Pedirán PRM mantener Alfredo Pacheco en Cámara de Diputados

El bloque de diputados del Partido Revolucionario Moderno (PRM) se reúne hoy con la cúpula de partido oficialista para pedir que Alfredo Pacheco continúe al frente de la Cámara de Diputados hasta el 2024, cuando concluye el actual período congresual.

La bancada oficialista de la Cámara Baja se reunió ayer en el Congreso Nacional para fortalecer su decisión y acordó que la comunicarán hoy a las autoridades del PRM.

El anuncio lo hizo el mismo Pacheco durante la sesión de ayer, donde informó que el grupo de diputados estuvo reunido por varias horas para consensuar la decisión.

El bloque también pedirá al PRM que el diputado Julito Fulcar continúe como  vocero de la bancada y que Olfanny Méndez (vicepresidenta), Soraya Suárez (secretaria) y Agustín Burgos (secretario) continúen integrando el bufete directivo junto a Pacheco por otro año más. 

Facultad del Congreso

Aunque los legisladores harán el pedimento el PRM, la facultad de cambiar o ratificar al bufete directivo de la Cámara de Diputados es una facultad exclusiva de los congresistas que se reúnen el 16 de agosto de cada año para votar por cambios en el liderazgo congresual o mantenerlos inalterables.

Sin embargo, se ha hecho costumbre que los partidos que ostentan la mayoría congresual, en este caso el PRM, recomienden a los  legisladores para dirigir la Cámara de Diputados y el Senado. Las propuestas necesitan ser ratificadas cada 16 de agosto.

Experiencia y liderazgo

En la Cámara de Diputados se ha resaltado “la experiencia y el liderazgo” de Pacheco como presidente del órgano, por lo que piden que se mantenga en el puesto hasta el 2024, cuando concluye el actual cuatrienio congresual.

Si se ratifica en el puesto, Pacheco quedaría invariable en la posición que comenzó a ocupar en el 2020.

Senado sin decisión

Aunque en la Cámara de Diputados hay una decisión unificada, en el Senado de la República aún predomina un escenario incierto. En la Cámara alta hay cuatro candidatos que aspiran a la presidencia y buscan sustituir en el puesto a Eduardo Estrella, que también ocupa el puesto desde el 2020.

» Leer más

Pearl F. Ort es la única unidad para quemados adultos

A pesar de tener ya una década instalados en el Hospital Ney Arias Lora, Eddy Bruno, director de la Unidad de Quemados Pearl F. Ort, añora volver a su lugar de origen, el Hospital Luis E. Aybar en la Ciudad Sanitaria, aunque la construcción del espacio todavía se encuentra en un 60 % de avance sin fecha precisa de entrega.

Estamos trabajando de manera precaria, pero estamos haciendo el trabajo prácticamente al 100 %. Tenemos 11 camas, las cuales se mantienen llenas”, afirmó.

“Estamos unos tantos incómodos acá porque esta es una institución que no está diseñada para una Unidad de Quemados, tuvimos que hacer muchas adaptaciones para poder laborar hasta que se termine la Unidad de Quemados de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, que sí será, por lo que hemos visto, una unidad con todos los estándares con 20 camas, tres quirófanos, telemedicina y una unidad de diálisis”, indicó Bruno.

En la unidad Pearl F. Ort, que ya cumplió 30 años de fundada, se ingresan entre 160 y 170 personas al año, que representan el 10 % de los cerca de 1,700 pacientes quemados que se atienden por Emergencia.

Quemaduras frecuentes

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2023/08/01/eddy-bruno-b-5ff50df6.jpeg

Infografía

El doctor Eddy Bruno. (CLAUDIA FERNÁNDEZ/DIARIO LIBRE)

Las quemaduras por flama son las más frecuentes, afectando a un 42 % de los pacientes. Están seguidas por las eléctricas (25 a 27 %) y las escaldaduras y quemaduras químicas en menor proporción.

“Tenemos en nuestro sistema un gran problema que hemos tratado de corregir, que todo el que se quema lo mandan para acá y nosotros somos una institución para pacientes quemados complejos”, resaltó el galeno.

Todo paciente referido debería tener más de un 15 % de la superficie corporal quemada, con una profundidad de segundo o tercer grado. En caso contrario, podrían ser atendidos en Unidades de Atención Primaria, clínicas y hospitales locales.

“A veces nos mandan los pacientes hasta con un 1 % y un 2 % de superficie quemada, los mandan del interior y son pacientes que no requieren una unidad de quemados, sino un servicio de cirugía y curas”, señaló.

