechazo que me producen las imposiciones. Yo he odiado las imposiciones toda mi vida. No soy miembro de ningún partido. El 14 de Junio fue mi inspiración; sencillamente una agrupación patriótica. En nuestro grupo no había sectorización por ideologías, que en ese entonces eran muy poco definidas aquí. La mayoría de la gente de la juventud se inclinaba por el interés de cambiar, de tener libertad. Esa era la lucha, la lucha por la libertad, por descabezar esa tiranía tan monstruosa. 

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2023/03/04/cara-de-un-hombre-con-una-chaqueta-rosa-0ea212be.jpg

Infografía

«La juventud es generalmente la que responde, con valor y decisión a riesgo de su vida si es necesario para el logro de sus ideales» Sina Cabral Arquitecta y luchadora antitrujillista

En usted, ¿cómo había nacido esa conciencia?

Yo tenía conciencia, ¿tú sabes por qué? Porque cuando mi hermano Tobías Emilio comenzó sus estudios de derecho, me introdujo a la lectura. Tobías Emilio era un ratón de biblioteca y nos motivó con su ejemplo. Yo recuerdo que el primer libro que nos llevó fue, primero a mi hermana que era muy romántica los versos de Gustavo Adolfo Bécquer. A mí me llevó Enriquillo (la novela de Manuel de Jesús Galván), me llevó Tabaré (de Juan Zorrilla de San Martín), que para mí es inolvidable. Y me llevó La Madre de Máximo Gorki, la que repartía los panfletos en tren allá en Rusia. Mi hermano siempre tuvo esas inquietudes de la lectura, en lo que se podía informar, en lo que podía aparecer aquí, porque los libros estaban censurados. Se consideraba lectura prohibida cualquier libro que pudiera hablar en contra del régimen, o incluso que fuera un poquito liberal, vamos a decir. Eso daba vergüenza.

¿La censura llegaba también a la correspondencia privada?

Claro. Cuando yo estudiaba arquitectura nos llevaron un día para que viéramos la estructura y el funcionamiento del correo por dentro, porque teníamos que diseñar un correo en la clase de diseño. En el recorrido de la visita nos percatamos de que había un salón lleno de cortinas. Cuando nos acercamos, nos dijeron secamente: «No, no, ahí no se puede entrar». ¡Claro!, ese era el clasificatorio; esa era la sala para la censura. Era una censura total. Leían todo y eran tan descarados que la violaban y no se preocupaban por disimular. 

¿Cuál fue el motor para que se decidieran a enfrentar la dictadura?

La mayor conciencia la obtuvo la generalidad del pueblo con el tratamiento que recibieron los expedicionarios de Constanza, Maimón y Estero Hondo. Estos acontecimientos trascendieron al público. Con ello aumentó la indignación, que incluso decidió a los que se mantenían temerosos o pasivos, en una palabra, a actuar. 

¿Cómo se forma el movimiento 14 de Junio?

El movimiento 14 de Junio fue un movimiento de generación espontánea. Los grupos se fueron formando entre personas que se tenían confianza, o familiares o por la religión. Casi todos éramos muy jóvenes. La juventud es generalmente la que responde, con valor y decisión a riesgo de su vida si es necesario para el logro de sus ideales. 

¿Qué papel jugaron las mujeres en el 14 de Junio?

En este punto muchos se podrán sorprender. Podemos decir que nos adelantamos a la época. En el movimiento clandestino, como organización en formación, las mujeres jugamos el mismo papel de los hombres.

Fue la única presa política torturada en La Cuarenta, pero no la doblegaron. ¿De dónde saca uno el valor?

Uno no sabe de lo que es capaz hasta que se pone a prueba. Me hubieran matado y no lo hubiera sentido. No les di el placer de quejarme; me sentí por encima de esos desalmados que se ensañaban en seres indefensos cuyo único delito era luchar contra el régimen criminal que ellos servían. Las demás compañeras apresadas en los días sucesivos fueron interrogadas, pero no torturadas. Ellas fueron, en orden de llegada, María Teresa Mirabal, Miriam Morales, Minerva Mirabal, Asela Morel, Dulce Tejada y Fe Ortega. Todas éramos profesionales liberales, excepto Miriam, quien era pintora. El escándalo fue grande, trascendió. La indignación que se sintió fue grande. ¡Qué días tan oscuros!

«Hace décadas que en nuestro país disfrutamos de libertades que no fueron conocidas por mi generación» Sina Cabral Arquitecta y luchadora antitrujillista

¿Esa indignación por el trato a miembros del 14 de Junio influyó en la Carta Pastoral en la que la Iglesia habló de opresión y tiranía en 1960?

Deduzco que sí, porque la Iglesia siempre había permanecido en silencio ante los evidentes atropellos a la ciudadanía.  La indignación por el trato salvaje dado a los prisioneros influyó decisivamente para que la iglesia católica produjera la famosa Carta Pastoral. Esta fue leída en todas las iglesias del país el 31 enero de 1960. En ella los obispos se refirieron claramente al sufrimiento que estaban padeciendo las familias dominicanas por sus hijos sufrientes.

Después de 63 años de aquellos hechos, ¿valió la pena?

Siempre vale la pena luchar por la libertad. Desde entonces han pasado tantas cosas; a pesar de atentados disimulados, golpes de Estado, una revolución patriótica, persecuciones y exterminio de opositores en diversas etapas, hace décadas que en nuestro país disfrutamos de libertades que no fueron conocidas por mi generación. Tenemos una democracia en evolución permanente y siempre con posibilidades de mejorar.

¿Qué les diría a los jóvenes de hoy?

Que estudien su historia, para no repetirla. Y que estén siempre vigilantes y participando activamente en los procesos locales y nacionales, teniendo como principios directores la entrega, la responsabilidad, la honradez y el decoro.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2023/03/04/una-persona-con-una-flor-rosa-968b9f0b.jpg

Infografía

¿Cómo se vivía la dictadura?

