Indigna video sin censura del cádaver de Canserbero

Desde la última semana del 2023 han surgido fuertes revelaciones en torno a la muerte o asesinato del rapero venezolano Tirone José González Orama, mejor conocido como Canserbero. El motivo detrás de la muerte del cantante sudamericano, hace 9 años, sigue sin ser esclarecido y con bastantes inconsistencias.

En recientes fechas, Natalia Améstica, exmánager del rapero, y su hermano Gilberto Améstica, aparecieron en un video esposados y declarando su presunta culpabilidad en el asesinato del intérprete, considerado uno de los grandes del rap en español.

Sin embargo, después de esto, Claudia, la hija de Gilberto y sobrina de Natalia Améstica, lanzó un clip donde denunciaba presuntas irregularidades contra el gobierno de su país durante la investigación, actos ilegales hacia sus familiares.

A la polémica se sumó la divulgación de un desgarrador video que presuntamente captaría a Canserbero luego de ser asesinado.

De acuerdo al medio internacional «El debate», el clip y algunas perturbadoras imágenes extraídas del mismo se han viralizado en redes sociales sin tener la confirmación de que sean verídicas y no un producto de manipulación a través de programas de inteligencia artificial.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2024/01/11/canserbero.jpg

Infografía

El video sin censura capta, según medios sudamericanos, a una persona recostada sin ropa puesta y con el cuerpo cubierto de sangre.

Lo más fuerte es cuando quien toma el clip enfoca la parte del rostro del occiso y deja ver parte de la cara desfigurada, en particular la zona de la boca, mejilla y mandíbula.

Reacciones a la filtración del video

  • El explícito contenido ha generado indignación entre los fans del famoso intérprete de ‘Mundo de piedra’, ‘Visiones’ y ‘Pensando en ti’ que se han mostrado molestos por cómo presuntamente lo han expuesto en un estado tan inconveniente, incluidas las zonas privadas.
  • «¿Y esa falta de respeto? Déjenlo descansar ya», «Pobre tipo, eso no es suicidio ni apalo», «Bro, un poco más de respeto por can y su familia», «Cómo profanaron su cuerpo, QEPD Canserbero un grande», «No creo que sea, ni siquiera se les ven tatuajes».
  • En diversas plataformas sociales se ha eliminado el material debido a lo fuerte que es, además muchos de los que han visto la grabación casera han externado lo fuerte que les ha resultado contemplar a su artista en su último momento. Cabe señalar que no se ha verificado que el material que circula en redes en verdad sea correspondiente a Canserbero.
» Leer más

El psicólogo Ramiro Mitre explica qué es la neurodiversidad

Un hecho fortuito fue el punto de inflexión en la vida profesional del psicólogo argentino Ramiro Mitre. Ocurrió cuando paseaba una mañana por un parque rosarino en compañía de una madre y su pequeño hijo autista. Hipersensible a los ruidos, en un momento el niño reaccionó exaltado, lo que fue interpretado por otra paseante como una malcriadeza que debía ser reprendida. “Lo que ese pibe necesita es un buen castigo”, dijo, y siguió de largo.

Más bien no. La frase pronunciada por ella se quedó instalada en la sensibilidad y el cerebro de Ramiro Mitre. Sin saberlo, la metiche acababa de decidir el rumbo profesional del joven psicólogo: cursó una maestría en autismo, y ha convertido en banderas el modelo social de atención a la discapacidad y el enfoque de la neurodiversidad que desmonta mitos y tabúes.

Director de la Fundación Neurodiversidad en la ciudad de Rosario, Argentina, Mitre fue expositor en el recién celebrado Primer Congreso sobre Discapacidad, organizado por el Centro de Atención Integral a la Discapacidad (CAID), con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

-Usted aboga por avanzar hacia el modelo social del enfoque conceptual y terapético de la discapacidad. ¿Acaso no es el modelo social el prevaleciente hoy en día?

Si bien es cierto que el modelo social de la discapacidad ha ganado terreno en los últimos años, aún enfrentamos desafíos en su plena implementación y comprensión. En diversos países se han incorporado muchos factores sociales y ambientales en la consideración de la experiencia de la discapacidad, pero todavía persisten enfoques más médicos y patologizantes en algunos contextos. Es sumamente importante que continuemos destacando la importancia de abordar las barreras sociales y trabajar hacia una sociedad más inclusiva y accesible para todas las personas, independientemente de sus capacidades.

-¿Pretender que la discapacidad no es una condición inhabilitante sino un constructor social, no implica escamotear la realidad?

Entiendo la perspectiva y es una pregunta válida. La idea detrás del modelo social no es negar las dificultades que pueden surgir debido a la discapacidad, sino más bien reconocer que muchas de las barreras y limitaciones provienen de la falta de adaptación de la sociedad a la diversidad humana. Tomemos el ejemplo de la ceguera: una persona ciega enfrenta desafíos significativos si el entorno no está diseñado de manera accesible, sin braille en los letreros o sin tecnología adaptativa. En este caso, la discapacidad no radica inherentemente en la ceguera de la persona, sino en la falta de ajuste del entorno para satisfacer sus necesidades específicas.

«El énfasis recae en la comprensión social y la formación profesional que respete los estilos de estas condiciones» Ramiro Mitre Especialista en autismo

Lo mismo ocurre con las personas en el espectro autista: si no se les proporcionan las herramientas adecuadas para su estilo de aprendizaje, se encuentran en situación de discapacidad debido a la falta de adaptación del entorno educativo. El enfoque conceptual y terapéutico del modelo social busca abordar estas limitaciones individuales mientras transforma la sociedad para que sea más inclusiva y accesible para todos.

-¿Valen los presupuestos del modelo social para todas las condiciones e independientemente de su grado de desarrollo?

Al ser un paradigma que ofrece una perspectiva integral, el modelo social de la discapacidad es aplicable a cualquier condición, independientemente de su naturaleza o grado de desarrollo. Implica alejarnos de la mirada tradicional que sitúa la discapacidad exclusivamente en la persona, para comprenderla de manera más amplia. Desde esta perspectiva, tanto conceptual como terapéuticamente, se busca entender la discapacidad como una interacción compleja entre la condición médica y las barreras sociales que existen en el entorno.

De esta manera, se reconoce que las limitaciones experimentadas por las personas con discapacidad son, en gran medida, el resultado de obstáculos sociales más que de la condición en sí misma. La presencia o ausencia de discapacidad en una persona, sin importar sus características específicas, se ve influenciada por diversos factores, como la escasez de recursos, los procesos de exclusión, la falta de información y de políticas públicas, así como las actitudes de rechazo, entre muchos otros.

