Comunidades de Higüey buscan crecer con proyecto agrícola para hoteles

Las comunidades agrícolas del este están atravesando un momento crítico; la tierra no se está aprovechando para cultivar y poder subsistir. Son pocos los que toman la iniciativa de generar ingresos para sus hogares.

A raíz de esta necesidad, surgió un proyecto conjunto entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Supérate y el Ministerio de Agricultura en las comunidades de Gina Jaraguá, Jagua Mocha y María Ruíz, en Higüey: que hoteles y restaurantes turísticos compren alimentos a los productores locales.

Con el objetivo de apoyar a las comunidades agrícolas, la implementación de esta actividad implicaría un aumento en la producción de este sector y una mejora en la logística de suministros en hoteles y restaurantes.

El pasado 22 de febrero, se realizó una visita a una de las comunidades, en compañía de la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores), para conocer de primera mano las áreas de producción y ultimar los detalles de esta nueva alianza.

En esta visita participaron representantes de la FAO, la viceministra de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, Miriam Estela Guzmán de Tejada, el presidente de Asonahores, David Libre, junto con su equipo, y la comunidad de agricultores que trabaja en la zona.

Bajo el nombre «Campo Conecta«, el especialista en Turismo Rural de la FAO, Carlos Ávila, afirmó que «el campo es su vida y les conecta con la tecnología», refiriéndose a los agricultores.

Lo que hace dos años eran tierras casi estériles, ahora son zonas de cultivo de diversos alimentos como lechuga, espinacas, ajíes, puerros, tomates y pimientos, entre otros.

Buena demanda

Debido a la demanda de productos por parte de hoteles y restaurantes en comparación con la oferta, los agricultores consideran que su parcela de 40 x 20 metros se les ha quedado pequeña.

Un total de 12 trabajadores, en su mayoría mujeres, afirman: «Faltaba este impulso; nosotros nacimos para la agricultura. El campo de Higüey puede y seguirá creciendo».

Trabajan con 300 libras de lechugas, 80 libras de ajíes y 80 libras de pepinos a la semana. Todos los cultivos están protegidos por una malla que dispersa los rayos solares y hace que sean más duraderos.

Utilizan un sistema de riego por goteo, que ahorra agua, cubierto por un plástico negro que protege las plantas de las malas hierbas.

Además, cuentan con un estanque de peces que puede albergar cerca de 2,000 peces de entre 1 y 1.5 libras.

Los campos cercanos, y otros miembros de esta cooperativa, también tienen piscifactorías y zonas de cultivo similares.

Una vez que Asonahores ha observado mejoras en la producción y organización de los productos, se muestra totalmente a favor de la iniciativa. Su presidente ha afirmado que esto representa al sector. «Los dominicanos pueden mejorar su calidad de vida».

Aspiran el 100 %

Ahora que la asociación ha visto mejoras en la producción y organización de los productos están más dispuestos a optar por esta vía de suministros, pues aunque el porcentaje actual en relación con su demanda sea muy bajo, confían en que llegue al 100 %.

«Estamos deseosos por saber de qué son capaces», declaraba Libre. A lo que Ana, una de las agricultoras, respondía que «esto está afectando en la juventud y cada vez más personas quieren ser parte de esta nueva cooperativa«.

» Leer más

Los palos de la fundación David Ortiz con más de 1,500 niños

Como un temible bateador que azotó el pitcheo de la Lidom, Serie del Caribe, Clásico Mundial y Grandes Ligas por casi un cuarto de siglo, David Ortiz fue un insaciable coleccionador de estadísticas, títulos y premios, tantos como reventar vitrinas y llegar al Salón de la Fama. Ha sido la misma actitud en su labor filantrópica, una que comenzó en el pico de su carrera y que no le pone fecha de caducidad.

Tan así que terminó el año con la recaudación de US$1,4 millones en el torneo de golf benéfico que desde 2019 celebra en la Florida y ya se plantea este 2024 duplicar esa cifra, “porque la fila es larga de niños que necesitan de una intervención”.

El Big Papi está tan arriba y al día del David Ortiz Childrens Fund que memoriza el número de infantes intervenido como los 641 jonrones que conectó en la Gran Carpa. Con los 143 niños operados en 2023 se superó la cifra simbólica de los 1,500, una que se duplicó en el último lustro.

“Las sensaciones de (pegar) un jonrón en el Fenway Park, Yankees Stadium o llegar al Salón de la Fama son diferentes a esto”, dice Ortiz a DL. “Cuando Dios te da la oportunidad de poder proveer para que la vida de un ser humano cambie ya eso es otro nivel, no hay juego, no hay jonrón que se compare a eso”. 

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2024/02/25/12012024—david-ortiz-comparte-con-beneficiarios-de-su-fundacion—matias-boncosky10.jpg

Infografía

David Ortiz habla con los niños en una actividad de la fundación que lleva su nombre. (MATÍAS BONCOSKY)

Era 2005, ya con una Serie Mundial y un contrato multianual, cuando de una conversación de Ortiz con el periodista Leo Corporán, que lo convenció de llevarlo a una sala de cirugías en el Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT). Era el área donde se intervienen a niños que nacen con problemas cardiovasculares, que de no ser atendidos a tiempo su vida peligra.

Una vez allí, al percatarse de las dificultades que afrontaban decenas de familias y las limitaciones del centro quedó impactado y no se puso de perfil, como nunca lo hizo en el home plate. Hizo donaciones de equipos, pero entendió que eran un parche momentáneo, que ni siquiera cerraba el orificio y fue por más.

“Mis padres trabajaron y no tuve esa gran precariedad, pero fui testigo de mucha gente que no tenían recursos y sé lo impotente que resulta”, dijo el extoletero.

Además de sus aportes, comenzó a utilizar su imagen no solo para levantar fondos, también para crear conciencia entre el amplio público al que llega. Para 2007 creó el David Ortiz Children Fund y lanzó un torneo de golf, que esas primeras ediciones en Cap Cana las recaudaciones no superaban los US$200 mil y las cirugías las 40 por año. 