La respuesta puede resultar contradictoria a primera vista. Fui educada en un armónico hogar integrado por mis padres, mis hermanos mayores de 9 y 6 años, y mi melliza y yo. En ese hogar se nos inculcaron el amor a la patria y el respeto a los valores familiares y ciudadanos. Los mismos valores eran reforzados en nuestras escuelas por profesores, que tenían ese sentir, así como un fuerte sentido de pertenencia a nuestro amado país.Como niñas disfrutábamos de las diversiones clásicas como el «trúcamelo», las cortinas del palacio, el juego de muñecas, montar patines y bicicleta, ir a la iglesia, participar en veladas teatrales y musicales en la escuela. Participábamos en bailes infantiles, para los que nos entrenábamos en grupito de amiguitas, ensayando en nuestras casas. También practicábamos deportes como el voleibol y el ping-pong.Sin embargo, nos llamaban la atención ciertas conversaciones ‘’misteriosas’’ de los mayores acerca de abusos, crímenes e injusticias cometidas por las autoridades. También nos era extraño el endiosamiento del tirano a quien loaban insistentemente atribuyéndole todas las disposiciones positivas para el avance del país. Los que estudiábamos éramos obligados desde la niñez a escribir trabajos de composición dedicados a Trujillo. Mira, eso sí era odioso. En la medida en que se hacía adulto, uno caía en la cuenta de que no era dueño de circular, de hablar, de nada. Uno se sentía prisionero, totalmente prisionero. La conciencia plena de lo que era su régimen fue conocida en nuestra familia cuando mi hermano mayor, Tobías Emilio, ya universitario, fue aprisionado. Fue trasladado a Santo Domingo y fue mantenido prisionero por quince días. Lo liberaron sin haberlo interrogado ni juzgado, todo por un chisme local.Tuvimos la certeza de que no existía el imperio de la ley, y que el silencio existente obedecía al clima de terror absoluto que prevalecía tanto en los pueblos como en la zona rural.Cualquier persona señalada como desafecta al régimen era vista con recelo. La intranquilidad por la seguridad de mi hermano llenó de zozobra la familia. Y aunque nuestros papás seguían obligatoriamente asistiendo a los actos públicos trujillistas, sentimos pesar sobre nosotros una atención diferente. Después de haberle sido denegada la inscripción en el siguiente curso y tras múltiples diligencias, mi hermano logró finalizar sus estudios y, aprovechando una apertura simulada que duró poco tiempo, el encargado de negocios de Cuba pudo acompañarlo hasta el avión para que marchara al exilio. En vano trató papá de viajar a verlo, porque siempre le fue negado el pasaporte. Contábamos mi hermana y yo menos de 12 años cuando lo despedimos en el antiguo aeropuerto de Santo Domingo, General Andrews. Yo lo reencontraría 12 años después cuando también tuve que exiliarme, recurriendo a la protección de la embajada Argentina en República Dominicana, después de ser excarcelada por segunda vez por delitos políticos. Sabía que cuando les diera la gana volverían a apresarme. Era agosto 1960 cuando viajé al Cono Sur y en diciembre del mismo año me trasladé a New York, Estados Unidos, donde me reencontré con mis hermanos.El régimen empezó matando y terminó matando. Ese crimen de Santiago -el del poeta Virgilio Martínez Reyna, en 1930- fue increíble. Fue cuádruple porque fue a él, a la esposa, a la trabajadora y a la criaturita. La esposa estaba en muy avanzado estado de gestación. Fíjate el alcance de esa mente perversa que no tenía límites. En nuestra casa, una trabajadora procedente de Mao nos relató un día, no sin antes bajar la voz hasta hacerla casi inaudible, que el marido de su hermana había abandonado la guardia -el ejército- porque no soportó más seguir matando haitianos a bayonetazos, durante lo que se llamó “El Corte’’.

Fotos: Neal Cruz

» Leer más

Bomberos forestales lograron detener incendio en Valle Nuevo

En 34 años de experiencia apagando los incendios de Valle Nuevo, el jefe de los bomberos forestales del Ministerio de Medio Ambiente dice que nunca había visto nada igual al siniestro que hasta ayer consumía miles de hectáreas de ese parque nacional.

Gerónimo Abreu estuvo al frente de un equipo de 150 hombres que batallaron durante diez días contra las llamas. Al bajar del helicóptero en el que hizo una inspección general del área quemada, confirmó al ministro de Medio Ambiente, Miguel Ceara Hatton, que el incendio forestal había sido extinguido.

Cuando se le pidió describir lo que había vivido, respondió con una frase: “El cambio climático es una realidad”. Los fuegos en esta zona son comunes en la temporada seca, entre febrero y mediados de abril, y Abreu está acostumbrado a apagarlos.

Pero observó en este un comportamiento diferente: la combustión había sido extrema, con llamas de hasta 50 metros de altura, vientos de hasta 40 kilómetros por hora en la noche y niveles de humedad muy bajos para lo que se acostumbra en esa zona montañosa. El clima en Valle Nuevo es inusualmente seco y a los bomberos no los ayudó ni una “jarinita”, según dijeron ellos mismos. En estas montañas nacen los ríos más importantes del país.

Daños

El área afectada se estima en “varios miles de hectáreas”, pero habrá que esperar el levantamiento que hacen las autoridades para sacar el dato preciso.

El jefe de los bomberos estimó que entre un 10% y un 15% de la superficie pudiera ser severamente afectada, lo que significa que la mayoría de los árboles se mantuvo vivo y podrá reverdecer.

Una parte importante del terreno no pudo ser dañada porque sus bosques ya fueron arrasados por incendios pasados o la actividad humana.

Las trochas hechas para zanjar el avance de las llamas ocupan un área de 25 kilómetros cuadrados, pero eso no quiere decir que esos 25 kilómetros cuadrados estén afectados. Se hicieron cerca de 13 kilómetros de líneas cortafuego y trochas.

Abreu informó, muchos de ellos incluso flameando llamas, pero descartó el peligro de que se active el incendio.

 

Restauración

La restauración de la flora tardará varios años. José Elías González, viceministro de Recursos Forestales, explicó que en ese bosque cohabitan el pino criollo (Pinus occidentalis) y una especia introducida (el pinus caribaea).

Se espera que la especie nativa resista más y pueda regenerarse, y que la extranjera muera más fácil. Esta última no es propia del clima y la altura a la que se encuentra, ya que fue traída en los años 80 para reforestar luego de un incendio forestal que devastó cerca de 5 mil hectáreas.

Responsable

El culpable del siniestro habría sido un campesino que quemó un terreno para agricultura y el fuego luego salió de su control. El ministro de Medio Ambiente dijo que esa persona será sometida a la justicia con la iniciativa de la institución.

Abreu reveló que se trata de una persona que vive en un campo de Padre Las Casas, provincia Azua, a quien se le había advertido que no debía quemar porque estaba en un área de amortiguamiento del Parque Nacional. No dio su nombre.

Ceara Hatton afirmó que, “desgraciadamente”, procede una acción legal contra el presunto responsable. Dijo que el caso “ya pasa a las autoridades correspondientes de la justicia, le toca a ellos establecer cuál sería la medida y todo el proceso legal”. Cuestionado sobre si el Ministerio tomará la iniciativa, afirmó que sí.

El combate del fuego

A partir de ayer, los 150 bomberos forestales se retirarían y continuarían en la zona los guardaparques. El ministro Ceara Hatton aseguró que los bomberos forestales han tenido todos los equipos que han pedido, tales como tractores y los uniformes que usan. El funcionario señaló que el presidente Luis Abinader le comunicó que cuando regrese de su viaje de Ecuador recibirá a los bomberos en el Palacio Nacional para compartir con ellos y manifestarles su apoyo. Garantizó que se están mejorando las condiciones del personal que, “por razones de tipo administrativas tontas, no se ha podido materializar todo lo que queremos hacer”.

» Leer más

Urge crear Dirección Antiruidos en la Policía

Las denuncias sobre distintos tipos de ruidos ante la Procuraduría Especializada de Medio Ambiente están aumentando de manera “alarmante” en todo el país, por lo que urge la creación de una dirección antiruidos de la Policía que acompañe al Ministerio Público, declaró el procurador de Medio Ambiente, Francisco Contreras Núñez.