-Como especialista en autismo, usted postula el concepto de “neurodiversidad? ¿Podría explicarnos en términos profanos qué entiende por esto?

Como decimos en Argentina, “a mi juego me han llamado”, y es que amo el término “neurodiversidad” y todo lo que implica. En términos sencillos, la neurodiversidad es la idea de que las diferencias cerebrales y mentales son variaciones naturales de la diversidad humana. Esto significa que condiciones como el autismo, el trastorno por déficit de atención o los trastornos de aprendizaje no deben ser automáticamente considerados como patologías ni como funcionamientos “incorrectos”.

Claro está que muchas de estas condiciones pueden requerir apoyos específicos, pero bajo el enfoque del modelo social, el énfasis recae en la comprensión social y la formación profesional que respete los estilos propios de estas condiciones.

En otras palabras, la neurodiversidad celebra la forma en que las personas piensan, aprenden y experimentan el mundo, reconociendo la singularidad de cada cerebro. En lugar de focalizarse en la idea de “normalidad” y tratar de hacer que todos se ajusten a un estándar, la neurodiversidad aboga por aceptar y apoyar las distintas formas de ser y procesar la información.

-Usted ha hablado igualmente de “coparticipación”, como una herramienta terapéutica idónea. ¿De qué se trata?

La “coparticipación” es una herramienta fundamental que abraza la colaboración activa y equitativa entre el profesional y la persona que recibe el apoyo. Básicamente, se trata de compartir responsabilidades y tomar decisiones de manera conjunta, fomentando un ambiente de igualdad y respeto mutuo. Entre otras cosas, implica la adaptación de las estrategias terapéuticas de acuerdo con las preferencias y necesidades individuales, promoviendo así un proceso centrado en la persona.

En paralelo, otro término parecido e igual de importante es la “coproducción”, que amplía el principio de coparticipación a una escala más extensa. No se limita únicamente al ámbito terapéutico, sino que abarca todas las fases del diseño, implementación y evaluación de servicios. Va más allá de la colaboración en la toma de decisiones sobre el tratamiento personal, involucrando a las personas usuarias en la configuración de servicios y políticas que impactan no solo a nivel individual, sino también a nivel comunitario.

Ambos conceptos (que animo a todos los profesionales y familias a que conozcan) buscan reconocer y aprovechar la experiencia y la sabiduría de las personas que reciben servicios para fomentar así una relación más colaborativa, respetuosa e inclusiva en el ámbito terapéutico y más allá.

-¿No implican la “coparticipación” y la “coproducción la desprofesionalización del proceso terapéutico?

En absoluto, todo lo contrario. Tanto la coparticipación como la coproducción representan una evolución significativa en la forma en que concebimos la relación entre el profesional y la persona en el espectro del autismo.

¿Qué aporta si tienes autismo?

Por muy bien ejecutado que esté el plato, si a los comensales no les gustan los ingredientes, no tendrá sentido prepararlo. Lo mismo puede ocurrir cuando tomamos decisiones terapéuticas sin conocer la realidad particular y las necesidades de cada persona y familia, dice Ramiro Mitre. “En cuanto a los beneficios de la coparticipación y la coproducción para la persona y su familia, lógicamente al obtener un abordaje personalizado, se van a abordar mucho mejor sus necesidades y preferencias individuales. Además, esta colaboración es empoderadora para todos, en tanto permite la toma de decisiones sobre el propio proceso, fomentando así la autonomía, el autoconocimiento y la participación activa en el propio desarrollo y bienestar.”

» Leer más

Promese/CAL dice programa de hipertensión sí es estrategia nueva

El subdirector del Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (Promese/CAL), Luis Lizardo, defendió este miércoles el programa anunciado por el Gobierno el lunes de esta semana para suministrar medicamentos gratuitos a los pacientes con hipertensión y diabetes del régimen subsidiado con más de 45 años, pensionados y menores de 18 años dependientes de insulina.

“Este programa es totalmente nuevo en relación a otros programas resistentes como el Sugemi, ya que esto no es solamente el suministro de medicamentos”, indicó.

El Sugemi, programa al que de acuerdo con Lizardo se refirió el pasado director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Chanel Rosa Chupany, es un sistema que integra las diferentes modalidades de suministro de medicamentos e insumos de salud, existentes en los establecimientos del primer nivel de atención, hospitales e institutos especializados del segundo y tercer nivel, bajo una sola administración.

El galeno resaltó que el nuevo plan anunciado en LA Semanal de la Prensa trata de una estrategia integral que incluye, además de las medicinas, cambios en los hábitos alimenticios y de ejercicios del paciente.

“El programa es diferente a otros programas, como el Sugemi, primero porque está enfocado en solo dos patologías (diabetes e hipertensión), es integral, no solo incluye las medicinas, incluye también la atención a la salud del peso, la alimentación, la nutrición del paciente y además de todo eso, se les van a entregar las medicinas a través de las Farmacias del Pueblo”, reiteró.

El funcionario indicó que así se garantiza “que nunca haya falta o déficit de medicamentos”.

Aclaró que la guía Hearts incluye una lista de 17 medicamentos específicos, de la cual, “el médico no puede salir de ahí. Han sido entrenados para seguir este listado”.

Para los pacientes que no cumplen los parámetros de inserción en el programa, Lizardo los instó a visitar las Farmacias del Pueblo, donde encontrarán medicinas “a bajo costo y de buena calidad”.

También recordó que la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) amplió la cobertura anual de medicamentos, de 8 mil pesos a 12 mil.

“El Sugemi se trata de todos los medicamentos de suministro que tú encuentras en los hospitales de atención, que se les dan a los pacientes que los necesitan en el momento”, insistió.

Aclaró que, “el Sugemi, al día de hoy, sigue funcionando y dedica a estas patologías (diabetes e hipertensión) unos 10 millones de pesos mensuales».

Con la nueva estrategia, los pacientes calificados “ya no van a tener que salir (a comprar medicinas) porque la inversión se ha cuadriplicado de 10 a 40 millones de pesos mensuales”.

De acuerdo con Lizardo, el 33 % de la población dominicana sufre de hipertensión.

¿Cómo funcionará?

El médico aseguró que esta estrategia se ideó porque “esto despeja un poco los hospitales”.