El cirujano dijo que, por no devolverlos luego del largo trayecto, los ingresan por 24 o 48 horas, pero, “ocupando una cama de una Unidad de Pacientes Críticos con un paciente que puede manejarse de manera ambulatoria. Si en ese momento llega un paciente crítico, ahí tenemos el tranque”.

Asimismo, destaca que la Pearl F. Ort tiene un superávit de curas que no debería tener “porque no estamos diseñados para quemaduras simples, sino para quemaduras complejas”.

Equipos desfasados

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2023/08/01/28072023-unidad-de-fuego–pearl-f-ort-del-hospital-traumatologico-dr-ney-arias-lora-01-c949361c.jpg

Infografía

La Peral F. Ort ya tiene una década en el Ney Arias Lora. (DANIA ACEVEDO)

“Estamos un poco precarios, hacemos el trabajo. Nuestros equipos ya están un poco desfasados. Tienen entre 25 y 30 años. Les damos un buen mantenimiento. Muchas veces tenemos que parar una cirugía porque falló o mandarlo a mantenimiento porque son equipos sumamente caros, pero resolvemos”, confesó Bruno sobre el estado actual de los dermatomos y otros equipos utilizados para la reinserción de piel.

El tabú de la donación

Las técnicas modernas permiten utilizar piel de cadáver, cerdo o tilapia para realizar los injertos en pacientes quemados, también la utilización de materiales sintéticos con muy buenos resultados.

“Usábamos piel de cerdo porque era más barata, pero ahora, por la institución, no tenemos espacio ni las condiciones para el tratamiento de esa piel. Con la piel de cadáver, es un trasplante y tendríamos que tener un banco de piel”, explicó Bruno sobre algunos de los desafíos que enfrenta la unidad.

Nuestra ciudadanía no está educada todavía para la donación de órganos y tenemos ese tabú todavía, que es una cuestión que tenemos que ir trabajando desde las escuelas para que las próximas generaciones no se nieguen a la donación”, agregó el doctor.

¿Hacen falta más unidades en el país?

Al preguntarle sobre la necesidad de más unidades de quemados, especialmente para evitar esos traslados incómodos y peligrosos para los pacientes, Bruno respondió que “nos hacen falta muchas unidades, quizás una en el Cibao y otra en el Este”.

El especialista entiende que no es necesario una amplia cantidad, sino un buen sistema de prevención.

«No necesitamos muchas unidades de quemados, sino que la gente no se queme» Eddy Bruno Director de la Unidad de Quemados Pearl F. Ort

Bruno citó el ejemplo de Francia, que con su unidad en Marsella brinda servicio a todo el país o en Texas, donde solo cuentan con una gran unidad para el Estado.

“Ahora, lo que sí tienen es un buen sistema de 9-1-1, un buen transporte aéreo y no todos (los quemados) van a la unidad”, aclaró.

La acción con el quemado en el lugar del hecho es lo que le salva la vida al paciente, empezando por la reanimación hídrica y la cobertura apropiada de las heridas.

“Muchas veces el transporte no es el adecuado. Las ambulancias no están preparadas para eso. Tenemos que trabajar esa parte, porque más del 80 % de las probabilidades que tenga un paciente muy quemado es responsabilidad del equipo que trabaje en el lugar del hecho y en la primera plataforma hospitalaria al que llegue”, indicó.

Medidas de prevención 

El doctor Bruno insistió en que “las quemaduras se pueden evitar en el 95 % de los casos”.

El galeno fue muy enfático al enumerar los principales errores en los que incurre la población: 

Los tanques de gas no deben estar dentro de la cocina. La manguera de los tanques no debe ser plástica de cobre, así si se acumula grasa, las ratas no pueden roerla.

-Cuando sienta un olor a gas, no prenda ni apague bombillos, quítese los zapatos y salga de donde esté, abriendo todas las ventanas y puertas.

-No desmonte la olla de presión de la estufa y la meta debajo de la llave para que se enfríe rápido. Debe esperar a que se enfríe con la temperatura del ambiente.

-Mayor control y regularización en los vehículos que usan Gas Licuado de Petroleo (GLP) como combustible y en las envasadoras. Revisar bien los tanques antes de llenarlos. Estos nunca deben coparse hasta su máxima capacidad porque necesitan espacio para la expansión del gas.

-Poner tapones a los tomacorrientes y no dejar alambres sueltos, especialmente donde hay niños gateando o aprendiendo a caminar.