Informó que han recibido unos 70 casos de denuncias de juntas de vecinos sobre contaminación sónica, principalmente en zonas residenciales y cita la avenida Gustavo Mejía Ricart como una de las de mayores ruidos en la zona de Piantini, pero igual ocurre en algunas provincias.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2023/03/03/tabla-grafico-b32dc90a.jpg

Infografía

Grafico sobre casos estadística de contaminación sónica (LYANN REYES)

“La contaminación sónica se da en todos los niveles sociales. Tenemos quejas en todos los sectores, ahora mismo, tenemos más quejas en los sectores de altos ingresos económicos que los de menor ingreso. Tenemos quejas de Piantini, Naco, El Millón, Evaristo Morales y de las zonas más altas de la sociedad son de donde más quejas nos están llegando”, dijo el funcionario. 

Para enfrentar la problemática, la Procuraduría antiruidos cuenta con un personal de 44 miembros distribuidos en el mismo número de oficinas en el país y trabajan 24 horas para llevar tranquilidad a la ciudadanía junto a la Policía Nacional y el Sistema 9-1-1. Laboran de manera conjunta para hacer cumplir el artículo 67 de la Constitución

La entidad hace operativos constantes con técnicos de medio ambiente para medir los decibeles en los casos donde se han originado denuncias como son discotecas, bares y centros de expendio de bebidas alcohólicas.

  

“Los dominicanos somos orgullosos, nos encanta que nos vean cuando estamos consumiendo bebidas alcohólicas y queremos subir el volumen, pero eso es una ignorancia porque no sabemos el daño que produce a la salud de la gente y al medio ambiente”.

En una primera fase tratan de hacerle entender a los bullosos la violación a la Ley 90-19, pero cuando son reincidentes se recurre a la justicia. A la fecha se han logrado unas 20 condenas falladas por los tribunales competentes en distintas partes del país y se han aplicado sanciones administrativas.

  

Decibeles permitidos

Contreras indica que los decibeles permitido están establecidos de la siguiente manera: para el horario nocturno de 9:00 de la noche a 7:00 de la mañana se permiten decibeles de 50 a 55. Para el día, la Ley permite de 55 hasta 65 decibeles.

Pero hay casos especiales como zonas cercanas a hospitales, escuelas, asilos de ancianos y zonas residenciales, donde son más bajos.

La Organización Mundial de la Salud ha determinado que la contaminación sónica por encima de los decibeles permitidos causan en las personas problemas en el sistema nervioso, auditivo, cardiovascular, trastornos de sueño, depresión y agresividad, que son causa de muertes en muchos casos.

 

Las penalidades

Los violadores de la Ley 90-19 y la 64-00 de Medio Ambiente establecen penalidades que van desde un año de prisión hasta tres. Además, sanciones administrativas con multas que van desde un salario mínimo del Estado hasta 30 salarios

Para los vehículos bullosos que utilizan equipos de alto volumen se prevé multas desde cinco salarios mínimo hasta 30; en el caso de los ruidos en viviendas desde dos salarios mínimos hasta cinco y los parques y otros espacios públicos desde 3 a 20 salarios mínimos.

Para el magistrado Francisco Contreras es imprescindible el apoyo de la Policía en la lucha contra los ruidos, por lo que espera que pronto se cree una dirección que le dé soporte al trabajo que vienen realizando en favor de la ciudadanía, que puede reportar sus denuncias a los teléfonos 809 533-3522, extensiones 452 y 453 o a través del 9-1-1 o la Fiscalía más cercana. 

“También si generáramos conciencia social, si empoderamos a la colectividad con la educación y respeto a las leyes, y continuamos con charlas a través de las juntas de vecinos, las organizaciones comunitarias y populares, el Ministerio Público y la policía no tendrían que intervenir y la contaminación sónica fuera menor”, sostuvo el procurador antiruidos

La ley los faculta a actuar

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2023/03/03/hombre-sentado-en-una-silla-9f463000.jpg

[object HTMLTextAreaElement]

 

Por su lado, la magistrada Carmen Núñez, coordinadora antiruidos del Distrito Nacional aclaró que no tienen que esperar denuncias para actuar porque la ley 64-00 los faculta a intervenir como una acción de oficio y apoderar a un tribunal.

Explica que para instrumentar cada caso se toman pruebas como medición con sonómetros, fotografías y otras pruebas que son presentadas a los jueces para sus fallos.

Mientras que Yissel Acevedo, directora Técnica de la Procuraduría Especializada para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, aclara que en muchos casos se sorprende a los infractores en flagrante delito y se puede proceder a incautar los equipos y posteriormente solicitar la clausura del establecimiento.

En muchos casos se hace un acuerdo en el que los violadores de la ley se comprometen a respetar las normas establecidas para el uso de los sonidos.

» Leer más

Construcción y agricultura dependen de mano de obra haitiana

Los bajos salarios serían el motivo principal para que los dominicanos no se interesen en trabajar en sectores como el agropecuario y la construcción y sean sustituidos por haitianos, de acuerdo con representantes de las centrales sindicales. Sin embargo, el ministro de Agricultura, Limber Cruz, asegura que en el área agrícola se pagan los sueldos establecidos por el Ministerio de Trabajo.

Representantes del sector construcción no entienden por qué los dominicanos no se interesan en esa rama cuando solo un ayudante de albañilería cobra entre 1,200 y 1,500 pesos por día, y un albañil 

Eso es mentira, los salarios de los extranjeros y dominicanos son igualitos”, indicó el titular de Agricultura. “Recuerden que yo soy productor (de plátanos) y  tengo mano de obra extranjera y dominicana, pero más dominicana, por supuesto”.

Aseguró que no le paga a ningún trabajador con diferencias, pero que en el sector agrícola al salario hay que sumarle varios puntos, entre ellos: desayuno y comida. También, los empleados reciben parte de las cosechas en las fincas.

En su discurso de rendición de cuentas del pasado 27 de febrero, el presidente de la República, Luis Abinader, llamó a todas las fuerzas políticas a adoptar compromisos con la formulación y ejecución de políticas de Estado eficaces y coherentes, tanto en materia de seguridad y defensa como de política exterior, en relación a la crisis social y política en Haití. 

Ese acuerdo, dijo el presidente Abinader, “implicaría asumir una agenda de corto, mediano y largo plazo para enfrentar el proceso de desnacionalización de los mercados laborales”.

Papel crítico

De acuerdo al “Estudio descriptivo-exploratorio sobre el mercado laboral en el sector agrícola y su necesidad de mano de obra extranjera”, del Instituto Nacional de Migración, esa mano de obra juega un papel crítico para la continuidad y eficiencia en el sector agropecuario. Detalla que la mayoría de los migrantes de Haití se emplean en sectores mayormente informales, como la agricultura y la construcción, y ocupan puestos de calificación básica y baja remuneración. 

Detalla que la mayoría de los migrantes de Haití se emplean en sectores mayormente informales, como la agricultura y la construcción, y ocupan puestos de calificación básica y baja remuneración. 

Cita que, para 2018, según la última Encuesta Nacional de Inmigrantes, la población ocupada de haitianos era del 76.8 %, de los cuales el 33.8 % laboraba en el sector agropecuario.