Este plan, que arrancaría a partir de la segunda semana de febrero, fue recomendado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y en el mismo, el médico familiar referirá la receta para que el paciente vaya a la Farmacia del Pueblo a retirar sus medicamentos de forma gratuita y se someta a evaluaciones metabólicas cada tres meses, que servirán de control.

El viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, destacó que la Estrategia Hearts de la OPS “se trabaja en República Dominicana hace varios años, pero se ha ido fortaleciendo, sobre todo en los últimos tres años, en el sentido de que se han vinculado las Sociedades Especializadas y se han hecho esfuerzos específicos”.

Estos esfuerzos incluyen la creación de “un algoritmo de atención para el paciente diabético y el paciente hipertenso y con riesgos cardiovasculares”.

“Eso crea un estándar de atención de que toda persona que vaya a los Centros de Atención Primaria y, según sus criterios clínicos, tendrá garantizado un esquema de tratamiento ya avalado por la OPS”, declaró.

Según los diagnósticos, se trazarán líneas de tratamiento y “cuando le receten, será lo que está en ese algoritmo y tendrá la garantía de que lo recibirá totalmente gratuito”, concluyó Pérez.

Licitaciones y marcas

Lizardo detalló que Promese hace licitaciones con los mismos laboratorios que venden marcas privadas en las farmacias regulares y privadas, solo que estos no pueden venderse con esa marca comercial reconocida.

“Cuando usted consume, por ejemplo, un acetaminofén en Promese, usted está consumiendo una de esas marcas que le venden en la farmacia y que ganó la licitación. No son marcas que vienen de la India, que vienen de Brasil, son las mismas que compran en las farmacias”, comentó.

Esta sería la razón por la cual el precio se disminuye en los productos ofertados en las más de 600 Farmacias del Pueblo: “Son enormes cantidades y por eso ustedes ven que es menos el precio, no porque sean de menor calidad”, declaró.

» Leer más

¿Por qué el PRM apuesta a Guillermo Moreno para la senaduría DN?

La elección de Guillermo Moreno para ser el candidato a senador del Distrito Nacional del partido oficial obedeció a una estrategia política que implica varios elementos, algunos de las cuales el vicepresidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Eddy Olivares, compartió con Diario Libre. 

La conveniencia de la decisión ha generado un debate entre los politólogos por todas las aristas que involucra. 

Una de las cosas que se ha tomado en cuenta es que Alianza País, el partido fundado y dirigido por Guillermo Moreno desde el 2011, ha obtenido una votación de hasta el 1.83 % en el nivel presidencial (en las elecciones del año 2016), un número que no es despreciable en una contienda electoral en la que es esencial para el presidente Luis Abinader ganar en primera vuelta. 

El apoyo a la candidatura presidencial también es sumamente importante. Se trata de un partido que ha llevado candidatos propios desde su fundación y que ha obtenido por encima del 1 %, yendo solo”, indicó. 

Por esa razón, Olivares asegura que Moreno es “un candidato a senador con categoría de candidato presidencial”.

Moreno es un político que se ha caracterizado por su discurso anticorrupción, después de haber dirigido la persecución judicial de prácticas irregulares cuando fue fiscal del Distrito Nacional en el primer gobierno de Leonel Fernández. Llevó también una querella por lavado de activos contra el expresidente Fernández y su fundación en 2013, pero esta fue desestimada por la fiscal Yeni Berenice Reynoso. 

El sello de honestidad que carga Moreno es un elemento estratégico que el PRM ha querido sumarse. Por ello, Eddy Olivares sostiene que él “es un candidato a senador que va a estar en sintonía con los elementos básicos de la gestión del compañero Luis Abinader del PRM, en lo que tienen que ver con la institucionalidad y la lucha contra la corrupción y la impunidad y para contribuir con una administración transparente”. 

Entiende que Moreno “es un aliado estratégico de gran importancia para el proceso electoral y luego para el eficaz y conveniente ejercicio de la senaduría”. Cree que jugaría un papel importante en el Senado en el rol fiscalizador de esta cámara legislativa. 

El PRM también ha valorado la capacidad del debate político de Moreno en el proceso de campaña que se avecina para las elecciones en todos sus niveles. 

“Ese será un proceso de debate de las ideas y pienso que el excandidato presidencial de Alianza País va a jugar un papel muy importante en ese debate a favor del triunfo del compañero Luis Abinader y la consolidación y la lucha por la continuidad de la lucha por la institucionalidad democrática”, argumenta el dirigente Olivares. 

En ese sentido, considera que “quienes vayan a competir con él tendrán una tarea muy difícil, tanto en el trabajo de campaña como en el debate”, y está seguro de que la oposición no tiene ninguna posibilidad. “No tienen posibilidad de competir en ningún escenario”, concluye Olivares. 

El PRM también apuesta a su propia popularidad a nivel nacional y en el Distrito para ganar, además de lo que pueda aportar el candidato. El vicepresidente de ese partido está seguro de que cuentan con una aceptación del 55 % en el Distrito Nacional, por lo que la senaduría es “una plaza que el partido controla”. Por eso dice que el PRM también ganaba con Faride Raful, pero que la decisión de llevar a Moreno fue táctica. 

Aporte a la reelección

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2024/01/10/whatsapp-image-2024-01-10-at-15.21.40.jpeg

Infografía

El politólogo Manuel Cruz considera correcta la estrategia de colocar a Guillermo Moreno como candidato a senador del DN (FUENTE EXTERNA)

El politólogo Manuel Cruz considera correcta la estrategia del PRM debido, en primer lugar, a lo que Alianza País puede aportar a la reelección. 

“En todas las encuestasAlianza País está marcando entre un 0.9 y un 1 %. El cálculo que hace el PRM es que, si él puede hacer eso sin el apoyo de una estructura política como la de ellos, entonces él podría perfectamente… conseguir, aunque sea un 2 % del electorado, que para una reelección en el escenario actual es importantísimo”, razona Cruz.

Declara que, a pesar de las críticas, “toda la oposición hubiese querido que Guillermo Moreno acordara con ellos” a cambio de mucho más que una candidatura.

“Aunque él, de manera particular, corra el riesgo quizás de perder de Omar Fernández, en términos cuantitativos, de manera holística, sí le aporta a la reelección”, sentencia el politólogo. 