-En caso de quemadura, no utilizar mantequilla, harina, pasta de tomate o papa guayada

“Todo eso está contaminado, porque son materiales que están en uso. Cuando usted pone eso en una herida que debe estar estéril, la está contaminando. Lo único que hay que hacer cuando usted sufre una quemadura menor es meter la parte afectada bajo el grifo del agua, enfriar la parte afectada e ir donde un facultativo para valorar la profundidad de la lesión. Nunca automedicarse”, alertó Bruno.

Familia trasladada a Estados Unidos

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2023/08/01/pareja-35b7e8fe-focus-0-0-896-504-1e580767.png

[object HTMLTextAreaElement]

Luis Andrés Mella, Eileen y su hijo Luca sufrieron quemaduras en la mayor parte de su cuerpo. (FUENTE EXTERNA)

Finalmente, al consultarle sobre la perspectiva de la familia Mella Méndez, que fue afectada gravemente por una explosión en su apartamento en Punta Cana y trasladada hacia los Estados Unidos, el doctor Bruno detalló que al tratarse de personas jóvenes y con pocas heridas de tercer grado, las expectativas son buenas.

“Ellos son jóvenes y las quemaduras eran superficiales. Tenían muy pocos componentes de tercer grado, era un segundo grado profundo y superficial, que son lesiones que se pueden manejar con apósitos (producto para cubrir lesiones). Ellos tienen buena reserva”

El tratamiento va a estar enfocado en controlar y cerrar las lesiones.

Reconoce que requiere de mucho tiempo, que la recuperación es dolorosa y estima que durante los próximos cinco o seis años todavía se mantendrán bajo observación hasta lograr el cierre y cicatrización definitiva de las lesiones.

» Leer más

Denuncian secuestro de niña de 11 años en Villa Altagracia

Familiares de una niña de 11 años denunciaron que fue secuestrada por un vecino, de 27 años, quien alega que se la llevó en calidad de “pareja” en la comunidad Quija Quieta, de Villa Altagracia, provincia San Cristóbal.  

La niña, a quien se resguarda su nombre por asuntos legales, había acudido a la residencia de Rodolfo del Rosario, alias Pilón, para ayudar a su esposa solo identificada como Yamilet, debido a que había tenido un accidente y se le dificultaba movilizarse por sí sola.

La pareja le había pedido permiso a los familiares el pasado 16 de julio, por lo que éstos no se negaron tras entender que hacían un bien. Estas acciones duraron aproximadamente cuatro días. Al próximo día la niña regresó a la casa de la pareja y tras durar más horas de lo habitual la abuela de la niña los llamó para que le enviarán a la menor, sin embargo, nunca regresó.

Han pasado 17 días y los allegados de la niña no han podido tener contacto físico con ella, por lo que temen que esté en peligro. El mismo del hecho, alias Pilón le envió una nota de voz a una tía de la niña asegurando que se había casado con ella.

“Eso es un hombre que tiene su mujer, por lo que ella también tiene que responder por la niña, qué es lo que quieren con ella, eso es una niña, una bebé”, expresó entre llantos la abuela de la menor, Nereida Lara.

Lara precisó que también recibieron un video de la niña en la que esta decía que se había ido de la casa porque estaba “harta de su familia” y que también estaba pasando hambre, lo cual fue negado por sus parientes.

“En el video la niña dice cosas incoherentes que no suceden en la familia, cosas que yo sé y siento dentro de mí que quisiera escucharla a ella directamente decírmelo. Nos sorprendieron, nos dejaron en shock, estamos en tristeza porque sé que no son así”, manifestó Lara al precisar que le habían colacado algo a la cara de la niña que la hacía aparentar como una mujer.

En contra de Pilón hay una orden de arresto desde el pasado 20 de julio por la jueza del Juzgado de Instrucción del Distrito Judicial de Villa Altagracia, sin embargo, las autoridades no han podido dar con el paradero del acusado ni con el rastro de la menor.

La niña fue definida por sus parientes como cariñosa, incapaz de decir las palabras que mencionó a través del video, por lo que aseguran fue obligada a realizarlo.

La madre de la niña murió hace seis años, por lo que desde entonces una tía y sus abuelos se han encargado de su cuidado. 

Autoridades investigan

Las autoridades de la Dirección Central de Investigación (Dicrim) de la Policía Nacional, la Dirección Especializada de Atención a la Mujer y Violencia Intrafamiliar e Investigaciones Criminales y la Unidad de Trata de Personas investigan el hecho.

Piden a Rodolfo del Rosario entregarse por las vías que entienda pertinente y devolver a sus familiares a la niña.  