Si bien, de acuerdo con datos oficiales, el 27 % del total de trabajadores agrícolas son extranjeros, según estimaciones de la Junta Agroempresarial Dominicana más del 90 % de los trabajadores operativos en el sector son de origen extranjero y esta cifra llega al 100 % en algunas zonas y cultivos, observa. 

Desde hace años hemos venido diciendo que la mano de obra haitiana, en el sector construcción, ha ido desplazando a la mano de obra dominicana. No entendemos por qué, porque está bien paga”, dijo Eliseo Cristopher, presidente de la Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción

Indicó que esa realidad está tan marcada que, si el sector decidiera prescindir de la mano de obra haitiana, la construcción se paralizaría en el país. “Nosotros notamos la carencia o notamos esa falta de mano de obra desde que la Dirección General de Migración ataca un poco a los ilegales. Pues, sencillamente, ellos se recogen un poco y las actividades de la construcción comienzan a mermar”, indicó Cristopher.

El Código de Trabajo establece en su artículo 135, que el 80 %, por lo menos, del número total de trabajadores de una empresa debe estar integrado por dominicanos. “Eso es imposible en el sector construcción”, apuntó el dirigente de la construcción. 

De acuerdo a la resolución del Ministerio de Trabajo número CNS-05-2022, desde el primero de octubre de 2022, no calificado tendrá un salario mínimo de 817.16 pesos por día; trabajador calificado 894.04 pesos; ayudante 1,050 pesos; operario de tercera, segunda y primera categoría tendrán salarios mínimos de 1,364 pesos, 1,556.20 y 1,945.56 pesos, respectivamente. l

El dominicano prefiere el motoconcho y no el campo

Elpidio Gil tiene 54 años como productor de cacao en la provincia Espaillat. Hace unos 10 años los dominicanos comenzaron a desinteresarse por trabajar en la agricultura y tuvo que sustituirlos por haitianos que han ido llegando a la zona rural donde reside.

“Los dominicanos se han hecho de un motoconcho, de un motor, y desde que un dominicano consiguió un motor, ya consiguió (dinero)”, dice.

“Suponte que haga 100 pesos en el día (por pasajero); no lo hace trabajar nadie (como agricultor). Entonces hay que pagarles a los haitianos”, agrega.

El hacendado ve en las paradas de motoconchos del pueblo a hombres que antes se dedicaban a la agricultura y hoy prefieren conseguir dinero sin exponerse a un trabajo más exigente físicamente, que implica pasar más horas debajo del sol y a temperaturas calurosas.

“Sería una injusticia usted pagarle un precio a uno y un precio al otro. Al dominicano y al haitiano (hay que pagarle) igual”, dicePero, indica que el dominicano se encuentra barato cobrar entre 700 y 1,000 pesos por día de trabajo, por ejemplo, desyerbando y con la comida incluida. “Entiendo que no es poco, entiendo que es que el dominicano no quiere trabajar”.

Gil tiene 300 tareas de cacao. En su caso, dice que la finca no produce lo suficiente para pagar los 1,500 pesos a los que aspiran algunos dominicanos como salario diario, con las comidas incluidas y por menos horas laborables.

 

Sector trabajador

En cambio, el presidente de la Central Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), Jacobo Ramos, dijo que el problema fundamental de la mano de obra haitiana es que encarece el desempleo en la República Dominicana y “por un problema económico los empresarios prefieren a los nacionales haitianos. Por eso nosotros estamos de acuerdo que se trabaje la nacionalización del trabajo, pero, además, que eso incluya el tema de los salarios y los beneficios que hay que darles a los trabajadores”.

Dijo que el salario establecido por el Comité Nacional de Salarios para el trabajo del campo es de “miseria”, pero que la mayoría de los productores pagan por debajo y utilizan mano de obra haitiana para así ahorrarse recursos.

“El último fenómeno que se está dando es que la práctica que se hace en los sectores de agricultura y construcción se está pasando a la hotelería porque, muchas veces, están mejores preparados que los dominicanos porque algunos hablan varios idiomas: los contratan, pero con salarios diferenciados”, indicó Jacobo.

» Leer más

¿Cómo es vivir con el salario mínimo en RD?

Sus vidas transcurren en ambientes distintos, cada una con sus particularidades, pero tienen un punto en común: viven o sobreviven con el salario mínimo.

Todos trabajadores de empresas privadas, aunque no todos ganan lo mismo. Cada uno se mueve entre la más de una decena de salarios mínimos vigentes que tiene el sector empleador nacional sobre las pautas que le establece el Estado, a través del Ministerio de Trabajo.

Desde sus realidades, cuentan sus vicisitudes para poder subsistir con un ingreso que “no da” para cubrir siquiera la mitad de sus gastos, en algunos casos.

Acudir de pluriempleo o abstenerse de adquirir productos o servicios que pueden ser esenciales, incluso alimentos, son algunas de las salidas para “rendir los chelitos”, en un país donde el costo de la canasta básica, en su nivel más bajo, es de 25,908.60, según los datos que publica el Banco Central de la República Dominicana a enero de este 2023.

Aunque el salario mínimo experimentó un aumento en 2021, en la actualidad está convocado el Comité Nacional de Salarios para discutir un nuevo ajuste a los sueldos, que deberá ser, según las aspiraciones expresas del presidente de la República, por encima de la inflación, la que se situó en 7.83 %, el año pasado, según el Banco Central.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2023/03/05/mujer-con-cabello-corto-6657450b.jpg

María Emiliano Pereira

Tres trabajos porque un salario no le alcanza

María Emiliano Pereira es madre de tres niños. Desde hace nueve años trabaja en el área de servicios generales de una empresa que, por sus características, se enmarca en la clasificación de grande que asigna el Ministerio de Trabajo para ellas que tienen más de 151 trabajadores.El salario de María es de 21,000 al mes, que es justo el mínimo establecido para el tipo de empresa en que trabaja. Pero ese ingreso no le alcanza para los gastos que la mujer dice tener.Moverse a diario hasta su lugar de trabajo le cuesta 200 pesos, que al mes suman unos 2,500 pesos. La compra de los alimentos que realiza quincenal, le sale en unos RD$16,000.“Yo gasto hasta 16,000 pesos, y no todo, porque yo no compro todo. No compro las carnes, porque la compro diario. El aceite, por ejemplo, lo compro grande y duro hasta dos meses sin comprarlo. El pan, del desayuno. Tampoco incluyo los detergentes que los compro aparte”.Refiere otros RD$3,000 que paga de un curso de inglés a uno de sus hijos, pues no le alcanza para todos, más otros 3,500 en compra de medicamentos para su madre, más “algo” que le da a su suegra que le ayuda con los niños.El esposo de María trabaja en un taller de desabolladura que le permite un ingreso aproximado de 20,000 al mes.“¿Sabes por qué me ayudo más? Porque yo soy una mujer chiripera”, responde. Aunque cansada luego de una jornada de 7:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, ella acude los martes a otro trabajo, que le asegura unos 5,000 pesos al mes. También va dos sábados al mes a limpiar una vivienda y le pagan otros 10,000 pesos. Cubre sus gastos, pero se cansa mucho, comenta.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2023/03/05/hombre-con-una-camisa-azul-745b9f92.jpg