Desventaja

El analista político Jesús Bueno opina lo contrario y considera la decisión como desesperada. “En mi opinión, aún por las fallas que entiendo cometió Faride Raful, por un asunto generacional, haría más interesante la competencia por la senaduría por el Distrito Nacional que con Guillermo Moreno”, afirma.

Cree que Fernández le llevará ventaja en la competencia porque “los candidatos opositores tienen más elementos a su favor para prometerles a los votantes, puesto que aprovechan las fallas y las promesas incumplidas por los que ocupan la posición por la que se compite». 

De su lado, Rosario Espinal prefiere “darle tiempo al tiempo para saber las implicaciones de esa jugada política en términos electorales y también en términos legislativos si Moreno gana la senaduría”.

» Leer más

Senado da luz verde a bonos, préstamo y nuevas leyes

En la recta final de la segunda legislatura ordinaria del periodo 2023-2024, el Senado de la República dio luz verde ayer miércoles a la emisión y colocación de bonos de deuda pública por 344,980, 212, 118.00 pesos, ratificó un préstamo por 100,000,000 de dólares y convirtió en ley otros dos proyectos.

Los senadores declararon de urgencia y aprobaron en dos sesiones consecutivas la colocación de los bonos con 17 votos a favor y ocho en contra, de una matrícula de 25 senadores presentes, del total de 32.

Con la ley se autoriza al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, a colocar el monto aprobado dentro del ejercicio presupuestario que corresponde al año 2024.

Además, a realizar operaciones de manejo, administración y gestión de pasivos durante el año 2024 por hasta el 10 % del balance de la deuda del sector público no financiero, pero que tenga como objetivo reducir el monto.

«Existen algunas disposiciones contenidas en el proyecto que entendemos deben ser revisadas» Rosanna Ruiz Presidenta ejecutiva ABA

“Los recursos provenientes de esta emisión deberán ser transferidos a la Tesorería Nacional, entidad que debe ejecutar las estrategias financieras que permitan minimizar el costo de acarreo (costo carry) generado por la operación”, establece el artículo 11 de la ley relativo a la transferencia.

La pieza fue aprobada en la Cámara de Diputados el pasado 29 de diciembre y pasó al Senado donde se conoció en la Comisión de Hacienda, que rindió un informe favorable.

Durante la discusión contó con el rechazo del senador de Elías Piña, Yván Lorenzo, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), quien aseguró que el Congreso aprobaría préstamos que no serán utilizados y acusó al gobierno de endeudar a la RD.

Millones para Supérate

Los congresistas también ratificaron un convenio de préstamos de 100,000,000 de dólares para el financiamiento del proyecto de apoyo a la implementación de las estrategias y la protección social del programa Supérate. Fue sancionado con 16 votos a favor y 9 en contra.

Con el préstamo se busca incrementar la eficiencia de los servicios integrados de protección social, promover la inclusión económica y el acceso a la asistencia de respuestas a choques climáticos para las personas en pobreza extrema, según se argumentó. El convenio fue suscrito con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y buscaría “mejorar la empleabilidad a través de un paquete integrado de servicios que ayudará a los jóvenes vulnerables a encontrar y mantener un empleo remunerado”.

El programa se desarrollará en 14 provincias, que, de acuerdo al informe de la comisión del Senado que estudio el proyecto, concentran el 67.07 % de las familias beneficiarias por el programa Supérate. Las demarcaciones seleccionadas fueron el Distrito Nacional, Santo Domingo, Duarte, La Altagracia, Espaillat, La Romana, La Vega, Puerto Plata, San Cristóbal, San Pedro de Macorís, Santiago, Barahona, San Juan y Monseñor Nouel.

Nueva Dirección de Inteligencia

Es ley, el proyecto que crea la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) y el Sistema Nacional de Inteligencia (SNI). La DNI, como organismo centralizado del Estado, tiene como único fin proteger la seguridad nacional y coordinar lo relativo al SNI. La pieza fue refrendada con 21 votos a favor y cuatro en contra.

La nueva legislación define al SNI como el conjunto de relaciones funcionales entre los organismos de inteligencia del Estado dominicano, bajo la coordinación de la DNI para proveer información estratégica para la seguridad nacional.

El SNI estará conformado por todos los organismos y órganos independientes entre sí y fundamentalmente coordinados, ligados a las actividades específicas de inteligencia. La DNI será el órgano coordinador del SNI y le corresponderá coordinar las actividades de inteligencia y contrainteligencia.

Preocupación

Durante las discusiones del proyecto, actores sociales externaron su preocupación sobre la creación de las nuevas instancias, como la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA).

En una comunicación del 15 de febrero del 2023, remitida al presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, la presidenta ejecutiva de la ABA, Rosanna Ruiz, si bien resaltó los aportes del proyecto de ley no dejó de cuestionarlo.

“Existen algunas disposiciones contenidas en el proyecto que entendemos deben ser revisadas con detenimiento, con el fin de adecuarlas a una redacción que salvaguarde la armonía legislativa y que procure una aplicación efectiva y razonable de esta pieza legal”, argumentó. Su posición era que la redacción de la legislación podría ocasionar perjuicios al sistema financiero, lesionando, además, derechos fundamentales y constitucionalmente protegidos en el país. Las preocupaciones eran dirigidas mayormente a la entrega de informaciones sensibles de los ciudadanos a la DNI. Los proyectos pasan ahora al Poder Ejecutivo para ser promulgados o no.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2024/01/06/¿que-hacer-en-pedernales-.jpg

Infografía

El puerto de Cabo Rojo en Pedernales. (DIARIO LIBRE/EDDY VITTINI)

Pedernales: provincia ecoturística

Otro proyecto convertido en ley es el que declara a Pedernales como provincia ecoturística. El objetivo es impulsar la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el fomento de las manifestaciones culturales en beneficio del desarrollo económico y social de la provincia. La pieza recibió el voto favorable de 24 de los 25 legisladores presentes en la sesión de este miércoles. El proyecto establece la creación de un consejo para el desarrollo de la provincia y será el órgano rector de la promoción y regulará todo lo referente a las actividades ecoturísticas. El consejo estará compuesto por el ministro de Turismo, quien lo presidirá, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, un representante del Ministerio de Cultura, el gobernador civil de la provincia, un alcalde escogido por consenso por los alcaldes que integran la demarcación, entre otros.

» Leer más

Caso Nido: Juez decidirá coerción este jueves

El juez Rigoberto Sena de la Oficina de Atención Permanente del Distrito Nacional se reservó para este jueves a las 7:00 de la noche el fallo sobre la solicitud de medida de coerción incoada por el Ministerio Público contra la presunta red de estafadores inmobiliarios desmantelada mediante la Operación Nido.