El lunes realizaron varios allanamientos en la zona, sin embargo, no pudieron dar con el paradero de Pilón. 

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2023/08/01/01082023-secuestro-de-nina-villa-altagracia—joliver-brito-23-755de154.jpg

Infografía

Ramón Félix Jiménez Y Nereida Lara, abuelos de la menor. (DIARIO LIBRE/ JOLIVER BRITO)

» Leer más

Muertes en accidentes de motoristas sin regular

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) informó ayer que de las 2,921 personas que en 2022 perdieron la vida en accidentes de tránsito, 1,670 viajaban en motocicleta, lo que convierte a los vehículos de dos ruedas en el medio de transporte más mortal en la República Dominicana con un 57 % de los fallecimientos reportados.

Las cifras señalan una disminución en las muertes de 1.55 % en el 2022, con relación al año 2021 de acuerdo con el informe oficial del Observatorio Permanente de Seguridad Vial (Opsevi); que pudiera percibirse como marginal si se toma en cuenta que al mismo tiempo subieron los lesionados en un 11.2 %.

Hugo Beras, director del Intrant, reconoció que esta cifra coincide con el hecho de que el sector de las motocicletas es el menos regulado. Recordó que el Intrant implementó el Plan de Registro de Motocicletas, a través del cual se identificaron 841,259 motociclistas. Un avance en comparación con los 13 mil que se tenían registrados antes del plan. Sin embargo, implica que alrededor de dos millones de las 2,874,592 motocicletas contadas por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) circulan de manera irregular.

Regular primero

Afirma que la identificación es el paso previo a la fiscalización y la imposición de sanciones a quienes cometan infracciones de tránsito. «Sin el registro o identificación, es muy difícil tomar medidas en esa dirección. No se puede actuar, sancionar ni establecer un régimen de consecuencias», declaró Beras, anunciando que se llevará a cabo una segunda fase del plan nacional de regularización en el país que sería anunciada en los próximos días.

De hecho, la falta de regularización de las motocicletas pone en riesgo el éxito de planes futuros que se quieren implementar en el Intrant, pero podría dificultar la implementación del sistema de fotomultas, una iniciativa que se aplicará en el año 2024 después de la puesta en marcha del centro de gestión y control de tráfico, que se implementará en el Distrito Nacional primero, y posteriormente el Gran Santo Domingo y Santiago.

También afectaría el éxito del sistema de puntos en la licencia de conducir, un modelo con el que se pretende implementar la calificación y posterior suspensión de las licencias una vez el conductor pierda su puntuación total. Este proyecto arrancaría entre octubre y noviembre de 2023.

Obstáculos

De hecho, el plan de regularización de motocicletas enfrentó obstáculos legales en su primera fase debido a que, en ojos del Defensor del Pueblo, se extendía en funciones que competían a la DGII. En diciembre de 2021, el Defensor del Pueblo exigió al Intrant abstenerse de solicitar el registro de motocicletas, ya que consideró que esta función corresponde a la DGII.

El Defensor del Pueblo expresó que resultaba irracional exigir a los propietarios de motocicletas, que ya cuentan con una matrícula emitida por la DGII, que vuelvan a registrar su moto, si ya están inscritas en el Registro Nacional de Vehículos de Motor de la DGII.

En este sentido, el Intrant estaría colaborando con la Dirección General de Impuestos Internos en un programa que incluiría el uso de marbete electrónico. «El gobierno dominicano hará un anuncio sumamente importante basado en el registro, no solo de las motocicletas, sino de todo lo relacionado con el parque vehicular. De esta manera, podremos avanzar a una segunda etapa con este tema y, mediante el uso de tecnología, podremos tener un control mucho mejor, no solo para conocer y comprender el parque vehicular, sino también para mejorar la fiscalización, que es lo que todos estamos solicitando», dijo. 

Acciones para mejorar la seguridad vial

  • Intersecciones seguras. El proyecto contempla las regiones Norte, Sur y Este. Se están implementado de manera progresiva en Santiago, La Vega, Nagua, Bonao, San Francisco de Macorís, La Romana, Higüey y San Cristóbal, así como en otras demarcaciones del país en las que se registraron más del 64 % de los accidentes de tránsito de acuerdo a lo indicado por el Sistema Nacional de Emergencia 911.

  • Centro de Gestión y Control de Tráfico. Este centro tiene una implementación tecnológica con 1,200 cámaras en 335 intersecciones, 400 sensores, 2,000 cuerpos semafóricos y seis drones. Permitirá, además, la incorporación del software Waze, la app de tráfico de Google. A partir del acuerdo de colaboración y cooperación con República Dominicana. Una vez implementado, Waze hará sugerencias de tránsito con base a los tiempos de los semáforos locales.