Pero seguían, llegaban figuras de diferentes industrias, estuvieron en Casa de Campo, y aprendían en el proceso, de la mano de Nelva Peláez, a quien conoció en CEDIMAT y la nombró como directora ejecutiva de la Fundación, el corazón operativo de la entidad. 

“Es mi mayor orgullo y una de las razones para la que vaya tranquilo a mi cama cada noche”, dijo Ortiz.

En 2019 se tomó la decisión de mover el evento a Florida, ese año en Key Biscayne, y en 2023 tocó en Marco Island, con resultado que justifican el cambio de escenario. En el verano montan otra actividad similar, en Boston y ya la cifra de recaudación supera los US$12 millones. “La movida ha valido la pena”.

“Muchas veces cuando estoy aquí en RD mucha gente se me acercan dándole la gracias a uno por haber contribuido a la operación de hijo, nieto. Eso es algo que llena a uno de demasiada satisfacción. Eso me motiva a seguir hacia adelante y seguir proveyendo para seguir ayudando a toda esta niñez”, dice Ortiz.

Pero el trabajo no se limita a costear operaciones de alto costos, donde los médicos que intervienen lo hacen de forma honorífica. En 2022 donó un moderno equipo biplano para realizar cateterismo cardíaco, diagnósticos e intervencionistas. Un instrumento que sirve para corregir o paliar los defectos congénitos cardíacos; además de suministrar imágenes de alta calidad con la mínima dosis de radiación y con menor cantidad de contraste.

En 2015, CEDIMAT inauguró la unidad de Cardiología Pediátrica del Centro Cardiovascular y la bautizó con el nombre de David Ortiz, en reconocimiento a su labor filantrópica.

Utilizar la imagen

Ortiz sabía que una vez dejara el terreno podía resultar más complicado mantener el nivel de convocatoria. De ahí que aprovecha desde sus redes sociales hasta sus apariciones como comentarista en la postemporada para promocionar las actividades de su fundación.

“La vigencia trato de nunca perderla, me mantengo activo trabajando con muchas compañías, Red Sox, TV y mientras tiene la vigencia aunque tenga siete años retirado la vigencia te da la oportunidad de conectar y seguir en ese ejercicio de llamar la atención para seguir proveyendo para esta fundación”, dijo Ortiz.

Su caso es otro ejemplo del impacto que tienen peloteros activos y retirados en la sociedad al hacer donaciones y utilizar su nombre para recaudar fondos. 

Cuando el seguro no alcanza

Cuando Ortiz ingresó a la actividad anual donde se reúne con los niños atendidos el año más reciente el recibimiento es de aplausos y lágrimas de satisfacción. La niña de Pamela Echavarría nació con una arteria que no permitía que le llegara suficiente oxígeno al corazón, no disponía de los recursos suficientes para costear el procedimiento y apeló a la fundación. “Le agradezco a los médicos y a David Ortiz con el alma… no tengo con qué agradecer. Sin ellos no sé qué sería de mi niño”, dice Echavarría entre lágrimas. En casos el seguro médico no cubre la totalidad del costo, pero el faltante tampoco está al alcance del paciente y hay que tocar puertas, como Dahiana Dámaso, cuya intervención para su hija era de US$980,000 y la aseguradora cubría cerca del 90%. “Pero no tenía los casi 300 mil pesos que faltaban y la vida de mi hija peligraba”. Son operaciones que pueden costar entre US$5 mil y US$12 mil.

» Leer más

Franquicias dominicanas compiten con marcas internacionales

Cuando comenzaron a instalarse franquicias internacionales en la República Dominicana, Juan Ismael Frías García (Juancho) habló con su padre y le dijo: “Vamos a tener que apretarnos la correa”. Pero no fue así. Resultó lo contrario. “Ellas han permitido que el dominicano se acostumbre a comer sándwiches, a comer ese tipo de comida a cualquier hora del día”, dice el administrador de Barra Payán.

Barra Payán, un negocio de sándwiches y batidas que abrió en 1956, pasó al esquema de franquicias después de la muerte de su fundador, Juan Frías Payán, en 2014.

¿Qué es una franquicia?

Una franquicia es la concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona determinada. Esa concesión va atada al pago de un monto que varía de acuerdo con la marca y el tipo de contrato. Este concepto es considerado como una oportunidad para alcanzar el éxito en el mundo de los negocios.

Lo común entre las franquicias es que estas tienen un manual sobre cómo operar la marca. En el caso de las de comida, existen recetas que se deben seguir para que no haya una diferencia en los sabores de un mismo producto que se vende en diferentes lugares.

En el país existen más de 250 marcas de franquicias, siendo alrededor de 100 dominicanas. Además de Barra Payán, entre las locales están:

  • Helados Bon
  • Pizzarelli
  • Body Shop
  • EPS
  • Pollo Rey
  • De Nosotros Empanadas
  • Emparedado
  • Farma Express, entre otras.

A juicio de Óscar Luis Monzón, presidente de la Asociación Dominicana de Franquicias (Adofra), las franquicias son modelos de negocios que llegaron a la República Dominicana a fortalecer las marcas locales, las cuales tuvieron que renovarse para poder competir con las extranjeras.

«Lo más importante que le ha sucedido al mercado de las franquicias es que hayamos tenido franquicias internacionales que nos ayuden a subir el estándar de nuestras propias marcas» Óscar Luis Monzón Presidente de la Asociación Dominicana de Franquicias

Entiende que ningún negocio que traiga y enseñe cómo hacer mejor las cosas y obligue a desarrollar su propia competitividad, puede hacer daño. Por ende, “gracias al acercamiento que han tenido las franquicias en nuestro mercado, podemos decir que realmente han sido un punto de apoyo sumamente importante en el desarrollo económico”.

Monzón detalla que estas mueven la economía en términos generales porque una persona que hace sándwiches utiliza pan, queso, carne, vegetales, salsas y otros productos producidos en lugares diferentes con empleados distintos. Se estima que el modelo de negocio de franquicias genera más de 155,000 empleos en la República Dominicana.