En las manos de Sena está el destino de los siete imputados y dos empresas acusados de estafa inmobiliaria por más de 700 millones de pesos a más de 300 afectados, de los cuales más de 200 han presentado querellas, informó el Ministerio Público.

En la larga jornada de hoy ya fueron escuchados el Ministerio Público, las víctimas y los presuntos estafadores. También los abogados defensores de estos últimos.

“Los resultados de mañana ya se conocen. Se completó el proceso y el juez se ha retirado a ponderar los elementos de pruebas presentados”, expresó el abogado Robinson Rosario, defensor de Reilin Arismendy Rosario, presunto vinculado a la red de estafadores.

Consideró que lo más importante ha sido lo expuesto por su defendido, el imputado Rosario, quien reconoció su culpabilidad y vincula de manera directa como único responsable de las estafas a Emmanuel Rivera, señalado como el cabecilla en la Operación Nido.

Rosario dijo al juez que la Ruth Towers, de 14 apartamentos había sido vendida 31 veces, a igual cantidad de víctimas.

Los imputados en la estafa, junto a Rivera Ledesma, son Emmanuel Eduardo Rivera Pichardo, María Gabriela Rivera Pichardo, Escarlet Mercedes Cruz Figueroa, Reilin Arismendy Rosario García, Mirna Catalina Rivera Ledesma, y Juan Omar Rosario López. Asimismo, las personas jurídicas Inmobiliaria & Diseños Arquitectónicos (Indisarq) y CRD Equipos Pesados, SRL, RNC.

Falla técnica alargó proceso

Una falla técnica en la sala de audiencias donde se le conoció la medida de coerción a los imputados provocó que todo el debate iniciado este miércoles no quedara grabado, por lo que la audiencia tuvo que reiniciarse completa alrededor de la 1:30 de la tarde. El juez Sena aplazó la noche del martes el conocimiento de la coerción por agotamiento.

MP pidió prisión domiciliaria para tres

El Ministerio Público varió su solicitud de medida de coerción para tres de los imputados, a fin de que se les imponga arresto domiciliario y no prisión preventiva en una cárcel, estos son: la esposa de Rivera Ledesma, Escarlet Mercedes Cruz, por estar lactando, y a su hija, María Gabriela Rivera (porque era menor cuando ocurrieron los hechos), y a Reilin Arismendi Rosario, por colaborar con el Ministerio Público.

El Ministerio Público pide 18 meses de prisión preventiva y declaratoria de caso complejo contra los cuatro restantes.

“Utilizaron abogados y contables, quienes, a pesar de ser sujetos obligados, entraron al esquema fraudulento para darle al entramado apariencia de legalidad y estabilidad financiera, así como también asesorar para encubrir sus maniobras fraudulentas”, dice el documento oficial del órgano acusador.

Indica que los encartados movilizaron cantidades millonarias de dinero a través de cuentas particulares, sin ningún tipo de justificación ni soporte financiero. Dice que el “líder de la organización criminal -Emmanuel Rivera- amenazaba, insultaba e intimidaba a las víctimas, ante quienes presumía de sus supuestos contactos dentro y fuera del sector justicia, asegura el MP.

La acusación directa es de estafa, falsificación, asociación de malhechores y lavado de activos e intentar agredir imputados en la sede judicial

Un grupo de víctimas de la estafa intentaron nuevamente golpear a los imputados mientras eran sacados por agentes policiales del tribunal de audiencias del Palacio de Justicia de Ciudad Nueva

Las víctimas, a quienes le adeudan millones de pesos, vociferon el martes frases impublicables a los encartados, muchos de los cuales tapaban sus rostros con paños y manos para no ser captados por las cámaras de los medios de comunicación en la salida apresurada de la sede judicial

Imputados no pueden pagar a las víctimas

Uno de los abogados que representa a 10 de los querellantes en la estafa dijo que los imputados no tienen la solvencia económica para pagar a las víctimas.

El abogado Jean Cristofer Pérez manifestó que ante esta situación, en su momento, solicitarán la intervención del Gobierno, tal y como ocurrió en 2013 cuando el Estado asumió y pagó a los afectados por el desfalco del Banco Intercontinental (Baninter).

“Estos señores están insolventes para pagar a la parte querellante, en ese sentido nosotros nos vamos a ver en la necesidad de solicitar la intervención del Gobierno, para que en su momento pueda colaborar con la indemnización de las víctimas”, indicó el jurista.

Pagos retrasados por cantidad de víctimas

Aunque algunos abogados aseguran que los imputados no tienen los recursos para pagar a los querellantes, el abogado de Rivera, Félix Porte, afirmó que su defendido ha tenido la intención de devolver el dinero desde octubre.

Explicó que entre el 6 de octubre y el 7 de diciembre del 2023, Rivera realizó pagos a algunos de los compradores. Sin embargo, el proceso de devolución se ha retrasado debido a la cantidad de personas involucradas.

“Desde que yo soy abogado de él, él tiene prohibido contactar a los compradores o a los adquirentes, tiene prohibido dar declaraciones a la prensa, porque entiendo yo que antes de yo ser el abogado se manejó mal, porque obviamente ante una situación, un reclamo, él debió sensibilizarse con los compradores y obviamente no reaccionar de una forma bruta como lo hizo y obviamente eso ha quedado subsanado porque eso no lo ha hecho más”, precisó Porte.

» Leer más

Mejorarán movilidad en Ciudad Colonial

Dentro del proyecto de revitalización de la Ciudad Colonial, que impulsa el Gobierno con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se suma la Comunidad Europea para financiar el “Plan Piloto de Movilidad”, que comprende la creación de un circuito o ruta de transporte que unirá el casco histórico con la Plaza de la Cultura.

Es un proyecto pensado para turistas nacionales y extranjeros pero, además, beneficiará a los residentes en la ciudad amurallada. La ruta ha sido diseñada para una extensión de 12 kilómetros y, en principio, se utilizarán seis autobuses eléctricos con capacidad para transportar 25 pasajeros. 