  • El proyecto de inspección técnica vehicular. El director del Intrant declaró que el proyecto de inspección técnica vehicular ya se concluyó al 100% en término de evaluación técnica. «Lo único que está en una etapa de consulta ya final con todos los actores de la sociedad que tiene que ver en materia de vehículos para que, a través de alianza público privada, nosotros podamos iniciar el proceso de licitación y posterior contratación de las empresas que implementarán la revisión técnica vehicular en República Dominicana». Beras aseguró que este proceso se está ejecutando «como lo manda la ley 63-17, pero sobre el entendido de todo el resultado de éxito que han tenido países similares a República Dominicana territorialmente. Y en Costa Rica que, al tercer o cuarto año de implementar inspección técnica vehicular, los accidentes de tránsito tuvieron una reducción en un 40 %».

  • Licencia de puntos. Beras recalcó que el sistema de puntos en las licencias de conducir será implementado entre octubre y noviembre de este año y no implicará que los ciudadanos necesiten una nueva licencia. Beras señaló que será el Intrant la institución que manejará el sistema de puntos en el país, y que los ciudadanos podrán ver, una vez puesto en marcha, el estado de su licencia así como los puntos disponibles en su documento legal, así como la forma en la que perdieron o ganaron calificación.

» Leer más

MP arresta a 12 personas en Operación Gavilán

El Ministerio Público informó que la madrugada de este martes desplegó la Operación Gavilán, en la cual apresó a 12 personas a las que señala como parte de una red compuesta por fiscales, empleados administrativos y policías que tenían una estructura criminal que se dedicó durante años a eliminar miles de antecedentes penales a cambio de sobornos.

De acuerdo con una nota de prensa, entre los apresados, se encuentra un miembro de la Policía Nacional, empleados administrativos y técnicos de la Procuraduría General de la República y un expolicía.

Los allanamientos se llevaron a cabo en el Distrito Nacional, Santo Domingo, Independencia y San Pedro de Macorís contra los supuestos integrantes de la red que, según el Ministerio Público, borraban antecedentes penales relacionados con diversos delitos, como el narcotráfico, asesinatos, robos, homicidios o violaciones sexuales.

Fiscales bajo investigación

Por el caso hay varios fiscales bajo investigación y en los próximos días procederá a solicitar medidas de coerción en su contra, ya que serán judicializados conforme al procedimiento especializado que requiere su privilegio de jurisdicción.

Para la persecución penal, la procuradora general de la República, Miriam Germán Brito, instruyó a la Directora General de Persecución del Ministerio Público, Yeni Berenice Reynoso, y para el aspecto disciplinario al Inspector General de la institución, Viterbo Cabral.

En el borrado de antecedentes penales ejecutado por esta red criminal han sido beneficiados sicarios, narcotraficantes, violadores sexuales, imputados de violencia de género, por adulteración de alcohol, por secuestro, «llegando esta estructura al extremo de que personas recluidas cumpliendo condena de hasta de 30 años figuren sin antecedentes penales en los registros oficiales».

Dos de los beneficiados

De acuerdo con las informaciones del Ministerio Público, Joel Ambiorix Pimentel García (la J) y José Hamilton Ureña (Nino Come Mezcla), son dos de los principales investigados de la Operación Halcón IV, y decenas de casos de crimen organizado, incluyendo de algunos de alta connotación pública, figuran entre los beneficiados de forma reiterada por las acciones criminales que enfrenta el Ministerio Público con la Operación Gavilán.

El Ministerio Público informó que durante los allanamientos se ocuparon evidencias de los delitos imputados, como dispositivos electrónicos, prueba de transferencias bancarias, armas de fuego, vehículos, dinero en efectivo, cédulas y copias de cédulas.

Medidas de coerción

En las próximas horas el Ministerio Público procederá a solicitar medida de coerción en contra de los imputados por los delitos tipificados en los artículos 59, 60,123, 124, 166, 167, 174, 175, 177, 265 y 266 del Código Penal Dominicano.

También, por violacion a la Ley 41-08 sobre la Función Pública; los artículos 6 párrafo, y 10 párrafo de la Ley 53-07 sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología, y el artículo 3 de la Ley 155-17 en perjuicio del Estado dominicano.

«Los citados textos tipifican y sancionan la asociación de malhechores, soborno, cibercrimen y lavado de activos provenientes de los delitos imputados», detalla el Ministerio Público.