Impulso bancario

El Banco Popular Dominicano ejecuta desde el 2018 el Programa Franquicia Impulsa Popular, en conjunto con la firma Front Consulting RD. Este nace como parte de la plataforma de productos y servicios de Impulsa Popular, creado para fomentar el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas en la República Dominicana.     

Desde su inicio, se han franquiciado 72 negocios, 42 de estos perteneciendo al programa de incentivos del banco, donde los clientes reciben un estímulo que cubre la institución financiera para poder estructurarse en este modelo de negocio. A la fecha se han vendido 68 nuevas unidades de franquicias.

En función de las estadísticas existentes, el Banco Popular, a través del Programa Franquicia Impulsa Popular, ha fomentado el desarrollo del 24 % del total de las franquicias presentes en la nación.

La primera ola

El mercado de las franquicias se inició en la República Dominicana en la década del 1960, pero fue hasta finales de los años 90 cuando se inicia la primera ola, recuerda el presidente de la Adrofra.

Reporta que para esa última década comenzaron a llegar franquicias extranjeras de manera sistemática, tales como Taco Bell, Burger King, McDonald’s, Pizza Hut y otras prominentes.

“Vemos que ya el gobierno comienza a desarrollar políticas para que la inversión extranjera pueda llegar al país de manera más fácil”, agrega.

Cuando las franquicias internacionales llegan al país ya existían marcas locales como Helados Bon, la cual se preparó para competir con Baskin-Robbins y Häagen-Dazs.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2024/02/23/20022024—franquicias-dominicanas—matias-boncosky11_1.jpg

[object HTMLTextAreaElement]

Helados Bon fue uno de los negocios dominicanos pioneros en ser una franquicia. (DIARIO LIBRE/MATÍAS BONCOSKY)

“¿Qué dice Helados Bon?: yo quiero tener un programa de franquicia para expandirme tal cual lo tienen esas heladerías internacionales, que vienen a competir con nosotros en nuestro mercado”, comenta Monzón.

Indica que así comienza el desarrollo del programa de franquicias de Helados Bon, que fue uno de los primeros y “más exitosos” a nivel local, donde inmediatamente comenzaron a competir con los helados extranjeros.

“Si Baskin Robbins y Häagen-Dazs nunca hubieran llegado, posiblemente Helados Bon nunca se hubiera desarrollado y se convertiría en el éxito de franquicia y de expansión que ha tenido tanto a nivel local como a nivel internacional”, reflexiona el también presidente de la firma consultora Francorp The Franchising Leader en la República Dominicana.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2024/02/23/13022024-oscar-luis-monzon14.jpg

[object HTMLTextAreaElement]

Óscar Luis Monzón, presidente de la Asociación Dominicana de Franquicias. (DIARIO LIBRE/STEVEN CURIEL)

Monzón también recuerda que, cuando Pizza Hut llegó al mercado dominicano, Pizzarelli buscó una consultoría y, coincidencialmente, la misma consultora que desarrolló Pizza Hut (Francorp), fue la misma que desarrolló Pizzarelli. “Pizzarelli se preparó para ponerse igual o más fuerte”, resalta.

La segunda, tercera y cuarta ola

En el 2000, se inicia una segunda ola con la llegada de negocios no tradicionales de comida, de servicios, lavandería y zapatería, entre otros. Con un mercado saturado, las locales se venían preparando para competir.

Luego se inicia la tercera ola de desarrollo. En esta ya las marcas o emprendimientos locales comienzan a tener iniciativas de negocios y conceptos que no son los tradicionales en el mercado.

“Aparece el que hace el mabí, aparece el que hace el chicharrón, aparece el que da un servicio particular, que no son de los que han visto desde fuera”, explica Monzón.

En la actualidad en el país se está viviendo la cuarta ola, dice Monzón, donde las marcas locales ya están cómodas con competir en el mercado local con las internacionales, habiendo mejorado sus procesos a través de la experiencia de varios años, entonces, se abocan a transferir su conocimiento a mercados internacionales.

“En vez de ser nosotros lo descubiertos, nosotros comenzamos y pasamos a ser los descubridores”, indica.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2024/02/23/19102023—juan-ismael-frias-garcia—matias-boncosky-03_1.jpg

[object HTMLTextAreaElement]

Juan Ismael Frías García (Juancho), actual administrador de la primera Barra Payán. (DIARIO LIBRE/MATÍAS BONCOSKY)

 

La primera sucursal de Barra Payán se fundó el 10 agosto de 1956 y ahora está inmersa en la cuarta ola. Este 2024 alcanzará sus 70 años de existencia. Juancho dice que se renovaron como negocio y, aunque entraron tarde al mundo de la franquicia, se han mantenido creciendo.

“Ahora mismo estamos vendiendo franquicia. Casualmente, en Bávaro nosotros tenemos franquicia; en La Vega, San Cristóbal, estamos por abrir hasta en Dajabón, Santiago, Puerto Plata; hay una en Las Terrenas”, precisa a Diario Libre.

Varias de esas franquicias mantienen el concepto original de la primera, instalada en la avenida 30 de marzo, del Distrito Nacional, que comprende la misma dimensión del local y el menú, así como precios similares.

“Los negocios hay que cuidarlos, hay que vigilarlos. Si usted no puede estar encima del negocio mejor no lo haga. Hay que estar en el negocio”, dice Juancho.

Falta de norma

A pesar del movimiento económico que traen consigo las franquicias, Monzón aboga por una normativa.

“Leyes existen, normativas para el manejo del sector de las franquicias no”.   

» Leer más

Retos de Abinader: reformas y economía

A poco tiempo de iniciado su mandato presidencial, Luis Abinader anunció un paquete de reformas que serían implementadas en la República Dominicana para mejorar aspectos como la educación, la seguridad ciudadana, el sector eléctrico o la transparencia.

Ahora, con casi cuatro años al frente del Poder Ejecutivo, los diputados y senadores esperan que el presidente enumere los avances en las referidas reformas y explique ante la Asamblea Nacional por qué algunas siguen retrasadas y sin avistamiento de progreso.