Los electrobuses

Para la compra de los autobuses y los cargadores, la Comunidad Europea dispuso de un millón de euros, mientras que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano de la Ciudad Colonial, aportará alrededor de un millón de dólares, para la construcción de las terminales o patios de carga, la señalética y las paradas.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2024/01/10/plan-de-movilidad-ciudad-colonial.jpeg

Infografía

El proyecto contempla la instalación de 34 paradas (17 en ambas direcciones) a lo largo de los 12 kilómetros de la ruta con una duración de aproximadamente 40 minutos. Fabián Maríñez, encargado del proyecto por parte del Ministerio de Turismo, explicó que la ruta iniciará en la calle Padre Billini, continúa por la Mella, en la parte conocida como la Cangrejera y sigue por la Arzobispo Meriño.

Luego conecta con la calle Las Mercedes; por el Parque Independencia dobla hacia la calle Pina y luego sigue hasta la avenida Presidente Billini (tramo del Malecón), sube por la Máximo Gómez, para conectar con la línea 1 del Metro de Santo Domingo y luego la Plaza de la Cultura.

“Uno como turista puede estar desde aquí (Ciudad Colonial) a Plaza de la Cultura en esa misma línea y regresar. Entonces, el concepto es interconectar Ciudad Colonial como punto turístico y cultural con Plaza de la Cultura y a los residentes de la ciudad histórica con la Línea 1 del Metro”, dijo Maríñez. 

El proyecto está contemplado dentro del sistema unificado de pago que ejecuta el Gobierno a través del Plan Urbano de Movilidad Sostenible que funciona en varios corredores .

“Van a estar interconectados, con lo que es la misma tarjeta que está promoviendo el Intrant con el metro”, se indicó.

El plan de electromovilidad está en fase de preparación de pliego para el proceso de licitación y se contempla que los autobuses estén en el país en los próximos seis meses.

» Leer más

El psicólogo Ramiro Mitre explica qué es la neurodiversidad

Un hecho fortuito fue el punto de inflexión en la vida profesional del psicólogo argentino Ramiro Mitre. Ocurrió cuando paseaba una mañana por un parque rosarino en compañía de una madre y su pequeño hijo autista. Hipersensible a los ruidos, en un momento el niño reaccionó exaltado, lo que fue interpretado por otra paseante como una malcriadeza que debía ser reprendida. “Lo que ese pibe necesita es un buen castigo”, dijo, y siguió de largo.

Más bien no. La frase pronunciada por ella se quedó instalada en la sensibilidad y el cerebro de Ramiro Mitre. Sin saberlo, la metiche acababa de decidir el rumbo profesional del joven psicólogo: cursó una maestría en autismo, y ha convertido en banderas el modelo social de atención a la discapacidad y el enfoque de la neurodiversidad que desmonta mitos y tabúes.

Director de la Fundación Neurodiversidad en la ciudad de Rosario, Argentina, Mitre fue expositor en el recién celebrado Primer Congreso sobre Discapacidad, organizado por el Centro de Atención Integral a la Discapacidad (CAID), con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

-Usted aboga por avanzar hacia el modelo social del enfoque conceptual y terapético de la discapacidad. ¿Acaso no es el modelo social el prevaleciente hoy en día?

Si bien es cierto que el modelo social de la discapacidad ha ganado terreno en los últimos años, aún enfrentamos desafíos en su plena implementación y comprensión. En diversos países se han incorporado muchos factores sociales y ambientales en la consideración de la experiencia de la discapacidad, pero todavía persisten enfoques más médicos y patologizantes en algunos contextos. Es sumamente importante que continuemos destacando la importancia de abordar las barreras sociales y trabajar hacia una sociedad más inclusiva y accesible para todas las personas, independientemente de sus capacidades.

-¿Pretender que la discapacidad no es una condición inhabilitante sino un constructor social, no implica escamotear la realidad?

Entiendo la perspectiva y es una pregunta válida. La idea detrás del modelo social no es negar las dificultades que pueden surgir debido a la discapacidad, sino más bien reconocer que muchas de las barreras y limitaciones provienen de la falta de adaptación de la sociedad a la diversidad humana. Tomemos el ejemplo de la ceguera: una persona ciega enfrenta desafíos significativos si el entorno no está diseñado de manera accesible, sin braille en los letreros o sin tecnología adaptativa. En este caso, la discapacidad no radica inherentemente en la ceguera de la persona, sino en la falta de ajuste del entorno para satisfacer sus necesidades específicas.

«El énfasis recae en la comprensión social y la formación profesional que respete los estilos de estas condiciones» Ramiro Mitre Especialista en autismo

Lo mismo ocurre con las personas en el espectro autista: si no se les proporcionan las herramientas adecuadas para su estilo de aprendizaje, se encuentran en situación de discapacidad debido a la falta de adaptación del entorno educativo. El enfoque conceptual y terapéutico del modelo social busca abordar estas limitaciones individuales mientras transforma la sociedad para que sea más inclusiva y accesible para todos.

-¿Valen los presupuestos del modelo social para todas las condiciones e independientemente de su grado de desarrollo?

Al ser un paradigma que ofrece una perspectiva integral, el modelo social de la discapacidad es aplicable a cualquier condición, independientemente de su naturaleza o grado de desarrollo. Implica alejarnos de la mirada tradicional que sitúa la discapacidad exclusivamente en la persona, para comprenderla de manera más amplia. Desde esta perspectiva, tanto conceptual como terapéuticamente, se busca entender la discapacidad como una interacción compleja entre la condición médica y las barreras sociales que existen en el entorno.

De esta manera, se reconoce que las limitaciones experimentadas por las personas con discapacidad son, en gran medida, el resultado de obstáculos sociales más que de la condición en sí misma. La presencia o ausencia de discapacidad en una persona, sin importar sus características específicas, se ve influenciada por diversos factores, como la escasez de recursos, los procesos de exclusión, la falta de información y de políticas públicas, así como las actitudes de rechazo, entre muchos otros.

-Como especialista en autismo, usted postula el concepto de “neurodiversidad? ¿Podría explicarnos en términos profanos qué entiende por esto?

Como decimos en Argentina, “a mi juego me han llamado”, y es que amo el término “neurodiversidad” y todo lo que implica. En términos sencillos, la neurodiversidad es la idea de que las diferencias cerebrales y mentales son variaciones naturales de la diversidad humana. Esto significa que condiciones como el autismo, el trastorno por déficit de atención o los trastornos de aprendizaje no deben ser automáticamente considerados como patologías ni como funcionamientos “incorrectos”.

Claro está que muchas de estas condiciones pueden requerir apoyos específicos, pero bajo el enfoque del modelo social, el énfasis recae en la comprensión social y la formación profesional que respete los estilos propios de estas condiciones.