» Leer más

Presupuesto general del Estado 2023: ministerio menos fondo

El Poder Ejecutivo presentó ayer un anteproyecto de ley que modificará el presupuesto general de la nación, en el que se incluye reasignar fondos entre distintas entidades públicas para el ejercicio del 2023. Según la propuesta del Poder Ejecutivo, se planean reducir los recursos de siete ministerios y del capítulo de Administración de Deuda Pública y Activos Financieros, totalizando 9,118,252,346 de pesos para ser transferidos.

El ministerio más afectado por los ajustes en la asignación de recursos será Industria, Comercio y Mipymes, con una disminución de 3,884,800,000 pesos, y Administración de la Deuda, con 3,011,008,578 pesos.

La lista de ministerios que recibirán un presupuesto reformulado a la baja para 2024 incluye a Turismo con 1,473,572,495 pesos, Educación con 500,000,000 pesos y Energía y Minas con 132,916,666 pesos.

El Ministerio de Trabajo verá reducido su presupuesto en 102,670,000 pesos, y el de la Juventud tendrá una rebaja de 13,284,607 pesos, según el documento que busca modificar la Ley 366-22.

¿A cuáles ministerios se transferirán los fondos?

El Ministerio de Hacienda será responsable de distribuir los fondos transferidos. Entre las entidades beneficiadas se encuentran las finanzas de la Presidencia de la República, con 5,578,561,412 pesos, seguido de los ministerios de Interior y Policía con 785,399,068 pesos, y Obras Públicas y Comunicaciones con 625,000,000 pesos.

Además, los ministerios de Relaciones Exteriores, Defensa y Agricultura recibirán parte de las transferencias de fondos, con 595,548,937 pesos, 402,631,978 pesos y 360,842,844 pesos, respectivamente.

Entre los 10 ministerios prioritarios para la asignación de dinero adicional, también se encuentran Cultura, con 340,550,000 pesos, Hacienda con 230,808,840 pesos, Economía con 82,884,961 pesos, Educación Superior con 81,419,306 pesos y el Ministerio de la Mujer con 34,605,000 pesos.

El anteproyecto de ley presentado por el Ministerio de Hacienda al Congreso Nacional busca modificar la Ley 366-22, aprobando un Presupuesto General del Estado con un aumento en el gasto de capital de 193,186.1 millones de pesos y el gasto corriente de 1,115,448.2 millones de pesos.

Hacienda explicó que se busca promover el dinamismo económico al destinar más recursos al gasto público dirigido a inversiones y proyectos de alto impacto social, y replanteando las metas de ingresos fiscales con nuevas estrategias.

En una nota de prensa, el ministerio enfatizó que la propuesta también contempla reducir el límite de endeudamiento aprobado por el Congreso en la Ley 366-22.

» Leer más

Pedirán PRM mantener Alfredo Pacheco en Cámara de Diputados

El bloque de diputados del Partido Revolucionario Moderno (PRM) se reúne hoy con la cúpula de partido oficialista para pedir que Alfredo Pacheco continúe al frente de la Cámara de Diputados hasta el 2024, cuando concluye el actual período congresual.

La bancada oficialista de la Cámara Baja se reunió ayer en el Congreso Nacional para fortalecer su decisión y acordó que la comunicarán hoy a las autoridades del PRM.

El anuncio lo hizo el mismo Pacheco durante la sesión de ayer, donde informó que el grupo de diputados estuvo reunido por varias horas para consensuar la decisión.

El bloque también pedirá al PRM que el diputado Julito Fulcar continúe como  vocero de la bancada y que Olfanny Méndez (vicepresidenta), Soraya Suárez (secretaria) y Agustín Burgos (secretario) continúen integrando el bufete directivo junto a Pacheco por otro año más. 

Facultad del Congreso

Aunque los legisladores harán el pedimento el PRM, la facultad de cambiar o ratificar al bufete directivo de la Cámara de Diputados es una facultad exclusiva de los congresistas que se reúnen el 16 de agosto de cada año para votar por cambios en el liderazgo congresual o mantenerlos inalterables.

Sin embargo, se ha hecho costumbre que los partidos que ostentan la mayoría congresual, en este caso el PRM, recomienden a los  legisladores para dirigir la Cámara de Diputados y el Senado. Las propuestas necesitan ser ratificadas cada 16 de agosto.

Experiencia y liderazgo

En la Cámara de Diputados se ha resaltado “la experiencia y el liderazgo” de Pacheco como presidente del órgano, por lo que piden que se mantenga en el puesto hasta el 2024, cuando concluye el actual cuatrienio congresual.