Este martes 27 de febrero, Abinader acudirá ante el Congreso para rendir cuentas a la Asamblea Nacional sobre su gestión y entregar las memorias de los distintos ministerios a los diputados y senadores, de acuerdo con lo que establece la Constitución en su artículo 114.

Según la opinión de varios congresistas, el presidente tiene el reto de referirse detalladamente a las reformas, a los salarios y a la economía, un punto que preocupa a la mayoría de los dominicanos, como lo  evidencian las conclusiones de la encuesta barómetro de Las Américas.

El vocero del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en el Senado, Yván Lorenzo, consideró que la economía y el “alto endeudamiento” en que ha incurrido la actual gestión gubernamental, deben ser puntos claves en la alocución del mandatario este 27 de febrero.

Economía no crece

El senador de Elías Piña puntualizó que, durante la presente la gestión, la economía ha registrado el

menor porcentaje de crecimiento económico, comparado con otros años.

Además, criticó que aún no se recuperen la totalidad de los empleos, que registró una baja tras los estragos de la pandemia del coronavirus.

El vocero senatorial del PLD agregó que el costo de la canasta básica familiar también debe ser tocado “por obligación” en la rendición de cuentas ya que, como expresó, los alimentos han registrado un alza “injustificable” desde el 2020.

En ese sentido, el congresista instó a Abinader a ejecutar soluciones para los temas cruciales del país y alejarse de “las justificaciones” en su próximo discurso de entrega de memorias.

«Luis Abinader debe ejecutar soluciones para los temas cruciales del país y alejarse de las justificaciones « Yván Lorenzo Vocero PLD Senado

Indexar salarios

El equilibrio entre los salarios y el cobro del Impuesto Sobre la Renta (ISR) también debe ser un aspecto a abordar por Abinader en su discurso, según consideró el diputado Juan Dionicio Rodríguez Restituyo, del partido Frente Amplio.

El legislador expresó que el cobro del ISR debe ajustarse para que no sea aplicado a los salarios más bajos del país, por lo que sugirió un debate sobre los sueldos y su posible inclusión en la próxima rendición de cuentas.

También, el diputado coincidió en que la economía del país “es un tema clave y neurálgico” que debe ser tratado en el discurso del presidente ya que, a su parecer, la concentración de la riqueza monetaria “está en las manos de unos pocos” en el país.

Otros puntos

Los legisladores Lorenzo y Rodríguez Restituyo coincidieron en que la entrega del documento de las memorias del Poder Ejecutivo también debe integrarlos avances en la anunciada reforma al sector de los hidrocarburos, la seguridad social, los niveles de pobreza en el territorio nacional, la construcción del muro divisorio entre República Dominicana y Haití o los servicios sanitarios en el país.

Ambos manifestaron que la mayoría de promesas, reformas o anuncios expuestos en las anteriores rendiciones de cuentas no han sido materializadas en el tiempo prometido por Abinader.

De hecho, el diputado Rodríguez Restituyo criticó la poca fiscalización del Congreso a las memorias depositadas por Abinader desde el 2021 y propuso una reforma para que, en la rendición de cuentas, los asambleístas puedan cuestionar al presidente sobre las ejecutorias en su mandato.

27 de febrero

La programación por la rendición de cuentas de Abinader este 27 de febrero incluye la apertura de las legislaturas ordinarias en ambas cámaras congresuales, que luego se unirán para el discurso.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2024/02/25/imagen-cong.jpg

Infografía

Rendición será mañana.

Oficialistas esperan “muchos anuncios” en el discurso

A diferencia de los opositores, los legisladores oficialistas del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y sus aliados defendieron la gestión de Abinader argumentando que el mandatario ha sabido manejar la economía y ha avanzado con las reformas prometidas a lo largo de su gestión.Los diputados Ramón Bueno y Amado Díaz vaticinaron que el presidente “tendrá mucho que anunciar” ya que, a su consideración, la eficientización del gasto ha permitido que el mandatario ejecute la mayoría de las promesas que ha expuesto en sus anteriores rendiciones de cuentas.Ante la crítica de la oposición, ambos diputados instaron a los opositores a ver los resultados de las últimas elecciones municipales, celebradas el 18 de febrero, donde el partido gobernante resultó favorecido con la mayoría de las alcaldías del país “gracias a la gestión” encabezada por Abinader.El diputado Máximo Castro, del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), aseguró que el presidente tiene mucho que exhibir en su próxima rendición de cuentas y le sugirió hacer un llamado a la unidad en su gobierno para lograr más reformas.

» Leer más

Retos de Abinader: reformas y economía

A poco tiempo de iniciado su mandato presidencial, Luis Abinader anunció un paquete de reformas que serían implementadas en la República Dominicana para mejorar aspectos como la educación, la seguridad ciudadana, el sector eléctrico o la transparencia.

Ahora, con casi cuatro años al frente del Poder Ejecutivo, los diputados y senadores esperan que el presidente enumere los avances en las referidas reformas y explique ante la Asamblea Nacional por qué algunas siguen retrasadas y sin avistamiento de progreso.

Este martes 27 de febrero, Abinader acudirá ante el Congreso para rendir cuentas a la Asamblea Nacional sobre su gestión y entregar las memorias de los distintos ministerios a los diputados y senadores, de acuerdo con lo que establece la Constitución en su artículo 114.

Según la opinión de varios congresistas, el presidente tiene el reto de referirse detalladamente a las reformas, a los salarios y a la economía, un punto que preocupa a la mayoría de los dominicanos, como lo  evidencian las conclusiones de la encuesta barómetro de Las Américas.

El vocero del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en el Senado, Yván Lorenzo, consideró que la economía y el “alto endeudamiento” en que ha incurrido la actual gestión gubernamental, deben ser puntos claves en la alocución del mandatario este 27 de febrero.

Economía no crece

El senador de Elías Piña puntualizó que, durante la presente la gestión, la economía ha registrado el

menor porcentaje de crecimiento económico, comparado con otros años.

Además, criticó que aún no se recuperen la totalidad de los empleos, que registró una baja tras los estragos de la pandemia del coronavirus.