Tomás Medina Díaz

Pedir hasta en las redes por una hija enferma

Tomás Medina Díaz, de 44 años, es el único sustento de su familia, hasta hace poco, compuesta por su esposa y cuatro hijos, entre 19 y 4 años de edad, una de las cuales falleció. Tomás trabaja como seguridad en un puesto de comida, y su salario es de 17,250 pesos mensuales, como lo establece la Resolución 01/2021 del Ministerio de Trabajo.Dicho monto, vigente desde enero de 2022, aplica para “todos los trabajadores que prestan servicios como vigilantes en empresas de seguridad privada”.Pero los gastos de Tomás pasan de los 30,000 pesos al mes, afirma. “Nada más en comer, como pobre: arroz, habichuelas y carne, se van 700 pesos en la casa, diario (21,000 pesos en 30 días). Ahora, calcule usted el desayuno, la cena, la luz, el agua…”Agrega que, también, debe comprar su comida porque está en la calle trabajando, y paga a diario 50 pesos en pasaje, más 200 diarios en la merienda de los niños.Cuando se le cuestiona cómo logra completar, dice que le toca “ingeniárselas” como puede. Tiene conocimientos de plomería, así que hace “chiripas” como plomero.También debe acudir a deudas en su trabajo o en el colmado. “A veces, cuando cobro, al otro día tengo que volver a buscar (prestado) para resolverle a los muchachos en la casa”.Recuerda que hace poco tuvo que acudir, incluso, a las redes sociales para poder cubrir parte del tratamiento y alimentación especial que demandaba una de sus hijas que estaba enferma. “Tuve que subirla a Facebook para buscar ayuda con ella, porque ya mi condición no me daba para más”. La menor murió hace menos de un mes.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2023/03/05/una-persona-parado-enfrente-de-una-pared-2bc8701e.jpg

Jean Carlos Guerrero

No alcanza para universidad

A sus 21 años, y habiendo terminado ya la educación secundaria, la meta de Jean Carlos Guerrero es poder ir a la universidad para estudiar arquitectura. Sin contar con apoyo, por falta de recursos de sus padres, él joven está a la espera de un mejor salario, que el que recibe actualmente, para poder inscribirse en una universidad.Jean Carlos trabaja en un negocio de comida rápida, donde el salario mínimo, conforme lo estable el Ministerio de Trabajo, se mueve entre los 9,500 y los 14,000 pesos para las empresas del área hotelera, restaurantes, bares y comida rápida.El joven recibe 14,000 al mes, con los que ayuda (con 4,000) a su madre en los gastos de la casa; paga 8,600 pesos de una deuda de un motor que compró a crédito, además de cubrir algunas de sus necesidades en ropa y artículos que necesite.“Yo trato de nivelarlo, porque nosotros, los pobres, queremos hacer las cosas como los ricos, diría yo… trato de nivelarlo”.Reconoce, sin embargo, que tiene privaciones y al pedirle que mencione una dice: “Pagar la universidad. Yo sé que no me da. Quiero apuntarme, pero, como económicamente sé que no puedo, por eso no he pensado en eso”.

Se le pasan días sin comer carne

Aunque el salario mínimo para las microempresas es de 11,900 pesos, Francisca Gerardo apenas gana 11,000 por su trabajo como vendedora de periódicos.Ella, una madre soltera que todavía vive con uno de sus tres hijos, y que no tiene otro ingreso, habla de las limitaciones con las que vive para poder cubrir sus necesidades con el salario que recibe.Solo de alquiler de vivienda paga 5,000 pesos al mes. Las deudas por la compra de algunos artículos de la casa, le llevan a pagar una mensualidad de 3,600 pesos.Aunque solo estos gastos fijos le absorben casi el 70 % del pago mensual, ella dice que con lo poco que le resta de eso es que compra sus alimentos. ¿Cuánto gasta?Como no le alcanza el dinero, dice que compra algunas comidas chatarra en la calle o va donde una hermana que le ayuda y le pasa algo de comer. En las comidas que prepara, siempre acude a opciones como la berenjena o la tayota para acompañar el arroz. “Se me pasan días y no como carne. Que yo la haga”. Ella piensa en el discurso de rendición de cuentas que hizo el presidente de la República el pasado 27 de febrero, en donde aseguró que, de acuerdo con un índice, se compra ahora más pollo que hace 12 años, y cree que eso es mentira.

“Mi novio y mi madre tienen que ayudarme”

Anabel Soto tiene 24 años de edad y una hija de 5. Trabaja en una banca de lotería por lo que recibe una paga mensual de 12,900 pesos. “Es claro que eso no alcanza”, dice cuando se le pregunta si cubre sus gastos con ese monto, que equivale al mínimo para una empresa pequeña.Si logra completar el mes, es porque acude a su madre y a su novio para que le apoyen en algunos gastos que ella no puede cubrir.El alquiler de la pequeña vivienda que comparte con su niña le cuesta 3,000 pesos al mes. Para el cuidado y colegiatura de la niña paga otros 2,600 pesos y en la compra que hace, con los alimentos específicos de la pequeña, gasta otros 3,000. Anabel come en la casa de su madre, a la que le da entre 100 o 150 pesos algunos días a la semana, no todos. Con el resto de su sueldo, debe cubrir el pasaje de ida y vuelta del trabajo, que le sale en 115 pesos diarios. “No me alcanza. A veces mi novio me da… ahí, lo que él pueda. Y mi mamá también a veces”. Recuerda que, en una ocasión, compró un motor tipo pasola como medio de transporte. Para poder pagar las cuotas del préstamo con que la adquirió, su novio y su madre tenían que darle dinero, pues ella, no lograba reunirlo. Recuerda lo nerviosa y cómo se desesperaba cuando llegaba la fecha del pago y ella no tenía el dinero.

» Leer más

Entrevista con Sina Cabral, luchadora antitrujillista

Hace 70 años, Sina Cabral Mejía se matriculó en la Universidad de Santo Domingo en ingeniería y arquitectura, una carrera en la que había muy pocas mujeres. Se había graduado y trabajaba en el Departamento de Tramitación de Planos de la Secretaría de Obras Públicas cuando se integró a uno de los grupos antitrujillistas que más tarde, el 10 de enero de 1960, formarían el Movimiento 14 de Junio (1J4).

Sina es una de las siete mujeres catorcistas apresadas en la postrimería de la dictadura de Trujillo entre finales de enero y principios de febrero de 1960 y es la única torturada en la cárcel. Unos meses después, el 18 de mayo de 1960, Sina y Minerva y María Teresa Mirabal fueron hechas prisioneras nueva vez, y las recluyeron en la cárcel La Victoria. Allí, los otros prisioneros políticos empezaron a llamarlas Mariposas. Salieron de La Victoria el 9 de agosto y, tres días después, Sina se asiló en la Embajada de Argentina.