Si se ratifica en el puesto, Pacheco quedaría invariable en la posición que comenzó a ocupar en el 2020.

Senado sin decisión

Aunque en la Cámara de Diputados hay una decisión unificada, en el Senado de la República aún predomina un escenario incierto. En la Cámara alta hay cuatro candidatos que aspiran a la presidencia y buscan sustituir en el puesto a Eduardo Estrella, que también ocupa el puesto desde el 2020.

» Leer más

¿Sería De la Cruz medallista en la prueba de 100 metros?

Elly de la Cruz suele bromear ante las cámaras con ser “el hombre más rápido del mundo” y, por lo menos, de las Grandes Ligas las métricas de Statcast demuestran que lo ha sido desde que en 2015 se estrenó este moderno software. 

Es el corredor que llega de home a primera con la mayor velocidad de la liga, en 2.9 segundos, y el viernes quebró otra marca suya, la de alcanzar la tercera con un batazo, un triple abriendo el partido ante el derecho Bobby Miller. Lo hizo en solo 10.83 segundos, bateando a la zurda en Dodger Stadium.

Se trata de una distancia de 270 pies o 82.2 metros. Lo hizo a razón de 7.6 metros por segundos. A esa velocidad, para recorrer 100 metros necesitaría de 13.1 segundos.

¿Cómo queda el tiempo logrado por el antesalista/torpedero de los Rojos a la mayor distancia que ha recorrido con relación a los velocistas del atletismo en la prueba de 100 metros?

Ese tiempo récord de De la Cruz no le permitiría ni clasificarse a unos Juegos Centroamericanos y del Caribe, en la rama femenina, que es más lenta. En San Salvador 2023 el peor tiempo fue de 12.99, conseguido por la nicaragüense María Carmona.

Usain Bolt, el hombre más rápido del mundo, completó la carrera de 100 metros en 9,58 segundos y quebró el récord mundial durante el Campeonato Mundial de la de 2009. Después de hacer aritmética básica, la velocidad de Bolt se registró en 34.6 pies por segundo. La de De la Cruz de home a primera queda en 30.8 pies por segundo.

Escenarios distintos

A José Ludwig Rubio, entrenador de atletismo de clase mundial que ha preparado medallistas olímpicos, le impresiona la velocidad de De la Cruz y explica los elementos a tomar en cuenta para comparar la velocidad en ambos deportes.

“Lo que él hace de home a primera es un buen número (27.4 metros en 2.9 segundos), en atletismo se hace más o menos eso. De que tiene, tiene, lo veo muy rápido. Pero en atletismo vas a salir desde la posición cero, él batea a la zurda con un paso más alejado del home, el primer paso lo viene dando dos metros después”, dice el técnico santiaguero.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2023/08/01/3907456118677295733096762811504601486852096n-304d0d30.jpg

Infografía

José Ludwig Rubio, entrenador de atletismo.

Quien fuera el descubridor y preparador de Luguelin Santos hace énfasis en que La Cocoa (como apodan a Elly) no destina todas sus energías en entrenarse solo para correr, sino mayormente para batear, tirar y atrapar pelotas, lo que le resta con relación a los velocistas, cuyo enfoque es exclusivo en correr.

“Hay que ver de qué es capaz con unos tenis livianos de atletismo, porque los ganchos (zapatillas de béisbol) pesan más, está el factor que en un play corre en tierra (más pesado para desplazarse que la pista de chevrón) y en cada freno o cambio de esos en primera y segunda está perdiendo casi medio segundo”, dice Rubio, al teléfono con DL desde la ciudad turca de Antalya, donde dirige una base de entrenamiento con la selección de Bahréin.

De la Cruz aprovecha su gran flexibilidad con sus piernas largas. Mide 6’5 pies y pesa 200 libras de pura fibra. Entró a la acción del martes con 17 robos en 21 intentos, en solo 47 partidos.

“Para saber que tan rápido fuera tendría que correr en línea recta, como hace las 60 yardas, ahí más o menos pudiéramos tener una idea”, dice Rubio, que estima que en una pista de atletismo y con esas herramientas pudiera correr entre 10.30 y 10.40 segundos.

Un cuadrangular dentro del parque requeriría recorrer 360 pies (109.7 metros), pero De la Cruz todavía no lo logra en la MLB, aunque ya lo hizo en AAA en agosto de 2022, pero con una ligera pausa en tercera y no se le cronometró el tiempo con la tecnología tan fina como la de Stacast.