El vocero senatorial del PLD agregó que el costo de la canasta básica familiar también debe ser tocado “por obligación” en la rendición de cuentas ya que, como expresó, los alimentos han registrado un alza “injustificable” desde el 2020.

En ese sentido, el congresista instó a Abinader a ejecutar soluciones para los temas cruciales del país y alejarse de “las justificaciones” en su próximo discurso de entrega de memorias.

«Luis Abinader debe ejecutar soluciones para los temas cruciales del país y alejarse de las justificaciones « Yván Lorenzo Vocero PLD Senado

Indexar salarios

El equilibrio entre los salarios y el cobro del Impuesto Sobre la Renta (ISR) también debe ser un aspecto a abordar por Abinader en su discurso, según consideró el diputado Juan Dionicio Rodríguez Restituyo, del partido Frente Amplio.

El legislador expresó que el cobro del ISR debe ajustarse para que no sea aplicado a los salarios más bajos del país, por lo que sugirió un debate sobre los sueldos y su posible inclusión en la próxima rendición de cuentas.

También, el diputado coincidió en que la economía del país “es un tema clave y neurálgico” que debe ser tratado en el discurso del presidente ya que, a su parecer, la concentración de la riqueza monetaria “está en las manos de unos pocos” en el país.

Otros puntos

Los legisladores Lorenzo y Rodríguez Restituyo coincidieron en que la entrega del documento de las memorias del Poder Ejecutivo también debe integrarlos avances en la anunciada reforma al sector de los hidrocarburos, la seguridad social, los niveles de pobreza en el territorio nacional, la construcción del muro divisorio entre República Dominicana y Haití o los servicios sanitarios en el país.

Ambos manifestaron que la mayoría de promesas, reformas o anuncios expuestos en las anteriores rendiciones de cuentas no han sido materializadas en el tiempo prometido por Abinader.

De hecho, el diputado Rodríguez Restituyo criticó la poca fiscalización del Congreso a las memorias depositadas por Abinader desde el 2021 y propuso una reforma para que, en la rendición de cuentas, los asambleístas puedan cuestionar al presidente sobre las ejecutorias en su mandato.

27 de febrero

La programación por la rendición de cuentas de Abinader este 27 de febrero incluye la apertura de las legislaturas ordinarias en ambas cámaras congresuales, que luego se unirán para el discurso.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2024/02/25/imagen-cong.jpg

Infografía

Rendición será mañana.

Oficialistas esperan “muchos anuncios” en el discurso

A diferencia de los opositores, los legisladores oficialistas del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y sus aliados defendieron la gestión de Abinader argumentando que el mandatario ha sabido manejar la economía y ha avanzado con las reformas prometidas a lo largo de su gestión.Los diputados Ramón Bueno y Amado Díaz vaticinaron que el presidente “tendrá mucho que anunciar” ya que, a su consideración, la eficientización del gasto ha permitido que el mandatario ejecute la mayoría de las promesas que ha expuesto en sus anteriores rendiciones de cuentas.Ante la crítica de la oposición, ambos diputados instaron a los opositores a ver los resultados de las últimas elecciones municipales, celebradas el 18 de febrero, donde el partido gobernante resultó favorecido con la mayoría de las alcaldías del país “gracias a la gestión” encabezada por Abinader.El diputado Máximo Castro, del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), aseguró que el presidente tiene mucho que exhibir en su próxima rendición de cuentas y le sugirió hacer un llamado a la unidad en su gobierno para lograr más reformas.

» Leer más

42.84 % de mujeres fueron electas en elecciones municipales

A propósito del cierre del cómputo electoral realizado tras las elecciones municipales del pasado 18 de febrero, la Junta Central Electoral (JCE) informó el domingo que 1,598 mujeres ocuparán los cargos de alcaldesa, vicealcaldesas, regidoras, directoras y vocales, lo que representa el 42.84 % del total de cargos electivos.

En las candidaturas plurinominales, donde aplica la proporción de género, el órgano electoral indicó que, para las regidurías, las féminas alcanzaron 479 puestos, para un 41.40 %, lo que representa un aumento del 10.92 %,  en comparación con las obtenidas en el 2020.

Como suplentes a regidores,  la representación femenina alcanzó 427 espacios, para un 40.40 %; y los hombres 630, equivalente al  59.60 %.

En lo referente a vocales, 301 lugares fueron conquistados por el género femenino, con un 41.12 %,  lo que constituyó  un aumento de un 13.33 %, en comparación con el periodo anterior.

Alcaldías y vicealcaldías 

En las candidaturas uninominales, las mujeres ganaron 16 de las 158 alcaldías, a nivel nacional, lo que representa un incremento de  10.13 %, mientras que los hombres consiguieron 142, para un 89.87 %. Sin embargo, los datos indican que en las  vicealcaldías sucedió lo contrario, ya que las mujeres obtuvieron 142 posiciones, para el 89.87 %,  y los hombres quedaron con 16, un 10.13 %.

En tanto que, en los cargos de directores municipales, 23 puestos, el 9.79 %, corresponde a mujeres, mientras candidatos masculinos ganaron 212, para un 90.21 %.

En las subdirecciones, las mujeres se quedaron con 210 posiciones, para un 90.13 %; y los hombres con 23 espacios, totalizando el 9.79 %. 

La representación crece 

En el 2020, en el nivel de las alcaldías las mujeres obtuvieron 19 puestos (12.03 %) y los hombres 139 (87.97 %); mientras que, en el 2024, los hombres lograron 142 alcaldías (89.87 %) y las mujeres 16 (10.13 %).

En el caso de las regidurías, en el 2020 los hombres obtuvieron 812 (69.76 %) y las mujeres 352 (30.24 %); mientras que, en el 2024, los hombres lograron 685 regidurías (58.25 %) y las mujeres 484 (41.16 %).

En lo que respecta a los distritos municipales, en el 2020 los hombres alcanzaron 213 (90.64 %) direcciones y las mujeres 22 (9.36 %); mientras que

en el 2024 los hombres totalizaron 212 direcciones (90.21 %) y las mujeres

23 (9.79 %).