En otras palabras, la neurodiversidad celebra la forma en que las personas piensan, aprenden y experimentan el mundo, reconociendo la singularidad de cada cerebro. En lugar de focalizarse en la idea de “normalidad” y tratar de hacer que todos se ajusten a un estándar, la neurodiversidad aboga por aceptar y apoyar las distintas formas de ser y procesar la información.

-Usted ha hablado igualmente de “coparticipación”, como una herramienta terapéutica idónea. ¿De qué se trata?

La “coparticipación” es una herramienta fundamental que abraza la colaboración activa y equitativa entre el profesional y la persona que recibe el apoyo. Básicamente, se trata de compartir responsabilidades y tomar decisiones de manera conjunta, fomentando un ambiente de igualdad y respeto mutuo. Entre otras cosas, implica la adaptación de las estrategias terapéuticas de acuerdo con las preferencias y necesidades individuales, promoviendo así un proceso centrado en la persona.

En paralelo, otro término parecido e igual de importante es la “coproducción”, que amplía el principio de coparticipación a una escala más extensa. No se limita únicamente al ámbito terapéutico, sino que abarca todas las fases del diseño, implementación y evaluación de servicios. Va más allá de la colaboración en la toma de decisiones sobre el tratamiento personal, involucrando a las personas usuarias en la configuración de servicios y políticas que impactan no solo a nivel individual, sino también a nivel comunitario.

Ambos conceptos (que animo a todos los profesionales y familias a que conozcan) buscan reconocer y aprovechar la experiencia y la sabiduría de las personas que reciben servicios para fomentar así una relación más colaborativa, respetuosa e inclusiva en el ámbito terapéutico y más allá.

-¿No implican la “coparticipación” y la “coproducción la desprofesionalización del proceso terapéutico?

En absoluto, todo lo contrario. Tanto la coparticipación como la coproducción representan una evolución significativa en la forma en que concebimos la relación entre el profesional y la persona en el espectro del autismo.

¿Qué aporta si tienes autismo?

Por muy bien ejecutado que esté el plato, si a los comensales no les gustan los ingredientes, no tendrá sentido prepararlo. Lo mismo puede ocurrir cuando tomamos decisiones terapéuticas sin conocer la realidad particular y las necesidades de cada persona y familia, dice Ramiro Mitre. “En cuanto a los beneficios de la coparticipación y la coproducción para la persona y su familia, lógicamente al obtener un abordaje personalizado, se van a abordar mucho mejor sus necesidades y preferencias individuales. Además, esta colaboración es empoderadora para todos, en tanto permite la toma de decisiones sobre el propio proceso, fomentando así la autonomía, el autoconocimiento y la participación activa en el propio desarrollo y bienestar.”

» Leer más

¿Qué tan dominicano es el cigarro que se fabrica en RD?

En la República Dominicana se fabrican puros o cigarros con materia prima 100 % dominicana. Pero la mayoría se elabora con materiales locales y también procedentes de Honduras, Nicaragua, Ecuador, México, Estados Unidos, Brasil, Indonesia y Camerún, entre otros países.

“El puro dominicano, en promedio, tiene alrededor de 70 % de tabaco dominicano. Hay que tienen 100 %, son pocos; unos tienen 95 %, y el mecanizado es el que casi todo es importado”, explica a Diario Libre Rafael Almonte, director del Instituto del Tabaco (Intabaco).

La materia prima para hacer puros la componen la capa, que es la parte externa y visible del cigarro; la tripa, que es el relleno; y el capote, que es la primera hoja que envuelve la tripa para sujetarla, y permite dar forma al producto.

El cigarro dominicano llega a 142 países, pero el mercado principal es el de Estados Unidos. Los precios dependen mucho de la marca y de la demanda del producto. Una caja de 20 cigarros de alta calidad puede superar los 1,800 dólares (109,200 pesos).

Hendrick Kelner, presidente de la Asociación de Productores de Cigarros de la República Dominicana (Procigar), enfatiza que la mayoría de los cigarros que se fabrica en el país tiene algún componente importado. “Especialmente la capa, porque aquí no se produce suficiente capa para puros”, dice.

“Se importa de todo: capa, tripa y capote. Pero también se exporta capa, capote y tripa. La capa se reexporta prácticamente”, precisa Almonte.

De los puros con materia prima 100 % dominicana, se destaca el Fuente Fuente OpusX Reserva d’Chateau, producido por la Tabacalera Arturo Fuente. En diciembre del año pasado, este fue reconocido como «Cigarro del año 2023» por la revista estadounidense Cigar Aficionado.

No existe un registro oficial con los cigarros de los que se fabrican en el país considerados 100 % dominicanos, pero las distintas empresas tienen dentro de sus portafolios diferentes productos que llegan a ese porcentaje.

Almonte cita a las empresas Arturo Fuente, Aurora, El artista y Flor Dominicana entre las compañías con productos 100 % dominicanos.

Precisa que la calidad de un cigarro lo determina el consumidor a través de la demanda de un producto determinado. “Nosotros (República Dominicana) estamos entre los primeros que prefiere el consumidor de cigarros. Eso significa que la calidad que ellos perciben es buena”, indica.

El tabaco se cultiva en 15 provincias

En la República Dominicana hay entre 130,000 y 140,000 tareas dedicadas a la siembra de tabaco, las cuales están ubicadas en 15 provincias: Montecristi, Santiago Rodríguez, Dajabón, Valverde, Puerto Plata, Santiago, Espaillat, La Vega, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, Monte Plata, Hato Mayor, San Juan, Azua y Elías Piña.

Existen más de 3,300 productores de tabaco establecidos en dichas provincias. El sector genera cerca de 125,000 empleos formales en el país, de los cuales solo en Santiago hay más de 42,000 en fábrica.

“El tabaco no discrimina, la mayoría de los que trabajan en fábrica son mujeres”, dice el titular del Intabaco. “Es un gran sector. El que necesita un empleo en el tabaco encuentra un nicho donde trabajar. En el campo también trabajan mujeres: las que amarran tabaco, las que cosechan”.

Informa que para el 2022, el 87 % del tabaco producido en la República Dominicana se fue como producto terminado y el 13 % como materia prima, sobre todo para China, a donde se llevaron 1,600 toneladas. “Esto genera alrededor de 1,200 millones de dólares al año”, estima.