» Leer más

Los beneficios de la Ley 43-23, de lengua de señas

Las personas con discapacidad auditiva ven como una esperanza para facilitar sus vidas la obligación que ahora tendrán las instituciones de contar con intérpretes de lengua de señas para prestar sus servicios públicos. 

El presidente Luis Abinader promulgó ayer martes la Ley 43-23, que reconoce la lengua de señas como medio de comunicación oficial y manda al Estado a proveer intérpretes en la difusión de actos oficiales y en los programas de televisión. 

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2023/08/01/01082023-aprovacion-de-la-ley-de-senas-4-6dc00360.jpg

Infografía

Zahira Cristina Hernández Gil es miembro de Ansordo (NEAL CRUZ)

Zahira Cristina Hernández Gil cuenta lo frustrante que ha sido para su comunidad acudir a cualquier institución pública, porque no hay intérpretes en ninguna de ellas. 

“Yo recuerdo que desde niña no entendía casi en ningún lugar lo que me decían, ahora las cosas han ido cambiando”, indicó Hernández Gil al terminar el acto en Palacio Nacional, a través de una persona que sirvió como su intérprete. 

Espera en las próximas elecciones una mayor participación, en vista de que la Junta Central Electoral (JCE) quedó obligada a usar intérpretes en los procesos electorales y garantizar una mayor participación. 

Alan Jesurum, secretario de la Asociación Nacional de Sordos (Ansordo), explica que cuando una persona sorda llega a una institución debe hacer una video llamada con alguien de Ansordo que le sirva de intérprete. 

Estima que cuentan con unos 150 intérpretes, pero ese número deberá aumentar para satisfacer la demanda que se generará. 

Promulgación

El presidente Abinader promulgó la Ley 43-23, “que reconoce el lenguaje de señas en la República Dominicana”, en un acto en Palacio Nacional, junto a representantes de la comunidad de personas con discapacidad auditiva.

La norma ordena en su artículo 6 que “se debe procurar de manera progresiva la participación de intérpretes y guías intérpretes de la lengua de señas” en los actos oficiales o públicos en los que participe el presidente de la República, ministros y titulares de la administración local y de los organismos autónomos descentralizados. 

También, aquellos donde participen los presidentes de las cámaras legislativas, la Suprema Corte de Justicia y los órganos constitucionales o extra poder. 

La transmisión por cadena nacional o estatal de las intervenciones gubernamentales, las sesiones del Congreso Nacional y los discursos de rendición de cuentas de los titulares de los órganos constitucionales o extra poder deberán contar con el servicio de intérpretes o guías intérpretes de la lengua de señas.

La nueva ley adjudica al Estado dominicano la responsabilidad de crear intervención de intérpretes en la televisión abierta para los programas informativos, documentales, culturales, educacionales y en los mensajes de las autoridades nacionales y municipales.

Los propietarios de medios de comunicación también deben utilizar intérpretes de manera progresiva en la transmisión de programas de televisión informativos y de interés general. 

También en las obras de teatro, conferencias, congresos u otros eventos de carácter público se debe implementar el uso de intérpretes de la lengua de señas cuando un grupo de cinco o más personas sordas lo soliciten.

El Estado, a través del Ministerio de Educación, el Ministerio de Educación Superior y el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), tiene la obligación de promover y crear programas de enseñanza bilingüe, basados en el español y la lengua de señas.

El consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, dijo que otra de las innovaciones de la ley es la institucionalización de un servicio de intérpretes y guías intérpretes, bajo la acreditación del Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis).

Peralta aseguró que, aunque “esta legislación no fue una iniciativa original del Poder Ejecutivo, sino del legislador Tobías Crespo, el Gobierno la asumió como si fuese propia”. 

Estuvieron junto al mandatario en la promulgación los ministros de la Presidencia, Joel Santos, y Administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza. 

Además, el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco; la presidente del Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis), Claudia María Pimentel Melgen, y el secretario de la Asociación Nacional de Sordos (Ansordo), Alan Jesurum. 

» Leer más

Ariel Henry y William Ruto hablan de misión de Kenia en Haití

Estados Unidos delegó este martes en Kenia la definición y las necesidades de la fuerza multinacional para Haití El primer ministro de Haití, Ariel Henry, mantuvo ayer una conversación con el presidente de Kenia, William Ruto, sobre la misión de reconocimiento que enviará el país africano para apoyar a las autoridades haitianas en su lucha […]

The post Ariel Henry y William Ruto hablan de misión de Kenia en Haití appeared first on Hoy Digital.

» Leer más
1 3.123 3.124 3.125 3.126 3.127 12.561