En lo relativo a las vocalías, en el 2020 los hombres que ganaron sumaron 532 (72.38 %) y las mujeres 203 (27.62 %); mientras que, en el 2024, ellos obtuvieron 431 vocalías (58.64 %) y ellas 301 (40.95 %).

La cuota de género

La sentencia del Tribunal Superior Electoral 085-2019, establece que en las candidaturas debe haber una proporción de género de no menos de 40 % ni más del 60 % de hombres y mujeres. La llamada cuota femenina fue establecida en el artículo 53, párrafo I, de la Ley 33-18. Con esta disposición se materializa el equilibrio en todas las boletas electorales de cada demarcación electoral, al incluir el indicado porcentaje de candidaturas femeninas y masculinas, lo que no sucedería si esas candidaturas se concentran en las zonas de mayor densidad.

» Leer más

El uso que dio Trujillo a la arquitectura en su dictadura

La entrevista al arquitecto y literato José Enrique Delmonte Soñé nos permite conocer parte de los interesantes resultados de la investigación con la que obtuvo el título de doctor en “Estudios del español: lingüística y literatura”, en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Logra desvelar la apuesta del dictador Rafael Leónidas Trujillo al mostrar su poder (y egolatría) a través de edificaciones que en el siglo XXI siguen siendo un referente de sus deseos de perpetuidad y grandeza.

—Has cultivado tu pasión por la arquitectura, la escritura y la poesía por igual. Tu tesis doctoral “El lenguaje arquitectónico del discurso del poder en la República Dominicana, 1940-1950”, ¿cambió de algún modo tu visión previa sobre la dictadura de Trujillo y su legado arquitectónico?

Por supuesto que sí. Uno de los peligros que existe cuando se interpretan los hechos y los personajes históricos a partir de informaciones comunes es asumir una imagen que no es nuestra, sino que ha sido inducida. En todo proceso histórico existe una narrativa que parte de la visión de alguien que ha asumido su análisis como la verdad, aunque la verdad es siempre una aproximación, una manera de reconciliarse con nuestro entendimiento de las cosas. Al abordar la dictadura de Trujillo como espacio de investigación tomamos el riesgo de caer en repeticiones de versiones que podrían considerarse como verdades absolutas, aquellas que determinan una conducta social de rechazo o de aceptación de lo que sucedió en ese período como parte de un posicionamiento en el presente. 

Los regímenes totalitarios siempre generan animadversión por las consecuencias de sus ideas y acciones; son el otro extremo de los ideales más altos de los seres humanos de respeto a tener criterios distintos y a imaginarse una manera de convivencia que garantice la libertad en su sentido más amplio. Van en contra de una parte de la naturaleza humana que ejerce el albedrío como base existencial. Los regímenes totalitarios destruyen esa voluntad individual a favor de una voluntad de conjunto que parte, precisamente, de una única visión del líder. Y para lograrlo deben ir más allá de la fuerza con estrategias muy complejas para encauzar sus objetivos. En principio, se piensa que figuras como Trujillo impusieron su poder solo por la fuerza, con acciones que doblegaban conciencias por el miedo y el terror. 

Al introducirnos en un análisis más profundo detectamos que el uso de la fuerza para consolidar su poder es una herramienta que por sí sola no funciona: se requiere de una serie de componentes que están dirigidos a convencer a la población de la necesidad de aceptar al régimen como un sacrificio colectivo en pro de un mejor porvenir. Es decir, construir una base social que sostenga al régimen y le acompañe en la ejecución de un único programa político de resultados apetecibles por la ciudadanía. Y para lograr eso es imprescindible contar con la propaganda para transmitir ideas previamente estructuradas y diluir otras que no son válidas. 

En ese sentido, educación, religión, arte, cultura, ocio y producción se consideran medios de divulgación y de control que se convierten en la fuerza que verdaderamente sostiene al régimen. En la distancia, nos asombramos de cómo una sociedad completa participó para consolidar una dictadura como la de Trujillo. Pero en su momento inicial hubo una sensación de necesidad para dirigir al país hacia el progreso sin las trabas que significaba la experiencia política desordenada y visceral dominicana. Ese fue el punto de inflexión en nuestra historia de la primera mitad del siglo XX. 

«Fue en la década de 1940 que el régimen descubrió el inmenso poder que ejerce la arquitectura « José Enrique Delmonte Soñé Arquitecto

—Tu pregunta inicial como investigador, ¿tenía la intención de compartir con la generación algo invisible para los jóvenes que no necesariamente saben lo que significaron grandes columnas y mármoles suntuosos en una ciudad cuasi rural?

La desgracia que significó el ciclón del 3 de septiembre de 1930 para el país y, en particular, para la ciudad de Santo Domingo, fue la gran oportunidad política para que Trujillo consolidara su dictadura. Una de las versiones más divulgadas por la propaganda en la campaña de reelección de 1934 fue el “milagro” de Trujillo de rescatar de los escombros a la capital dominicana y convertirla en una urbe “moderna”, representante de una nación que estaba comprometida con el progreso. 

Todavía en los innumerables discursos pronunciados por Trujillo y por sus adláteres a lo largo de su régimen volvían sobre esa imagen de desolación provocada por San Zenón y que solo “la capacidad dirigencial de una persona como Trujillo” pudo ser capaz de transformarla. Lo veremos en la campaña de 1938, en los discursos de 1944 e incluso, en las ceremonias realizadas en la inauguración de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre como parte de la celebración del 25 aniversario de la Era de Trujillo, en 1955. Ese hecho fue una especie de sello de identidad de un régimen que se mostraba insuperable en su accionar. 

Es como la otra cara de la moneda que se observa a priori cuando se trata de comprender al régimen: por un lado, el horror de un sistema que usó prácticas inhumanas para imponerse y sostenerse, con una larga lista de muertes, opresión, destrucción de conciencias, misterios y terror; y por el otro lado, una huella importante en el cambio de la imagen urbana y rural de un país que contaba con una escasa infraestructura y con limitados medios de producción en 1930 hasta convertirlo en una nación modernizada. 