De acuerdo con los datos del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), entre 2019 y 2022 el país envió cigarros puros y puritos a los mercados internacionales, valorados en más de 3,630 millones de dólares.

Hasta octubre del 2023, las exportaciones ascendían en ese año a 1,016.40 millones de dólares, por lo que Almonte entiende que se puede llegar a 1,200 millones de dólares.

“Desde el año 1990, el tabaco ha ido subiendo, y desde hace muchísimos años es uno de los principales productos de exportación. La República Dominicana es el número uno en exportación de cigarros del mundo”, señala Valerio Tineo, encargado de transferencia de tecnología en el Intabaco.

En la República Dominicana se produce una diversidad de puros por las combinaciones de semilla y suelos diferentes. “En la diferenciación es que está el éxito tanto personal, empresarial o del producto. Si tú no eres diferente no vas a tener éxito, vas a ser uno más”, comenta el presidente de Procigar.

Relanzamiento del sector tabaco

En noviembre de 2020, el presidente Luis Abinader anunció el relanzamiento de la industria del tabaco para consolidar al país como mayor exportador del mundo y entrar a nuevos mercados internacionales.

Además, Abinader promulgó la Ley 341-22 que declara al tabaco y al cigarro dominicano como patrimonio cultural de la República Dominicana.

Su artículo 2 precisa que se declaran al tabaco y al cigarro dominicano como patrimonio cultural de la República Dominicana y, por tanto, es de interés nacional su promoción, preservación, defensa y desarrollo, en el marco de las políticas de fomento de la competitividad y las exportaciones.

Agrupados en Procigar

La Asociación de Productores de Cigarros de la República Dominicana se fundó en 1992 por un grupo de los fabricantes de cigarros con más historia de la República Dominicana, con la intención de proteger la reputación y el futuro de la industria.

Sus miembros son: Cigarro general, La Aurora, Cigarros Quesada, Tabacalera de García, Tabadom Holding, Cigarros de los Reyes, Tabacalera Arturo Fuente, Tabacalera la Alianza, La Flor Dominicana, Tabacalera Palma, Cigarros PDR y Arnold André.

    Pasos que le imprimen las características al cigarro

    Según describe La Aurora, la fábrica más antigua de República Dominicana

    • El curado es el proceso de secado de las hojas de tabaco en el rancho después de su recolección en el campo. Como un paisaje otoñal, las hojas cambian de color de verde a amarilo y, por último, se vuelven marrones.

      El aroma y el sabor del tabaco dependerán de la forma en la que se realice el curado. En este proceso, ingrese en juego la humedad, la temperatura y la velocidad del aire.

      Se va jugando moviendo las hojas amarradas en cujes o sartas de manera que el aire actúe en el curado del tabaco. Al llegar las hojas al rancho, tienen una humedad de entorno al 80-85 %, que se irán perdiendo en este proceso de entre 40 y 50 días, dependiendo del tipo de tabaco.

      1) 

    • La fermentación es el siguiente paso tras el curado. Las sartas se desmontan y se colocan las hojas en pilones ordenadas por pisos foliares. Se trata de un proceso natural intenso y controlado que dura alrededor de dos años y medio.

      El calor que se produce por la combinación de la humedad que queda en las hojas y la presión de una hoja sobre otra hace que se reproduzcan bacterias encargadas de la fermentación. De esta manera, se realizan cambios importantes en la composición química de la hoja.


      Los almidones típicos del tabaco verde se transforman en azúcares reductores y se liberan nitrógenos amoniacales, lo que hace que la hoja de tabaco sea fumable. Es un paso que dura aproximadamente seis semanas; pero se puede realizar varias veces.

      2)

    • El añejamiento del tabaco es un proceso lento que le sigue a la fermentación. Normalmente, las hojas se colocan en pacas durante un período de dos a cinco años. Cuanto mejor sea la técnica de añejamiento, mejor sabor y aroma desarrollará el tabaco.

      3)

    » Leer más

    Homicidio en Gualey: Wilfrin, joven que murió baleado tras discusión

    La luz que irradiaba la alegría de Wilfrin Rodríguez se vio eclipsada de manera abrupta y trágica cuando un disparo en la cabeza silenció su risa contagiosa. 

    Entre llantos su familia narró a Diario Libre que el joven de 31 años era la chispa de las fiestas, especialmente cuando entregaba el alma bailando con comparsas de Alí Babá.

    Fue descrito como un joven de «corazón noble», dispuesto a servir a aquellas personas que lo necesitaban. 

    Se dedicaba a vender ropas y otros artículos para sustentar a su familia, y en su tiempo libre, acudía a jugar baloncesto a una cancha del barrio que lo vio crecer en el sector Gualey, del Distrito Nacional. Justo en este lugar una discusión con un conocido terminó con su vida. 

    La noche del martes, sin mediar palabras, un hombre conocido como «Junior» le disparó en la cabeza a Wilfrin y a un amigo de la infancia, quien lucha por su vida en el hospital Darío Contreras. 

    La hermana del fallecido, Katherine Rodríguez, precisó que, según la información recibida, Wilfrin había discutido en la cancha con su agresor. Minutos después, unos niños comenzaron a lanzar botellas y Wilfrin y su amigo fueron a verificar quiénes eran, refugiándose en una vivienda. Uno de los niños es sobrino de Junior, por lo que, al ver que Wilfry lo estaba buscando, le disparó sin mediar palabras.

    «Sin mediar palabras, no lo dejó hablar, él no dejó que mi hermano hablara, ni que se defendiera. Porque vete a las trompadas con él, porque él no era delincuente» Katherine Rodríguez Hermana

    Tras el incidente, Junior huyó. Las autoridades realizaron un allanamiento en su residencia, sin embargo, ya se había marchado.

    Wilfrin dejó cuatro hijos menores de edad, uno de ellos con apenas dos meses de nacido.

    Katherine expresó que su hermano estaba muy comprometido con sus hijos y que su esposa lo estaba esperando con una cena cuando recibió la triste noticia.

    Será velado en la funeraria municipal de Gualey y sepultado en el cementerio Cristo Redentor.

    Los familiares de Wilfrin piden a las autoridades que se haga justicia y que den con el paradero del agresor para que la muerte del joven no quede impune.

    Isaura Rodríguez, hermana del fallecido, describió a su hermano como un hombre atento y trabajador, por lo que espera que se haga justicia por su muerte.

    » Leer más
    1 1.136 1.137 1.138 1.139 1.140 12.092