Ahora tiene 87 años y parece no conocer la palabra ociosidad. Retirada desde hace un tiempo de la arquitectura, cuida su jardín de orquídeas -las mimadas-, anturios, helechos, buganvilias. Le gusta aprender idiomas, pintar figuras de cerámica, hacer collares. A veces, se sienta en el piano en la sala de su casa y toca de memoria alguna pieza que recuerda de su niñez. Desde muy pequeña amaba las matemáticas -por eso estudió arquitectura-. Tenía maestras de piano y tras terminar la universidad, se examinó y quedó en el quinto año en el Conservatorio de Música. Pero la prisión y su identificación como “desafecta” de la dictadura trastocaron su vida de entonces.

¿Cómo era la participación de la mujer en la sociedad en su infancia y temprana juventud?

La mujer casi siempre estuvo discriminada en el sentido laboral y, sobre todo, dedicada a las labores del hogar, a la crianza de hijos, a las obras de beneficencia, a actividades religiosas y a la atención de sus maridos. Esas eran las acciones atribuidas a su papel preponderante en la sociedad. Sin embargo, siempre había excepciones. Mi mamá fue una mujer adelantada para su tiempo. Antes de contraer matrimonio, estudió estenografía en Santiago, trabajó como secretaria del ayuntamiento de San Francisco de Macorís, donde residía junto a su familia. Al contraer matrimonio, pasó a residir en Salcedo, donde llegó a ofrecer clases particulares en su casa. Ciertamente, no eran muchas las mujeres que estudiaban; tampoco eran muchas las que se sacudían. Y en la zona rural, todo esto era imposible; la mujer campesina sufría una supeditación total al marido, incluso en las labores agrícolas.

¿Había muchas mujeres en la universidad en los años cincuenta?

Había mujeres; bastante en farmacia, odontología y derecho, pero pocas en medicina y en ingeniería. En mi promoción de ingeniería éramos dos cursos con un total aproximado de 150 estudiantes; menos del 10% éramos mujeres. María Teresa Mirabal entró al año siguiente.

¿Qué los impulsó a luchar contra la tiranía?

La conciencia de que realmente no se soportaba más, sobre todo los que teníamos familiares que eran “desafectos”, como se marcaba peyorativamente a los opositores del régimen. Recuerda que mi hermano mayor, Tobías Emilio, era antitrujillista y se había exiliado. Por otra parte, está el rechazo que me producen las imposiciones. Yo he odiado las imposiciones toda mi vida. No soy miembro de ningún partido. El 14 de Junio fue mi inspiración; sencillamente una agrupación patriótica. En nuestro grupo no había sectorización por ideologías, que en ese entonces eran muy poco definidas aquí. La mayoría de la gente de la juventud se inclinaba por el interés de cambiar, de tener libertad. Esa era la lucha, la lucha por la libertad, por descabezar esa tiranía tan monstruosa. 

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2023/03/04/cara-de-un-hombre-con-una-chaqueta-rosa-0ea212be.jpg

Infografía

«La juventud es generalmente la que responde, con valor y decisión a riesgo de su vida si es necesario para el logro de sus ideales» Sina Cabral Arquitecta y luchadora antitrujillista

En usted, ¿cómo había nacido esa conciencia?

Yo tenía conciencia, ¿tú sabes por qué? Porque cuando mi hermano Tobías Emilio comenzó sus estudios de derecho, me introdujo a la lectura. Tobías Emilio era un ratón de biblioteca y nos motivó con su ejemplo. Yo recuerdo que el primer libro que nos llevó fue, primero a mi hermana que era muy romántica los versos de Gustavo Adolfo Bécquer. A mí me llevó Enriquillo (la novela de Manuel de Jesús Galván), me llevó Tabaré (de Juan Zorrilla de San Martín), que para mí es inolvidable. Y me llevó La Madre de Máximo Gorki, la que repartía los panfletos en tren allá en Rusia. Mi hermano siempre tuvo esas inquietudes de la lectura, en lo que se podía informar, en lo que podía aparecer aquí, porque los libros estaban censurados. Se consideraba lectura prohibida cualquier libro que pudiera hablar en contra del régimen, o incluso que fuera un poquito liberal, vamos a decir. Eso daba vergüenza.

¿La censura llegaba también a la correspondencia privada?

Claro. Cuando yo estudiaba arquitectura nos llevaron un día para que viéramos la estructura y el funcionamiento del correo por dentro, porque teníamos que diseñar un correo en la clase de diseño. En el recorrido de la visita nos percatamos de que había un salón lleno de cortinas. Cuando nos acercamos, nos dijeron secamente: «No, no, ahí no se puede entrar». ¡Claro!, ese era el clasificatorio; esa era la sala para la censura. Era una censura total. Leían todo y eran tan descarados que la violaban y no se preocupaban por disimular. 

¿Cuál fue el motor para que se decidieran a enfrentar la dictadura?

La mayor conciencia la obtuvo la generalidad del pueblo con el tratamiento que recibieron los expedicionarios de Constanza, Maimón y Estero Hondo. Estos acontecimientos trascendieron al público. Con ello aumentó la indignación, que incluso decidió a los que se mantenían temerosos o pasivos, en una palabra, a actuar. 

¿Cómo se forma el movimiento 14 de Junio?

El movimiento 14 de Junio fue un movimiento de generación espontánea. Los grupos se fueron formando entre personas que se tenían confianza, o familiares o por la religión. Casi todos éramos muy jóvenes. La juventud es generalmente la que responde, con valor y decisión a riesgo de su vida si es necesario para el logro de sus ideales. 

¿Qué papel jugaron las mujeres en el 14 de Junio?

En este punto muchos se podrán sorprender. Podemos decir que nos adelantamos a la época. En el movimiento clandestino, como organización en formación, las mujeres jugamos el mismo papel de los hombres.

Fue la única presa política torturada en La Cuarenta, pero no la doblegaron. ¿De dónde saca uno el valor?

Uno no sabe de lo que es capaz hasta que se pone a prueba. Me hubieran matado y no lo hubiera sentido. No les di el placer de quejarme; me sentí por encima de esos desalmados que se ensañaban en seres indefensos cuyo único delito era luchar contra el régimen criminal que ellos servían. Las demás compañeras apresadas en los días sucesivos fueron interrogadas, pero no torturadas. Ellas fueron, en orden de llegada, María Teresa Mirabal, Miriam Morales, Minerva Mirabal, Asela Morel, Dulce Tejada y Fe Ortega. Todas éramos profesionales liberales, excepto Miriam, quien era pintora. El escándalo fue grande, trascendió. La indignación que se sintió fue grande. ¡Qué días tan oscuros!

«Hace décadas que en nuestro país disfrutamos de libertades que no fueron conocidas por mi generación» Sina Cabral Arquitecta y luchadora antitrujillista

¿Esa indignación por el trato a miembros del 14 de Junio influyó en la Carta Pastoral en la que la Iglesia habló de opresión y tiranía en 1960?

Deduzco que sí, porque la Iglesia siempre había permanecido en silencio ante los evidentes atropellos a la ciudadanía.  La indignación por el trato salvaje dado a los prisioneros influyó decisivamente para que la iglesia católica produjera la famosa Carta Pastoral. Esta fue leída en todas las iglesias del país el 31 enero de 1960. En ella los obispos se refirieron claramente al sufrimiento que estaban padeciendo las familias dominicanas por sus hijos sufrientes.