Sin embargo, entre ambas caras de la moneda hay una línea casi insondable donde se encuentran el cambio de paradigmas, la sustitución de voluntades, el afianzamiento de creencias y el sentido de identidad de una nación que fue distinta a partir de la experiencia totalitaria del siglo XX. Todo eso puede entenderse con la arquitectura del poder, síntesis de los ideales de la sociedad en su conjunto. 

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2024/02/25/whatsapp-image-2024-02-25-at-3.49.40-pm–1.jpeg

Infografía

El Palacio de Justicia, inaugurado el 25 de octubre de 1944 (FUENTE EXTERNA)

—¿Cuáles obras fueron las que más te impresionaron, por el “discurso del poder” que transmitían en la década que abarca tu investigación”?

Es interesante reconocer que la selección de un tipo de arquitectura para representar el Estado dominicano según la versión del trujillismo fue dual. Es decir, a diferencia de los regímenes totalitarios europeos y del sistema capitalista del momento donde la imagen de la arquitectura era un asunto de Estado, seriamente considerada como parte de estrategias de divulgación y consolidación de sus distintos sistemas políticos, en el trujillismo eso no fue tan sencillo.

Al estudiar ese proceso mundial se determina que hubo una larga lucha para imponer sus arquitecturas representativas bajo la sombrilla de lo que se llamó la Nueva Tradición y la modernidad, polos opuestos en cuanto a su estética y a su sustentación teórica. En el caso dominicano se detecta un uso indistinto para representar el poder de uno u otro extremo, caso solo comparable con el fascismo, aunque con diferencias conceptuales muy profundas. Lo que algunos investigadores locales de la arquitectura de Trujillo habían señalado, durante la dictadura se concibieron edificios bajo parámetros bien depurados de la tradición con preeminencia del neoclasicismo, junto a otro grupo que representaba la modernidad. 

La investigación se adentró en descifrar las razones por las cuales fueron utilizadas ambas tendencias en su papel de representación del Estado dominicano en una misma etapa de la historia. Solo así se puede comprender cómo se construyeron edificios tan distintos como el desaparecido hotel Jaragua (1942) y el Palacio del Ejecutivo, hoy Palacio Nacional (1947); o como se adoptó la arquitectura moderna para el conjunto de la Feria de la Paz (1955) y el neoclasicismo para el Palacio de las Bellas Artes (1956); o entre la ecléctica iglesia de San Cristóbal (1948) y la expresionista basílica de Higüey (1950). Una paradoja que tal vez solo se da bajo el calor propio del Caribe. 

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2024/02/25/whatsapp-image-2024-02-25-at-3.49.40-pm_1.jpeg

Infografía

Parte de las edificiones construidas para celebrar la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre. (FUENTE EXTERNA)

—¿Crees que Trujillo estaba plenamente consciente de que elaboraba un discurso poderoso con sus obras, o que simplemente imitaba a figuras que admiraba, como impulsores de la arquitectura fascista en Europa?

Uno de los objetivos de la investigación fue determinar cómo la arquitectura formó parte de la propaganda y si el régimen pudo establecer un modelo arquitectónico propio. Fue muy significativo reconocer que la arquitectura fue, quizá, el último elemento utilizado por la dictadura para consolidarse en el poder, con un “retraso” en su incorporación como medio de propaganda de casi diez años. 

Es decir, mientras la literatura, las artes, la educación o la religión fueron transformadas desde un principio a favor de un ideal totalitario, la arquitectura no fue incorporada dentro de ese programa hasta la década de 1940, cuando el régimen “descubrió” el inmenso poder que ejerce la arquitectura para trasladar las ideas del poder en la población. Hasta ese momento, el Estado dominicano no había detectado esa fuerza transformadora que contiene la arquitectura y nunca se había detenido a considerar una imagen propia a través de sus edificaciones.

Esto contrasta con lo sucedido bajo el dominio de los gobiernos totalitarios europeos y latinoamericanos de la época que consideraron a la arquitectura como una extensión de su poder. En las exposiciones universales y en los más importantes concursos de arquitectura de la etapa de entreguerras, el enfrentamiento ideológico entre los regímenes totalitarios (en mayor fuerza con el nazismo, el comunismo y el fascismo) e incluso entre los sistemas capitalistas se trasladó hacia la arquitectura, elemento clave para afianzar supremacías. Pasó a formar parte de un sistema activo de propaganda y de exportación de los ideales de cada régimen, mucho más allá de los valores estéticos de las obras. 

En otras palabras, la arquitectura era una extensión de la lucha por la hegemonía política. Para un personaje como Trujillo que estaba atento a cada espacio de la sociedad para consolidarse sorprende su desconocimiento de este juego de poder. Solo hasta que pudo salir del país en 1939 y ver con sus propios ojos la arquitectura que se hacía en el mundo a través de la Exposición Universal de New York pudo reconocer la enorme importancia que tiene la arquitectura como arma política. Es una de las razones por las cuales a partir de ese momento desarrolla en todo el país un amplio programa de edificaciones bajo la sombrilla del Centenario de la República. En consecuencia surge una pregunta: ¿qué tipo de arquitectura debía representar al Estado dominicano en su conjunto, tal como lo hacían los regímenes totalitarios de la época?

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2024/02/25/imagen-captura-de-pantalla-2024-02-14-a-la-s-15.46.28.png

Infografía

En 1942 se inauguró la sede del Partido Dominicano. Sobrevive tras varios remozamientos y acoge el Ministerio de Cultura. (FUENTE EXTERNA)

—¿A Joaquín Balaguer le hubiera gustado leer los resultados de tu estudio? ¿Habría coincidido contigo en muchos aspectos, o marcaría distancia con tus planteamientos?

Formado en la política bajo la poderosa ideología trujillista y su reconocida adhesión a la figura de Trujillo, Balaguer trató de modificar la imagen del poder que representó la arquitectura del régimen una vez él se estableció como gobierno. Más allá de los cambios estilísticos que la propia arquitectura universal experimentó en la segunda mitad del siglo XX, Balaguer también utilizó a la arquitectura para la representatividad del poder. 