Después de 63 años de aquellos hechos, ¿valió la pena?

Siempre vale la pena luchar por la libertad. Desde entonces han pasado tantas cosas; a pesar de atentados disimulados, golpes de Estado, una revolución patriótica, persecuciones y exterminio de opositores en diversas etapas, hace décadas que en nuestro país disfrutamos de libertades que no fueron conocidas por mi generación. Tenemos una democracia en evolución permanente y siempre con posibilidades de mejorar.

¿Qué les diría a los jóvenes de hoy?

Que estudien su historia, para no repetirla. Y que estén siempre vigilantes y participando activamente en los procesos locales y nacionales, teniendo como principios directores la entrega, la responsabilidad, la honradez y el decoro.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2023/03/04/una-persona-con-una-flor-rosa-968b9f0b.jpg

Infografía

¿Cómo se vivía la dictadura?

La respuesta puede resultar contradictoria a primera vista. Fui educada en un armónico hogar integrado por mis padres, mis hermanos mayores de 9 y 6 años, y mi melliza y yo. En ese hogar se nos inculcaron el amor a la patria y el respeto a los valores familiares y ciudadanos. Los mismos valores eran reforzados en nuestras escuelas por profesores, que tenían ese sentir, así como un fuerte sentido de pertenencia a nuestro amado país.Como niñas disfrutábamos de las diversiones clásicas como el «trúcamelo», las cortinas del palacio, el juego de muñecas, montar patines y bicicleta, ir a la iglesia, participar en veladas teatrales y musicales en la escuela. Participábamos en bailes infantiles, para los que nos entrenábamos en grupito de amiguitas, ensayando en nuestras casas. También practicábamos deportes como el voleibol y el ping-pong.Sin embargo, nos llamaban la atención ciertas conversaciones ‘’misteriosas’’ de los mayores acerca de abusos, crímenes e injusticias cometidas por las autoridades. También nos era extraño el endiosamiento del tirano a quien loaban insistentemente atribuyéndole todas las disposiciones positivas para el avance del país. Los que estudiábamos éramos obligados desde la niñez a escribir trabajos de composición dedicados a Trujillo. Mira, eso sí era odioso. En la medida en que se hacía adulto, uno caía en la cuenta de que no era dueño de circular, de hablar, de nada. Uno se sentía prisionero, totalmente prisionero. La conciencia plena de lo que era su régimen fue conocida en nuestra familia cuando mi hermano mayor, Tobías Emilio, ya universitario, fue aprisionado. Fue trasladado a Santo Domingo y fue mantenido prisionero por quince días. Lo liberaron sin haberlo interrogado ni juzgado, todo por un chisme local.Tuvimos la certeza de que no existía el imperio de la ley, y que el silencio existente obedecía al clima de terror absoluto que prevalecía tanto en los pueblos como en la zona rural.Cualquier persona señalada como desafecta al régimen era vista con recelo. La intranquilidad por la seguridad de mi hermano llenó de zozobra la familia. Y aunque nuestros papás seguían obligatoriamente asistiendo a los actos públicos trujillistas, sentimos pesar sobre nosotros una atención diferente. Después de haberle sido denegada la inscripción en el siguiente curso y tras múltiples diligencias, mi hermano logró finalizar sus estudios y, aprovechando una apertura simulada que duró poco tiempo, el encargado de negocios de Cuba pudo acompañarlo hasta el avión para que marchara al exilio. En vano trató papá de viajar a verlo, porque siempre le fue negado el pasaporte. Contábamos mi hermana y yo menos de 12 años cuando lo despedimos en el antiguo aeropuerto de Santo Domingo, General Andrews. Yo lo reencontraría 12 años después cuando también tuve que exiliarme, recurriendo a la protección de la embajada Argentina en República Dominicana, después de ser excarcelada por segunda vez por delitos políticos. Sabía que cuando les diera la gana volverían a apresarme. Era agosto 1960 cuando viajé al Cono Sur y en diciembre del mismo año me trasladé a New York, Estados Unidos, donde me reencontré con mis hermanos.El régimen empezó matando y terminó matando. Ese crimen de Santiago -el del poeta Virgilio Martínez Reyna, en 1930- fue increíble. Fue cuádruple porque fue a él, a la esposa, a la trabajadora y a la criaturita. La esposa estaba en muy avanzado estado de gestación. Fíjate el alcance de esa mente perversa que no tenía límites. En nuestra casa, una trabajadora procedente de Mao nos relató un día, no sin antes bajar la voz hasta hacerla casi inaudible, que el marido de su hermana había abandonado la guardia -el ejército- porque no soportó más seguir matando haitianos a bayonetazos, durante lo que se llamó “El Corte’’.

Fotos: Neal Cruz

» Leer más

La visión de George Gilder sobre la nuevas tecnologías

George Gilder es una de esas voces que por décadas ha marcado la pauta sobre el desarrollo de la tecnología a nivel global y su correlación con factores económicos y sociales.

El gurú tecnológico -egresado de Harvard, autor de importantes libros, inversionista en tecnologías, escritor para las mayores publicaciones económicas en inglés y consultor en el área para importantes figuras, como el presidente Ronald Reagan- estuvo la semana pasada en el importante World Mobile Congress 2023, en Barcelona, invitado por la firma china Huawei. Allí habló de la importancia del desarrollo tecnológico y el poder que da la tecnología para desarrollar la economía. También accedió a conversar con medios de todo el mundo invitados al evento por Huawei, entre ellos Diario Libre, y disertó, entre otros temas, sobre cómo las tecnologías vendrán a ayudarnos a rendir mejor nuestro tiempo.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2023/03/05/george-gilder-con-traje-y-corbata-sonriendo-343ee09f.jpg

Infografía

George Gilder, Gurú tecnológico.

-¿Cómo va el mundo?

Los horizontes están abiertos como nunca antes en la historia humana. Nos encontramos en un mundo de superabundancia… Estamos en un mundo de superabundancia y eso es lo que la gente debería entender, pero sólo podemos darnos cuenta de esta superabundancia si no nos agachamos en alguna postura de falsa sostenibilidad o algo así. Debemos abrirnos a un futuro muy grandioso y maravilloso para la Humanidad.

-¿Qué cree que debería ser el enfoque del gobierno en este proceso?

El gobierno debe ser predecible. Debe tener leyes que sean una estructura de leyes predecibles y confiables que permitan la creatividad humana y la expresión de nuestras personalidades y aspiraciones únicas como individuos y familias.

-¿Cómo pueden ayudar estas nuevas tecnologías en el proceso de educación humana de los jóvenes?

Permiten una mejor enseñanza, pero siempre y cuando no se les mitifique. No deben imponer algún consenso en el mundo. Deben permitir que las mentes humanas desarrollen sus posibilidades únicas y eso es lo que vale la pena entender… Se ha creado toda esta idea que de alguna manera la tecnología está tomando el control. Esta era de cambio tecnológico no es tan dramática como la Revolución Industrial, cuando la gente salió de los arbustos y las cuevas. Estamos ante la condición humana de estar constantemente creando nuevas posibilidades al mejorar nuestras capacidades. Así que cosas como ChatGPT son sólo otra herramienta que hemos desarrollado.

«Aunque algunas personas parecen pensar que deberíamos volver a las cuevas, no estoy de acuerdo. Las nuevas tecnologías nos llevarán a una vida mejor y más rica» George Gilder Experto en tecnología

-¿Se puede decir que las nuevas tecnologías son un tipo de privilegio para algunas personas y no para todos?

Bueno, creo que están más disponible para todos que lo que se cree. Por supuesto, todas las tecnologías son adoptadas primero por gente que adopta los procesos más malos, engorrosos y costosos, pero cuando se vuelven baratos y perfeccionados, se vuelven disponibles para todos. Y, por lo tanto, un error es tratar de forzar tecnologías que aún no están perfeccionadas para que lleguen a todos. Hay que pasar por la curva de aprendizaje… Las tecnologías se vuelven de 20 a 30% más baratas debido a lo que se llama la curva de aprendizaje. Sí, y la disminución de los costos y la curva de aprendizaje toman tecnologías especializadas de élite y las hacen disponibles para el mundo. Estamos en ese proceso hoy y las nuevas tecnologías estarán disponibles para el mundo a medida que se vuelvan lo suficientemente baratas para que todos las puedan comprar. Ahora, que el gobierno intervenga y mande algo aún imperfecto o defectuoso al mercado para bajar los precios creo que es un error.

-¿Hay algún peligro en todo este desarrollo?

El peligro está en si mitificamos estas máquinas, que dependen completamente de decisiones humanas, y definiciones humanas de datos y recolección de material. También es crucial entender que esto deriva de los frutos de la revolución de los semiconductores, lo que yo llamo el microcosmos, donde aprendimos a poner miles de millones de transistores en una sola placa de silicio del tamaño de tu pulgar. Bien, estamos cerca del final del microcosmos en geometrías de un nanómetro, por lo que ahora necesitamos nuevas arquitecturas y también nos estamos moviendo hacia el nanocosmos, que está por debajo del microcosmos y tiene reglas diferentes, como el entrelazamiento cuántico y nuevos materiales como el grafeno, lo que permitirá nuevas capacidades que mejorarán las mentes humanas. El nanocosmos permitirá que esta tecnología llegue a todos.

-¿Hay una brecha entre el tercer mundo y el primero en tecnología? ¿Podemos cambiar eso?

No creo que eso sea cierto. En algunos casos, creo que el tercer mundo está avanzando, como en África, donde están a la par con nuestros sistemas financieros digitales en los Estados Unidos. Adoptaron los smartphones más ampliamente que nosotros. Corea del Sur acababa de salir de la guerra de Corea del Norte y fueron pioneros adoptando tecnologías más rápido que Occidente, y saltaron al metaverso primero. Hicieron juegos, juegos en 3D con nuevos sistemas de cobro, y fueron pioneros en el metaverso antes que Occidente.

-¿Qué piensa sobre el “miedo chino” que están viviendo en los Estados Unidos?

Los Estados Unidos están en una mala fase, salieron de la Segunda Guerra Mundial completamente dominantes en el mundo. Y ahora sus desafíos están en todas partes, lo que representa un triunfo de la idea estadounidense. Pero las élites estadounidenses en particular sienten que es una amenaza. Yo no lo siento así, sólo creo que es una política suicida que estamos persiguiendo al intentar bloquear a todo el mundo que usaba esencialmente estándares de la industria y tecnologías estadounidenses, arquitecturas de red y esquemas de codificación de software.

-¿Cree que EE.UU. está perdiendo el control?

Tenemos suficiente apertura tal como estamos. Huawei, por ejemplo, ha declarado que la razón por la que los Estados Unidos tienen éxito es porque es abierto y esa es la razón por la que Huawei tiene éxito, porque es abierta. Si nos cerramos, no tendremos éxito. Y ahora mismo nos estamos cerrando y estamos volviendo a un tipo de militarismo troglodita, lo cual creo que es un gran error. Muchos países lo están haciendo, pero es un gran error que estamos cometiendo.

-¿Cree que los trabajos están en peligro?

Creo que todas las nuevas tecnologías, desde la época del hombre de las cavernas, han destruido las viejas carreras, como vivir en cuevas y rayar arte en las paredes de las cuevas. Esas oportunidades fueron eclipsadas por la era industrial y la era agrícola, y no podemos volver a las cuevas. Aunque algunas personas parecen pensar que deberíamos volver a las cuevas, no estoy de acuerdo. Creo que las nuevas tecnologías nos llevarán a una vida mejor y más rica, si las acogemos.

-¿Qué ve en el futuro?

Bueno, he estado hablando mucho sobre el grafeno. Y me gusta pensar que, si pudieras predecir el futuro, sería realmente una expresión del pasado. Tengo una nueva teoría de la economía que he estado llamando “Teoría de la Información de la Economía”, que aplica la teoría de las comunicaciones de Claude Shannon y la teoría de la computación, a la economía, y dice que la riqueza es esencialmente conocimiento. El Neanderthal en su cueva tenía todos los recursos físicos que tenemos hoy. La diferencia entre nuestra época y la Edad de Piedra es el crecimiento del conocimiento. Las curvas de aprendizaje de las que hablaba y el dinero es tiempo. El tiempo es el recurso que se vuelve escaso cuando todo lo demás se vuelve súper abundante, y creo que tenemos que usar nuestro tiempo mejor y más productivamente, y no perderlo cavando. Sí, GPT, Dolly y todos los nuevos sistemas son sólo el comienzo de hacernos capaces de usar nuestro tiempo de manera más eficiente, productiva y no desperdiciarlo.

¿Qué es el grafeno?

El grafeno es un material que se extrae del grafito y se compone de carbono puro, uno de los elementos más importantes en la naturaleza y que encontramos en objetos tan cotidianos como la mina de un lápiz. El grafeno es duro, flexible y ligero.

» Leer más

Puerto Rico con siete asesinatos en fin de semana

Las primeras muertes violentas se produjeron el sábado, cuando la Policía informó de que dos hombres fueron asesinados a balazos Hasta siete asesinatos se registraron durante el fin de semana en Puerto Rico, según el resumen policial difundido este domingo. Las primeras muertes violentas se produjeron el sábado, cuando la Policía informó de que dos […]

The post Puerto Rico con siete asesinatos en fin de semana appeared first on Hoy Digital.

» Leer más

Líderes abren “Alianza por la Democracia” en Ecuador

También estarán presente los presidentes Guillermo Lasso, de Ecuador; de Costa Rica, Rodrigo Chaves, así como al vicepresidente de Panamá, José Carrizo La capital ecuatoriana, Quito, acoge hoy lunes el VI encuentro de la Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD), un foro político y comercial que integra junto a Costa Rica, Panamá y República […]

The post Líderes abren “Alianza por la Democracia” en Ecuador appeared first on Hoy Digital.

» Leer más
1 5.175 5.176 5.177 5.178 5.179 12.697