En su empeño de impulsar el desarrollo nacional a partir de infraestructura urbana y de edificaciones gubernamentales como parte de una estrategia de imposición del sistema capitalista como camino para el país, Balaguer se hizo acompañar de un grupo de arquitectos formados bajo los criterios de la llamada arquitectura internacional (consecuencia del Movimiento Moderno) para imponer una nueva imagen construida del Estado dominicano. 

Es decir, marcó distanciamiento con el pasado y apostó por una modernidad en los edificios para sustentar su concepción política basada en el progreso material de la nación. Los ejemplos abundan: el conjunto de la Plaza de la Cultura, el conjunto de la Plaza de la Bandera, edificios gubernamentales e instalaciones turísticas, todos producidos bajo el lenguaje arquitectónico de la modernidad. Hay un enorme diferencia entre la visión de Trujillo sobre  la arquitectura y la de Balaguer; y entre la de Balaguer y los gobiernos posteriores. 

¿No te sientes motivado a seguir explorando el tema con otras décadas y las obras de otros presidentes que desarrollaron un discurso propio del poder? 

Joaquín Balaguer lo hizo con grandes obras viales, hidroeléctricas y áreas protegidas; y Leonel Fernández con un metro y pasos a desnivel y elevados, por mencionar dos.

Si bien todos los gobiernos dominicanos desde 1930 han considerado a la construcción como elemento importante para consolidarse y para impulsar la economía, no todos han estado conscientes del enorme poder de representatividad de la arquitectura como parte del discurso del poder. Hay una diferencia muy grande entre construcción y arquitectura, aunque ambas son inseparables. 

Trujillo no lo comprendió hasta la década del 1940. Entre 1930 y 1940 Trujillo divulgaba sus obras materiales como logros de un gobierno eficiente, como parte de un devenir necesario para el progreso. Al estudiar las obras de esa primera década se observa que se concentró más en puentes, caminos vecinales, carreteras, puertos y edificios de menor impacto.

Como ya hemos señalado, luego descubrió el poder intrínseco de la arquitectura como consolidación del poder y trascendencia de su imagen (tan importante en su autovaloración mesiánica). Si bien con Balaguer los edificios no tuvieron un objetivo de trasladar su propia figura a la arquitectura marcaron una línea estética de lo que “debería entenderse” como democracia. 

A diferencia de los dos períodos dirigidos por Joaquín Balaguer a finales del siglo XX, no estamos seguros de que los gobiernos contemporáneos hayan comprendido el componente teórico que forma parte de la arquitectura como representación del poder. Han dejado a un lado ese potencial para concentrarse en otros aspectos de la propaganda política. De ahí el vacío y la diversidad insustancial de una arquitectura evidentemente anodina en muchos aspectos. Quizás forma parte de un sentido práctico de la política, de una inmediatez sorprendente y de un desconocimiento de su papel en la historia.

» Leer más

Machado pide alzar la voz contra «la persecución y la criminalización» en Venezuela

Caracas, 25 feb (EFE).- La líder opositora María Corina Machado llamó este domingo a los venezolanos en el mundo a alzar la voz contra «la persecución y la criminalización» que -aseguró- hay en el país caribeño. En la red social X, la candidata de la principal coalición opositora a las presidenciales de este año en […]

La entrada Machado pide alzar la voz contra «la persecución y la criminalización» en Venezuela se publicó primero en Periódico elCaribe.

» Leer más

El Salvador, a una semana de las elecciones municipales y del Parlamento Centroamericano

San Salvador, 25 feb (EFE).- El Salvador se encuentra a una semana de celebrar las elecciones municipales y del Parlamento Centroamericano (Parlacen), un mes después de haberse realizado los comicios presidenciales en los que el presidente Nayib Bukele fue reelegido para un período de cinco años más a pesar que la Constitución lo prohíbe. La […]

La entrada El Salvador, a una semana de las elecciones municipales y del Parlamento Centroamericano se publicó primero en Periódico elCaribe.

» Leer más

Instituto Duartiano deplora pague Itbis la compra de bandera nacional

El presidente del Instituto Duartiano, Wilson Gómez Ramírez, reiteró este domingo que es inconcebible que para adquirir la bandera nacional se debe de pagar el impuesto sobre transferencias de bienes industrializados y servicios (Itbis), cuando en la mayoría de los países este símbolo patriótico es gratuito.

Los pronunciamientos de Gómez Ramírez se produjeron al encabezar una ofrenda floral del Instituto Duartiano, en el Altar de la Patria, en homenaje al 208 aniversario del natalicio del patricio Ramón Matías Mella, el cual contó con la asistencia de directivos, miembros y colaboradores de esa institución.

Lamentó el uso incorrecto en muchas instituciones públicas de la bandera nacional, el escudo y otros símbolos patrios.

El presidente del Instituto Duartiano también deploró que desde hace 14 años está en el Congreso Nacional un proyecto destinado a proteger la soberanía terrestre en una franja determinada de frontera, destinada a la estrategia y la seguridad, y que privilegia a los dominicanos en la adquisición de la titularidad de esos terrenos, y no extranjeros.

Destacó que Mella “murió con la singular distinción de ser dos veces prócer de la República, pues no sólo fue partícipe de la liberación del pueblo dominicano ante los haitianos para proclamar la Independencia, sino que también luchó con determinación en la Guerra Restauradora, alcanzando la posición de vicepresidente de la República en armas”.

Manifestó que la noche del 27 de febrero de 1844, Mella fue uno de los primeros patriotas en llegar a la Puerta de la Misericordia, y motivó a los buenos dominicanos que se encontraban en sus alrededores a no abandonar el lugar, logrando disparar su trabuco, marchando luego al Baluarte del Conde y allí Sánchez hizo el primer enhestamiento de la Bandera Nacional.

Exhortó a los dominicanos a que sigan el legado de los próceres de la Patria, Duarte, Sánchez y Mella, para así mantener el país libre y soberano, además de luchar porque sean cumplidos todos los postulados, principios y normas de la Carta Sustantiva de la Nación.

» Leer más
1 630 631 632 633 634 12.092